Conservación

Reserva Natural Bojonawi

Descripción

Responsable

Programa para la Conservación de los Murciélagos de Colombia (PCMCo).


El AICOM “Reserva Natural Bojonawi” cuenta con una extensión 4682 ha y se encuentra incluida en la Reserva de la Biosfera El Tuparro. Está conformada por siete tipos de coberturas: dos tipos de bosques (galería o riparios y denso alto), dos tipos de herbazales (abierto y denso), lagunas, ríos y afloramientos rocosos (Lasso et al, 2020). Estos tipos de coberturas representan el hábitat y/o refugio de las especies de murciélagos registrados hasta el momento. Los bosques están bien conservados, son de gran tamaño, ofrecen gran variedad de recursos alimenticios, y al estar bien conectados minimizan las distancias recorridas desde y hacia sitios de forrajeo (Murray y Kunz, 2005). Dentro de las amenazas que enfrenta Bojonawi se encuentran dos principales: La primera son los Incendios provocados por humanos (Huertas-Herrera et al. 2019), para los cuales se han desarrollado diálogos permanentes con los vecinos con el fin de disuadirlos de estas prácticas y adicionalmente en situaciones de emergencia para atender estos eventos, el personal de Bojonawi ha contado numerosas veces con el apoyo de pescadores, bomberos y defensa civil de Puerto Carreño (Trujillo et al, 2020). La segunda amenaza, es que Bojonawi encuentra en zona fronteriza con Venezuela, esto plantea algunos problemas indirectos de seguridad asociados a tráfico ilegal de combustible, especialmente durante la noche, y la pesca ilegal (Trujillo et al, 2020).

Bojonawi cuenta con una alta riqueza de murciélagos; actualmente se han registrado 40 especies pertenecientes a siete familias (para la familia Phyllostomidae se registran nueve de las 11 subfamilias existentes). Dentro de este listado se encuentran algunas especies que participan en el ciclo reproductivo de plantas pioneras, donde contribuyen especies como Carollia perspicillata, Carollia brevicauda, Rhinophylla pumilio y por lo tanto aportan servicios ecosistémicos importantes como la regeneración de bosques (Bredt et al, 2012; Rios-Blanco & Pérez-Torres, 2015; Saldaña-Vázquez et al, 2019). Otras especies ayudan a los procesos de polinización de plantas nativas y/o plantas económicamente importantes (Choeroniscus minor, Glossophaga soricina, Lonchophylla concava, Glossophaga longirostris) (Kunz et al., 2011; Enriquez-Acevedo et al, 2020), mientras que otras controlan poblaciones de invertebrados o vertebrados (Phyllostomus hastatus, Phyllostomus elongatus, Phyllostomus discolor) (Cleveland et al., 2006; Tuttle & Moreno, 2007). Desde el punto de vista de conservación, Bojonawi alberga especies que se consideran vulnerables (Lonchorhina orinocensis) (Solari, 2020) y especies con datos deficientes como (Thyroptera devivoi) (Solari, 2015).


Descripción general del área

De acuerdo con el IDEAM et al. (2017), Bojonawi se encuentra localizada en el Zonobioma Húmedo Tropical. Incluye los helobiomas, hidrobiomas, litobioma y peinobioma de Bita y Maipures. Presenta siete tipos de coberturas: dos tipos de bosques (galería o riparios y denso alto), dos tipos de herbazales (abierto y denso), lagunas, ríos y afloramientos rocosos. En estas coberturas se diferencian ocho tipos de ecosistemas (ver abajo). Si bien no hay una variedad de ecosistemas terrestres (solo tres), estos cubren el 62% del área de la Reserva, siendo la sabana estacional la más representativa. Por su parte, los ecosistemas acuáticos que solo cubren el 38%, son más heterogéneos y presentan varios microhábitat o tipos de humedal según esta tipología, enmarcados dentro del río Orinoco y su planicie inundable (Lasso et al, 2020).

Los tres ecosistemas terrestres son:

Los complejos rocosos de serranías: se ubican al sur de la Reserva, en los aplanamientos de la peniplanicie. Hay dos grandes cerros, Morrocoy y Campana. A menor escala se encuentran algunos relictos de piedras o lajas graníticas bordeando la laguna El Pañuelo y el cerro Karikari, ubicado sobre el río Orinoco. En estos afloramientos rocosos la vegetación más representativa son herbazales, arbustales y algunos bosques.

Bosque basal húmedo: Ubicado en los aplanamientos de la peniplanicie, en cercanías de la laguna aluvial El Pañuelo, representado principalmente por dos parches, uno en cercanías del río Orinoco y otro al suroccidente. Es un bosque no inundable, donde se encuentran especies arbóreas, hierbas y lianas.

Sabana estacional: Es el de mayor cobertura de Bohonawi, se ubica en los aplanamientos de la peniplanicie. Está compuesto principalmente por hierbas con algunos arbustos y árboles dispersos.

Los sitios de importancia en el área son:

“Morichal”:  Se encuentran en los bosques de galería inundable basal, donde hay una dominancia de la palma moriche (Mauritia flexuosa), en este ecosistema se encontraron dos especies de la familia Thyropteridae, se destaca la presencia de Thyroptera devivoi, el cual está catalogado como datos deficientes en la IUCN.

“Cerro campana”: En este ecosistema se encontró un complejo de cuevas donde viven una colonia de Lonchorhina orinocensis en posible simpatría con una colonia de Peropteryx macrotis, adicionalmente este tipo de formaciones sirven como refugios de paso para otras especies.


Actores involucrados

La Fundación Omacha administra la Reserva Bojonawi desde el 2003. A través de este proceso se han hecho alianzas estratégicas con el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, entre otros. A nivel local la Reserva recibe turistas de la región, nacionales e internacionales y tiene programas de visitas educativas con el SENA y colegios de Puerto Carreño.


Acciones previstas para la conservación, educación e investigación

El área no cuenta todavía con ningún tipo de gestión para su priorización como AICOM, pero si tiene previstas actividades de investigación y educación coordinadas con institutos de investigación y varias universidades. Desde hace 10 años la reserva fue designada como un Área importante para la conservación de las aves (AICA). Igualmente cuenta con un Plan de Manejo desde sus inicios que será actualizado en el 2024, articulado con acciones de conservación de la Reserva de Biosfera El Tuparro.

En la Reserva se han realizado más de 25 investigaciones en biodiversidad (plantas, anfibios, reptiles, macro invertebrados, mariposas, esponjas de agua dulce, peces, aves y mamíferos) que fueron condensadas en una publicación conjunta entre Fundación Omacha y el Instituto Alexander von Humboldt en el 2020 (Lasso, Trujillo y Morales-Betancur, 2020).

Dentro de las acciones de conservación priorizadas está el manejo del fuego para evitar grandes incendios que con frecuencia ocurren en la región en los primeros meses del año. Igualmente, se proyecta capacitar estudiantes de la región en monitoreo de biodiversidad, incluyendo aves y murciélagos.

Desde Fundación Omacha y en asocio con el Laboratorio de Ecología Funcional (Unidad de Ecología y Sistemática UNESIS), se diseñará un programa de monitoreo de murciélagos, acompañado con una estrategia de educación ambiental y de comunicación.

 


Ubicación de la Reserva Natural Bojonawi

Coordenada central: 6° 4' 13.7352" N, 67° 31' 7.161" O; Superficie total: 4682 ha.

Bojonawi se encuentra ubicada en la parte nororiental de la cuenca del río Orinoco, en el departamento de Vichada, dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño. Hace parte de la red de reservas de la sociedad civil del nodo Orinoco y también está incluida en la Reserva de la Biosfera El Tuparro. Bojonawi tiene una extensión de 4.682 ha. Se ubica entre los 06° 07´ y 06° 04´ latitud norte y los 67° 29´ y 67° 32´ de longitud oeste, a 15 km al sur occidente de Puerto Carreño. La altura va de los 47 a los 168 metros de elevación. Limita al norte con Caño Negro, al occidente con caño Verde (denominado en la cartografía caño Amarillo), al oriente con el río Orinoco que es frontera con Venezuela, y al sur con caño Tesoro (denominado en la cartografía caño El Pañuelo), incluyendo el cerro Morrocoy. Bojonawi tiene acceso vía fluvial durante todo el año y terrestre en la época seca.

Puntos de muestreo de murciélagos en Bojonawi. Pentágono rojo (Morichal), Estrella morada (Cerro campana), Nube blanca (Estación tesoro), Medialuna azul (Lago charapas), Rombo amarillo (Estación la piedra) y Triangulo negro (estación sabana). Elaborado por Fundación Omacha, modificado por Juan Diego Ariza.


 

Principales especies a proteger

 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE

SUBFAMILIA LONCHORHININAE

Lonchorhina orinocensis

Lonchorhina orinocensis (Linares & Ojasti, 1971).

Murciélago nariz de espada del Orinoco

(Foto: Juan Diego Ariza-López, 2022)

Distribución: Esta especie se encuentra en el sur de Venezuela y el sureste de Colombia (Simmons 2005), en elevaciones entre 80-300 metros de elevación (Solari, 2020). En Colombia las localidades de colecta de L. orinocensis están asociadas a la Serranía de la Macarena, Vaupés, Araracuara, Tuparro y Chiribiquete, todos ellos sitios con afloramientos rocosos del escudo guayanes (Mantilla-Meluk & Montenegro, 2016) que emergen como elementos aislados entre matrices de bosques amazónicos y sabanas del Orinoco. Dichos afloramientos se les conoce como tepuyes o inselbergs (Etter 2001)

Estado de conservación: La especie se evalúa como “Vulnerable” (VU) según el criterio A4c de la IUCN debido a una disminución de sus poblaciones, sospechada de ser> 30% en los últimos ocho años y se espera que continúe en declive en los próximos nueve años debido a requisitos de hábitat estrechos que están sufriendo una rápida destrucción y degradación (Solari, 2020).

Comentarios adicionales: Esta especie se encuentra limitada a un tipo de hábitat muy específico y solo ocurre de manera esporádica en toda su distribución siendo su área de ocupación (AOO) pequeña en relación con su extensión de ocurrencia (EOO). Su hábitat está gravemente amenazado, desapareciendo rápidamente y apenas protegido (Solari, 2020).

 

FAMILIA MORMOOPIDAE

Pteronotus personatus

Pteronotus personatus (J.A. Wagner, 1843).

Murciélago Bigotón de Wagner

(Foto: Juan Diego Ariza-López, 2022)

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida a lo largo de Colombia, Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Guyana y Surinam, hasta el sur de Sonora y Tamaulipas (México), también se encuentra en Trinidad (Simmons 2005).  En la Orinoquía solo se ha registrado esta especie en Santa teresita y en Bojonawi, ambas localidades en el departamento del Vichada (Montes et al, 2012; Páez-Vásquez et al, 2020) y en Colombia en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, La Guajira, Sucre y Valle del Cauca (Montes et al. 2012)

Estado de conservación: Esta especie se encuentra clasificada como "Preocupación menor" (LC) según la IUCN en vista de su amplia distribución geográfica, población presumiblemente grande, su presencia en un número de áreas protegidas, y porque es poco probable que esté disminuyendo a un ritmo cercano al requerido para ser clasificada como una especie amenazada (Davalos et al, 2017).

Comentarios adicionales: Esta especie es un insectívoro aéreo de bajo vuelo que se alimenta principalmente de escarabajos y otros insectos (Davalos et al, 2017). Por lo general, se encuentra por debajo de los 400 metros de elevación y está fuertemente asociado con las montañas de bosques húmedos tropicales y sabanas. Descansa en grandes cuevas, a menudo con otras especies de murciélagos mormoopidos (Eisenberg y Redford 1999; Emmons y Feer 1997; Reid 2009). También ha sido recolectado en bosques secundarios y bosques deciduos (Eisenberg 1989).

 

FAMILIA THYROPTERIDAE

Thyroptera devivoi

Thyroptera devivoi (Gregorin, Gonçalves, Lim & Engstrom, 2006).

Murciélago con discos

(Foto: Juan Diego Ariza-Lopez, 2022)

Distribución: Esta especie es conocida por tener solamente siete registros en solo cinco localidades (una en el suroeste de Guyana, una en Colombia y tres en Brasil). Sin embargo, la gran distancia entre estas localidades sugiere que la especie puede estar ampliamente distribuida (Gregorin et al, 2006; Santos et al, 2013: Velazco et al, 2014; Rodríguez-Posada et al, 2017).

Estado de conservación: La especie está catalogada como Datos Insuficientes (DD). Es una especie recientemente descrita. El hábitat de la especie en la parte sur del área de distribución se está transformando rápidamente. El impacto de esta conversión de hábitat en la especie aún no se conoce. Se requieren estudios urgentes sobre la distribución, abundancia, ecología básica y amenazas de la especie (Solari, 2015b).

Comentarios adicionales: Recientemente en el estudio de Ariza-López et al. (no publicado), se encontró un individuo en Bojonawi, siendo el segundo registro para el país y el primero para el departamento del Vichada.

 

FAMILIA NATALIDAE

Natalus tumidirostris

Natalus tumidirostris (Miller, 1900).

Murciélago orejas de embudo

(Foto: Juan Diego Ariza-Lopez, 2022)

Distribución: Esta especie se conoce del norte de Colombia, Venezuela, Guyana y Guayana Francesa, y también en las islas de Trinidad y Tobago, Margarita, Curazao y Bonaire (Antillas Holandesas) (Simmons 2005, Tejedor 2011). Se pensó que su rango de elevación superior era de alrededor de 548 metros de elevación (Eisenberg 1989), pero hay registros desde 1.000 metros de elevación. En Colombia se tienen registros de esta especie en los departamentos de Santander, Córdoba y el meta donde habita en cuevas que utilizan como refugio y se considera una especie rara y poco estudiada (Tejedor 2011; Morales-Martínez et al, 2016).

Estado de conservación: La especie presenta una distribución que incluye áreas bien conservadas donde puede ser abundante, especialmente en zonas cársticas o donde hay cuevas. En algunos lugares puede ser muy común debido a la presencia de recursos clave. A pesar de que se sabe poco sobre esta especie, la UICN la clasifica como "Preocupación Menor" (LC) porque no se cree que su población está disminuyendo a una tasa que la clasifique como amenazada (Davalos et al, 2016).

Comentarios adicionales: Esta especie es insectívora y se alimenta principalmente de lepidópteros y dípteros (Tejedor 2011). En Bojonawi se realizó un registro de un macho de esta especie, lo que representa el primer y único registro en el departamento del Vichada (Ariza-López et al, en prep.). Este nuevo registro amplía la distribución de la especie hacia el oriente del país, por lo cual es importante hacer más estudios sobre esta especie.

 

FAMILIA EMBALLONURIDAE

SUBFAMILIA EMBALLONURINAE

Diclidurus albus

Diclidurus albus (Wied-Neuwied, 1820).

Murciélago fantasma

(Foto: Harold Castaño, 2012)

Distribución: Esta especie se encuentra desde Nayarit (México) hasta el norte de Perú, el este de Brasil y Trinidad (Simmons 2005, Hood y Gardner 2008).

Estado de conservación: Esta especie está catalogada como de Preocupación Menor (LC) en vista de su amplia distribución y porque es poco probable que disminuya casi al ritmo requerido para calificar para la inclusión en una categoría amenazada (Lim et al, 2016).

Comentarios adicionales: Existe poca información sobre la especie y apenas 11 registros para todo el país localizados en los departamentos de Córdoba, Meta, Norte de Santander, Santander, Vaupés, Valle del Cauca, Tolima y Vichada (Aya-Cuero et al. en prep.).

 

Detalles específicos

Código A-CO-007
Especies a proteger Artibeus (Koopmania) concolor, Artibeus lituratus, Artibeus obscurus, Carollia brevicauda, Carollia perspicillata, Choeroniscus minor, Dermanura glaucus, Dermanura gnomus, Desmodus rotundus, Diaemus youngii, Diclidurus albus, Gardnerycteris crenulatum, Glossophaga longirostris, Glossophaga soricina, Hsunycteris thomasi, Lonchophylla concava, Lonchorhina orinocensis, Lophostoma silvicolum, Micronycteris sanborni, Natalus tumidirostris, Noctilio albiventris, Peropteryx kappleri, Peropteryx macrotis, Phylloderma stenops, Phyllostomus discolor, Phyllostomus elongatus, Phyllostomus hastatus, Platyrrhinus helleri, Pteronotus fuscus, Pteronotus personatus, Rhinophylla pumilio, Rhynchonycteris naso, Saccopteryx bilineata, Saccopteryx leptura, Sphaeronycteris toxophyllum, Thyroptera devivoi, Thyroptera discifera, Trachops cirrhosus
Justificación Criterio 1, Criterio 2, Criterio 3
Localización del Área
Amenaza Amenaza 2

Ubicación

Colombia