Programa para la Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA).
La Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan (RNSPFCSJ) se encuentra ubicada en la localidad de Santa Ana, al sur de la provincia de Misiones, en el noroeste de Argentina (NEA). A partir de relevamientos sistemáticos realizados con redes de niebla y detectores acústicos, se han registrado al menos 13 especies de murciélagos. Esto representa aproximadamente el 30% de la riqueza de murciélagos de Misiones (43 spp.), lo que evidencia que la RNSPFCSJ alberga una alta riqueza de especies (Olmedo, M. L. datos no publicados). Por otro lado, varias de las especies registradas en el área se presentan en el extremo sur de su distribución global y/o se encuentran bajo algún grado de amenaza para su conservación según la Categorización de Mamíferos de Argentina (SAyDS–SAREM 2019).
Una de las principales es el murcielaguito rojo, Myotis ruber (Vespertilionidae), categorizada como Casi Amenazada tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Otras especies relevantes halladas en el lugar son los filostómidos como el falso vampiro listado (Platyrrhinus lineatus) y el frutero grande oscuro (Artibeus fimbriatus), categorizados como Casi Amenazadas a nivel nacional, y el murciélago de hombros blancos (Pygoderma bilabiatum) considerado Vulnerable. También se destaca la presencia de Promops centralis (Molossidae), categorizada a nivel nacional con Datos Insuficientes debido al escaso conocimiento sobre la especie en Argentina. Particularmente, P. centralis ha sido agregada recientemente al inventario de murciélagos de Misiones, siendo el Parque Federal Campo San Juan uno de los primeros sitios de registro de la especie (Olmedo et al. 2024).
Respecto a las amenazas, el área propuesta se encuentra ubicada en la ecorregión de Campos y Malezales. Esta ecorregión representa el 1% del territorio nacional (noreste de Corrientes y sur de Misiones) siendo una de las ecorregiones con menor grado de protección. Si bien el AICOM propuesto abarcaría un área natural protegida bajo la máxima categoría nacional, la pérdida y degradación del hábitat podrían constituir una amenaza emergente en dicha área. La quema de los campos para fines productivos es una actividad muy común en la provincia de Misiones. Muchas veces estas prácticas no se realizan de forma controlada, lo que deriva en incendios que se extienden más allá de la zona focal. Debido a que la RNSPFCSJ se encuentra rodeada de campos productivos, los incendios podrían poner en riesgo el hábitat y los refugios de los murciélagos.
La Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan se encuentra situada en la localidad de Santa Ana, departamento de Candelaria, al sur de la provincia de Misiones. Fitogeográficamente, el área se encuentra dentro del Distrito de los Campos, que se extiende por el sur de Misiones y noreste de Corrientes, Argentina (Martínez-Crovetto 1963). La reserva posee un notorio ecotono entre la ecorregión Campos y Malezales y los últimos remanentes de Selva Paranaense. La distribución de las comunidades vegetales en el sur de Misiones se compone por pajonales, palmeras y árboles dispersos junto a isletas de bosque y fragmentos del bosque original, en un relieve de cerros bajos, lomadas y depresiones húmedas (Fontana 2015). Entre los pastizales, que representan la vegetación dominante, se destaca la presencia de ejemplares de urunday (Astronium balansae), un árbol de tronco recto muy abundante que suele formar mogotes junto a otras especies de árboles.
El nombre de la Reserva hace referencia a que en el área se hallan los restos materiales del importante e histórico Ingenio Azucarero “San Juan” fundado en 1883, el cual ha sido declarado Patrimonio Cultural y Patrimonio Turístico por Ley VI - N° 173, por su alto valor histórico cultural.
Administración de Parque Nacionales (APN): organismo público encargado de mantener el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Argentina, destinado a la conservación de la diversidad biológica y los recursos culturales del país; institución propietaria de las tierras y responsable en la gestión de la reserva.
Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia de Misiones (MEyRNR): como uno de los principales actores que acompaña en la gestión de la reserva, trabajando en conjunto con APN, a través de una Comisión Asesora de Manejo.
Intendente de la RNSPFCSJ: persona encargada de la gestión del área, designada por la APN.
Guardaparques y brigadistas de la RNSPFCSJ: conocedores de la zona a la perfección y el personal más apto para trabajar con programas de Educación ambiental y otras actividades propuestas.
Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA): sus miembros realizan actividades de investigación y relevamientos en la reserva y participan de las actividades educativas de la zona
Universidad Nacional de Misiones (UNaM): la Universidad de Misiones colabora con el envío de estudiantes que realizan actividades en el área cómo, por ejemplo, campamentos, trabajos de pasantías, etc. Los estudiantes que concurren son principalmente de la carrera de Técnico Universitario en Guardaparque.
Municipio de Candelaria y de Santa Ana: con quienes se trabajará en conjunto para promover actividades dentro de la RNSPFCSJ, destinadas a los pobladores de la zona.
Un aspecto a considerar es que el estado de conservación de la RNSPFCSJ es muy bueno, teniendo en cuenta que no se realiza explotación ganadera y forestal desde aproximadamente el año 2008. La RNSPFCSJ se encuentra trabajando en la elaboración del Plan de Gestión, pero se proponen las siguientes acciones a futuro.
CONSERVACIÓN
EDUCACIÓN
A través de un programa de educación ambiental sostenido a largo plazo, aprovechando a los guías habilitados y a los guardaparques del RNSPFCSJ, se realizarán las siguientes actividades:
INVESTIGACIÓN
Coordenada central: 27° 23' 46.32" S; 55° 38' 32.38" O; Superficie total: 5131 ha.
Mapa: Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan, Misiones, Argentina, área propuesta como AICOM Campo San Juan.
El área del AICOM propuesta denominada “Campo San Juan” posee 5131 hectáreas y se corresponde con los límites establecidos por el área protegida conocida como “Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan”.
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA CAROLLIINAE
Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758)
Murciélago frutero
Foto: Germán Tetamantti
Distribución: se distribuye ampliamente desde el sur de México hasta el noreste de Argentina (Díaz et al. 2021). En Argentina, se distribuye en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones (Barquez y Díaz 2020), vinculada a los Bosques en galería que acompañan los márgenes del río Paraguay y Paraná (Barquez et al. 1999). En Misiones, la mayoría de los registros se concentran en el norte y este de la provincia. Estudios recientes extendieron la distribución de esta especie al centro y este de la provincia de Misiones (Sánchez M., datos no publicados).
Estado de conservación: categorizada a nivel global como Preocupación Menor (Barquez et al. 2015), y a nivel nacional como Vulnerable (Castellanos Insuasti et al. 2019)
Comentarios: Carollia perspicillata es una especie frugívora, con preferencia por frutos del género Piper (frutos en forma de espigas) y del género Solanum (Sánchez et al. 2012a). Ocasionalmente puede consumir néctar, polen e insectos (Fleming 1986). Es una especie con baja capacidad de migración o desplazamiento, susceptible a la fragmentación del hábitat y muy escasa en Argentina por lo que la disminución en la extensión y calidad del hábitat representan un severo riesgo para las poblaciones de Misiones (Castellanos Insuasti et al. 2019). En la RNSPFCSJ sólo se ha registrado un individuo macho, lo cual podría ser un indicio de su baja densidad poblacional en el sur de la provincia.
SUBFAMILIA STENODERMATINAE
Artibeus fimbriatus (Gray, 1838)
Frutero grande oscuro
Foto: Andrés Palmerio
Distribución: se distribuye por América del Sur en Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina (Barquez y Díaz 2015a, Díaz et al. 2021). En Argentina, se registra en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones (Barquez y Díaz 2020). Recientemente se incorporaron varios registros para el centro y sur de la provincia de Misiones confirmando su ocurrencia en el ecotono entre Selva Paranaense y Campos y Malezales (Idoeta 2018, Sánchez M., datos no publicados).
Estado de conservación: categorizada a nivel global como Preocupación Menor (Barquez y Díaz 2015a) y como Casi Amenazada a nivel nacional (Vespa et al. 2019).
Comentarios: es un frugívoro especialista que se alimenta de frutos de los géneros Ficus y Cecropia, dos géneros muy presentes en las selvas tropicales (Sánchez et al. 2012b). Puede llegar a volar varios kilómetros lo que los convierte en excelentes dispersores de semillas y regeneradores del bosque (Trevelin et al. 2013). En la RNSPFCSJ se ha capturado un solo individuo macho, en un ambiente de bosque en galería.
Platyrrhinus lineatus (É. Geoffroy St. Hilaire, 1810)
Murciélago frutero de línea dorsal
Foto: Marcelo Wiocknezac
Distribución: posee una amplia distribución en Sudamérica, encontrándose en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay (Díaz et al. 2021), En Argentina, se distribuye en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones (Barquez y Díaz 2020). Sus registros geográficos se encuentran en un hábitat compuesto por una matriz de bosques y pastizales naturales, por lo que se infiere que sus poblaciones pueden ser susceptibles al deterioro y/o fragmentación de los parches boscosos (Sánchez y Sandoval 2019).
Estado de conservación: categorizada a nivel global como Preocupación Menor (Barquez y Díaz 2015b), y a nivel nacional como Casi Amenazada (Sánchez y Sandoval 2019).
Comentarios: además de las capturas con redes de niebla, se han encontrado individuos utilizando infraestructura de la RNSPFCSJ como refugio. En octubre se han registrado hembras preñadas y lactantes en el área (Olmedo M. L., obs. pers.). Prefieren alimentarse de frutos, pero cuando estos escasean consumen insectos, néctar y hojas como recursos alternativos en su dieta (Rocha et al. 2017). Según la cantidad de registros geográficos para Misiones, presenta mayor ocurrencia en el sur de la provincia (Sánchez y Sandoval 2019).
Pygoderma bilabiatum (Wagner, 1843)
Murciélago de hombros blancos
Foto: Luz Olmedo
Distribución: se distribuye en el norte de la Argentina, sudeste de Bolivia, Brasil y Paraguay (Simmons 2005, Díaz et al. 2021). En Argentina, se registra en las provincias de Corrientes, Jujuy, Misiones y Salta (Barquez y Díaz 2020), presentando dos subpoblaciones distintas en las ecorregiones de Selva Paranaense y Yungas. Se han registrado colonias en la ecorregión de Campos y Malezales (Sánchez et al. 2019).
Estado de conservación: categorizada a nivel global como Preocupación Menor (Barquez y Díaz 2015c). A nivel nacional esta especie es categorizada como Vulnerable (Sánchez et al. 2019).
Comentarios: es un frugívoro residente asociado a bosques nativos y bosques secundarios con algún nivel de antropización (Sánchez et al. 2019). Habita el sotobosque y su morfología craneal le permite consumir y dispersar frutos duros (Santana et al. 2012). Scultori y Silva (2018) describen una estrecha relación mutualista entre P. bilabiatum y los frutos de Citharexylum solanaceum, una especie de Verbenaceae recientemente incluida en la flora de la provincia de Misiones. En la RNSPFCSJ se han capturado cuatro individuos, de los cuales dos fueron hembras preñadas registradas a finales de octubre.
FAMILIA MOLOSSIDAE
Promops centralis Thomas, 1915
Moloso cola larga grande
Foto: Alexandra Cravino Mol
Distribución: esta especie se distribuye por América Central y América del Sur (Díaz et al. 2021). Sin embargo, los registros de P. centralis en Sudamérica son escasos y la historia natural de la especie sigue sin estar clara. En Argentina, se conocen muy pocos registros puntuales, dos en la provincia de Formosa, y uno en Santa Fe (Barquez y Díaz 2020, Montani et al. 2020), y ha sido agregada recientemente al inventario de murciélagos de Misiones, siendo el Parque Federal Campo San Juan uno de los primeros sitios de registro de la especie a través de métodos bioacústicos (Olmedo et al. 2024).
Estado de conservación: categorizada a nivel global como Preocupación menor (Solari 2019b). En Argentina, se considera como Datos Insuficientes debido a que al momento de la categorización solo se conocían dos localidades de registro, ambas ubicadas en áreas altamente degradadas; además se desconoce el estado de las poblaciones (López Berrizbeitia et al. 2019).
Comentarios: posee un vuelo rápido y alto sobre el dosel lo que hace poco eficiente las capturas con redes de niebla (Hintze et al. 2020). Utiliza palmeras como refugios y huecos de árboles (Nowak 1994). Debido a tener hábitos insectívoros, potencialmente puede cumplir un importante papel de controlador biológico de insectos perjudiciales para los cultivos y de vectores de enfermedades (López Berrizbeitia et al. 2019). En la RNSPFCSJ se ha registrado mediante métodos acústicos, principalmente en zonas abiertas de pastizales nativos.
FAMILIA VESPERTILIONIDAE
Myotis ruber (É. Geoffroy St. Hilaire, 1806)
Murcielaguito rojo
Foto: Luz Olmedo
Distribución: esta especie se distribuye en Brasil, en el sudeste de Paraguay y en el nordeste de Argentina (Wilson 2008, Díaz et al. 2021). En Argentina, se distribuye en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe (Lutz et al. 2019, Barquez y Díaz 2020).
Estado de conservación: categorizada como Casi Amenazada tanto a nivel global (Solari 2019a) como a nivel nacional (Lutz et al. 2019).
Comentarios: esta especie es exclusivamente insectívora. Se sabe muy poco sobre sus hábitos, por lo que se la considera especie rara y difícil de capturar, la cual se ve severamente amenazada por la pérdida de hábitat (Lutz et al. 2019). En la mayor parte de los registros que hay de la especie se la puede ver estrechamente asociado a selvas en galería y humedales con árboles (de Moraes Weber et al. 2010). En la RNSPFCSJ se han capturado dos machos adultos en redes colocadas en arroyos.