Conservación

Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño

Descripción

El AICOM “Corredor kárstico del oriente antioqueño” está conformado por un sistema de cavernas y abrigos rocosos de gran valor ecológico, espeleológico y cultural, que hacen del AICOM propuesto un paisaje singular en el contexto regional y nacional. Contiene por lo menos 66 cavernas con una multiplicidad de accidentes geológicos y formaciones kársticas que sirven como refugios de manera permanente o temporal para alrededor de 39 especies de murciélagos. Dichas cavernas brindan un entorno estable, protegido contra condiciones ambientales externas y contra los depredadores, así como perchas adecuadas para el apareamiento, maternidad, cría de juveniles e interacciones sociales (Silva-Taboada 1979, Kunz 1982, Trajano 1984, Churchill et al. 1997, Rodríguez-Durán 1998, Tejedor et al. 2005). Además, los microclimas que ofrecen estas cavernas, y los espeleotemas que poseen (ej. estalactitas), están correlacionados a las preferencias de selección de refugio que demuestran los murciélagos (Peñuela-Salgado y Pérez-Torres 2015). El AICOM contiene además áreas extensas de bosque húmedo tropical natural y en estado sucesional avanzado, los cuales ofrecen gran variedad de recursos alimenticios y minimizando las distancias recorridas hacia los sitios de forrajeo (Murray y Kunz, 2005).

El sistema de cavernas presente en los cañones de Alicante, Río Claro y tributarios directos al río Magdalena son un gran atractivo turístico y una fuente para el impulso de actividades económicas en la región. Sin embargo, estas actividades no han sido controladas de manera adecuada y han ocasionado el deterioro de estos ecosistemas, modificando la estructura física y el microclima de algunas de las cavernas. A lo largo del todo el corredor kárstico se han otorgado por lo menos 95 títulos mineros para exploración de calizas y mármoles a gran escala, siendo la minería una fuente de presión latente por pérdida, modificación y fragmentación de los hábitats circundantes, los recursos hídricos y las formaciones kársticas (Restrepo-Martínez 2011). Además, tanto la extracción de madera ilegal, como la posterior quema de bosque y formación de potreros para la producción ganadera de forma extensiva, han sido alguno de los factores que más ha degradado y fragmentado el paisaje en todo el territorio nacional (Etter 2006). También se conoce que dentro de las cavernas ocurre eliminación indiscriminada de murciélagos por parte de la comunidad para el control de murciélagos hematófagos. Estas acciones amenazan la permanencia de la población de murciélagos que usan las cavernas como refugio, y cambios poblaciones de los murciélagos se verán reflejados en cambios estructurales de la vegetación circundante, la capacidad de regeneración de los ecosistemas y la pérdida de bienes y servicios ecosistémicos (Murray y Kunz, 2005). Por las razones mencionadas se hace necesaria la declaratoria del Corredor kárstico del oriente antioqueño como Área de importancia para la conservación de los murciélagos en Colombia.


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

El área propuesta como AICOM abarca en su mayoría un paisaje kárstico ubicado en la zona de vida de Bosque Húmedo Tropical (bh-T), la cual se caracteriza por presentar condiciones húmedas tropicales, precipitaciones medias anuales que varían entre los 2.000 y 4.000 mm, una altimetría comprendida entre los 0 y 900 m.s.n.m. y biotemperaturas medianamente altas y constantes a través del año, superiores a los 24°C (ISA 2006). Las coberturas vegetales predominantes en el AICOM están representadas como bosque natural (Bosque denso, Bosque fragmentado, Bosque ripario), que abarcan el 38% del territorio, un mosaico de pastos y cultivos que cubre el 60%, seguidos por arbustales y áreas artificiales en menor porcentaje. Las coberturas vegetales mejor conservadas están relacionadas con aquellas áreas donde se presentan las afloraciones de mármoles y calizas.

A lo largo del corredor se evidencian diferentes formaciones kársticas que contienen mármoles y piedras calizas, y que forman no solo cavernas, sino también otro tipo de elementos propios de estas geoformas como: dolinas, pepinos, terrazas, grutas y abrigos rocosos con una variada cantidad de espeleotemas. Estas formaciones generan un ambiente particular que sirve de refugio para múltiples especies de murciélagos.

A continuación, se listan las cavernas (Nombre de la caverna, Coordenadas: Longitud/Latitud) que hasta el momento presentan georreferenciación conocida por municipio, y que han sido obtenidas de diferentes fuentes de información (Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare – CORNARE, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, ISA 2009, Villada-Cadavid 2016, Uasapud-Enríquez 2018):

MUNICIPIO CARACOLÍ    
Los Guácharos    -74.6856775       6.301558701   
Chaparral    -74.68692013       6.305499618   
Nus    -74.68469876       6.306994146   
MUNICIPIO MACEO    
Don Lalo    -74.63275       6.528111   
El Tigre    -74.63429167       6.540905556   
Los Guácharos y del Agua    -74.6231872       6.549617997   
Guardasol    -74.63701667       6.553858333   
Mano Poderosa    -74.632444       6.55825   
Doña Agustina    -74.62866066       6.560558077   
MUNICIPIO PUERTO BERRÍO    
El indio    -74.56315402       6.340920734   
MUNICIPIO PUERTO NARE    
El Mohán    -74.76389984       6.182388103   
MUNICIPIO PUERTO TRIUNFO    
La Blanca    -74.84005617       5.928132801   
El Cóndor    -74.83861111       5.929666667   
Sin Nombre    -74.81911157       5.936485237   
Sin Nombre    -74.826976       5.946567851   
Cóndor    -74.81312259       5.953313003   
Sin Nombre    -74.81426197       5.957790094   
MUNICIPIO SAN FRANCISCO    
Sin Nombre    -74.85540477       5.888220767   
Sin Nombre    -74.85634419       5.890296011   
MUNICIPIO SAN LUIS    
Sin Nombre    -74.84419159       5.940337993   
El Túnel    -74.82594722       5.970230556   
Túnel    -74.823825       5.972602777   
Sin Nombre    -74.82427222       5.975702778   
UCO    -74.82365556       5.976166666   
Sin Nombre    -74.82634743       5.976180687   
Garganta de Aguas Lindas    -74.82443611       5.976566667   
Nuevo Mundo    -74.82458333       5.976633333   
Mundo Perdido    -74.823856       5.979679   
Chontaduro    -74.8284436       5.979964393   
La del medio    -74.824675       5.980652778   
Caracoles    -74.825075       5.980888889   
Cabeza del Toro    -74.82277222       5.981275   
Corintios    -74.82286667       5.996383333   
Sapanal    -74.816505       5.996454   
Tambores    -74.83458486       5.999632007   
Corinto    -74.81167069       6.010532787   
Carita    -74.81723332       6.016599995   
Petroglifo    -74.81274999       6.026699994   
El Tigre    -74.812883       6.027251   
El Búho    -74.7966502       6.074776   
Petroglifo    -74.79625556       6.075208333   
Ilusión 4    -74.8045569       6.080126261   
El Tigre    -74.79776944       6.081977778   
MUNICIPIO SONSÓN    
Los tres    -74.75680556       5.756805556   
Palacio de los perdidos    -74.82794444       5.757138889   
Caverna El Palacio de los Perdidos    -74.827944       5.757139   
Los Tres    -74.82844351       5.757641502   
Prado    -74.83777407       5.796611549   
El Caimán    -74.83763889       5.802888889   
La Negra    -74.86336272       5.818123535   
Heider    -74.83375       5.826861111   
La Gruta    -74.83475       5.828   
Marlen    -74.83305       5.829091667   
El Berreadero / Abrigo La Hermosa 1    -74.86345455       5.838702815   
Las Perdidas    -74.85396281       5.856600945   
Abrigo Las Dantas 1    -74.85167778       5.881166667   
Abrigo Las Dantas 2    -74.84978889       5.881644444   
Erley    -74.851953       5.885117   
La Pluma    -74.85215971       5.88512375   
Terraza el Manantial    -74.85310207       5.885381789   
Sin Nombre    -74.85032208       5.885720653   
Caverna 2    -74.84753974       5.885796053   
Abrigo el Manantial    -74.852861       5.885833   
Los Guacharos    -74.85036226       5.887136867   
Caverna 1    -74.8480297       5.888426266   
MUNICIPIO YOLOMBÓ    
Monterrey    -74.64250965       6.620351427   

ACTORES INVOLUCRADOS

Gobierno local
● Alcaldía municipal de Yolombó, Maceo, Puerto Berrío, Caracolí, San Carlos, Puerto Nare, San Luis, Puerto Triunfo, San Francisco y Sonsón.
● Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare - CORNARE.
● Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA.

Poblaciones locales
● Dueños de los predios privados que hacen parte del corredor kárstico
● Comunidad en general
● Juntas de acción comunal de algunas veredas de los municipios de Yolombó, Maceo, Puerto Berrío, Caracolí, San Carlos, Puerto Nare, San Luis, Puerto Triunfo, San Francisco y Sonsón.

Organizaciones no gubernamentales
● Asociación Espeleológica Colombiana
● Programa de conservación de murciélagos de Colombia (PCMco)
● Fundación Chimbilako
● Ecocagüí.
● Bat Conservation International (BCI)

Organizaciones privadas
● Río Claro – Reserva Natural

Instituciones académicas
● Instituto de Investigación de Recursos Biológicos - Alexander von Humboldt.
● Grupo Mastozoología y Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia
● Instituto de Biología, Universidad de Antioquia


ACCIONES PREVISTAS PARA CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Proteger. Aunque las unidades de cavernas y de bosques debería considerarse como los límites para la protección del AICOM, esta gran área tiene jurisdicción compartida entre CORANTIOQUIA y CORNARE, lo cual hace que el manejo del AICOM como única unidad no sea práctica o viable. No obstante, lo más práctico es considerar unidades más pequeñas dentro de las jurisdicciones de cada Corporación Autónoma para que se protejan las cavernas de cada sector, o ciertas formaciones de bosque de protección. El Distrito de Manejo Integrado Cañón de Alicante incluye tanto las cavernas como los bosques en la zona aledaña a esta cuenca; una figura similar se podría proponer entre San Carlos, San Luis y Sonsón.

Desarrollar planes de manejo. Se planean desarrollar talleres donde se establezcan los temas más importantes para el plan de manejo. Se recomienda inicialmente obtener información catastral de los predios que incluyan cavernas que hacen parte del AICOM, y revisar los planes de manejo de las áreas protegidas registradas en el RUNAP (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas) para tener en claro cuáles son los diferentes actores que deben ser involucrados en los planes de manejo. Una vez obtenida esta información, se trabajará coordinadamente con las entidades estatales y las autoridades ambientales para incentivar tanto iniciativas civiles de conservación, como también la compra de predios por parte de los municipios involucrados para la conformación de áreas protegidas que puedan asegurar la integridad del territorio. Es importante llegar a un consenso con las compañías de la industria extractiva y aprovechamiento de los recursos naturales, de la mano de las autoridades ambientales con jurisdicción en la zona, para negociar de polígonos de títulos mineros, proyectos petroleros y/o de generación de energía hidráulica con el fin de apartar áreas de interés para la conservación. Finalmente, a través del conocimiento del potencial biológico de cada caverna sería posible liberar o restringir zonas para el aprovechamiento de la industria turística, así como para el desarrollo de estudios científicos (Kerbo 2002).

Involucrar comunidades en el manejo y gestión. Generar acuerdos de cooperación y voluntades con todos los actores involucrados, pero especialmente con los líderes comunitarios y con los propietarios de las zonas donde se encuentran las cuevas. Debido a que los murciélagos son un grupo taxonómico poco carismático, tanto por sus hábitos nocturnos como por su dificultad para avistarlos e interactuar con ellos, es necesario el diseño de programas de muestreo participativo con la población local. Dichos programas deben resalten aspectos importantes de la biología de los murciélagos, su historia natural y los beneficios que genera tener poblaciones de murciélagos colindantes (ej. control de plagas y de vectores de enfermedades, la regeneración de los bosques debido a la polinización y la dispersión de semillas). Con los muestreos participativos se generará una conexión entre las comunidades locales y los murciélagos, lo cual promoverá su conservación y se disminuirá el conflicto humano-murciélago (Trewhella et al. 2005; Garrett et al. 2005).

Investigación y monitoreo. Debido a la falta de información acerca de la quiropterofauna en el área de influencia del AICOM, es necesario promover la investigación de la diversidad e historia natural de los murciélagos, tanto desde las universidades como de las Corporaciones Ambientales. Dicha promoción podrá generar el conocimiento científico necesario para tomar decisiones de ordenamiento ambiental del territorio que faciliten la identificación de áreas estratégicas para la conservación biológica del corredor kárstico. Una primera estrategia sería la identificación de todas las cavernas que son usadas como refugios por los murciélagos, y continuar con el monitoreo de las especies de mayor importancia.

Educación y comunicación. Debido a la falta de continuidad y poca atención que sufren los programas de educación ambiental en los territorios estratégicos en recursos naturales, específicamente diversos en flora y fauna, se plantea generar una catedra ambiental con énfasis en biología de murciélagos y conocimiento de ecosistemas kársticos que se incluya en el sistema de educación ambiental regional vigente en la zona (Trewhella et al. 2005). Esta iniciativa podría ser liderada por un biólogo con experiencia y conocimientos específicos en murciélagos, cuyos objetivos y actividades estén enmarcados bajo una práctica profesional, o actividades remuneradas por las Corporaciones Autónomas regionales, universidades o instituciones educativas.

Manejo de poblaciones de murciélagos y conflictos con humanos. El conflicto más común entre los murciélagos y los humanos radica en la lesividad de la actividad forrajeadora que las especies hematófagas (vampiros) producen en el ganado y la propagación de enfermedades virales como la rabia, que constituye un problema de salud pública mundial. Sin embargo, existen estrategias muy efectivas para prevenir dichos accidentes como la adaptación de rendijas con aberturas no mayores a 22 mm, tanto para la protección del ganado en los corrales (por las noches), implementación de corrales, la protección de los humanos en la instalación a las ventanas de los hogares. Se ha comprobado también que tener un espacio fuertemente iluminado puede ayudar a ahuyentar murciélagos vampiros (Greenhall, 1971). El conocimiento y la divulgación de estas técnicas de autocuidado pueden ayudar a disminuir este tipo de conflicto con los murciélagos hematófagos. Para evitar daños estructurales en casas o fincas de la zona producidas por colonias de murciélagos, se recomienda hacer modificaciones a las viviendas como la instalación de mallas o rendijas (metálicas o de plástico), no mayores a 20 mm de ojo, en lugares potenciales de refugio de murciélagos, sobre todo en cavidades en el techo de las viviendas. Antes de dicho procedimiento, es vital realizar jornadas de ahuyentamiento de cualquier individuo que esté al interior de la estructura con la ayuda de lámparas alimentadas por energía eléctrica, sonidos ultrasónicos a una escala que sea incómoda para los murciélagos y poderlos desalojar con éxito. Todas estas estrategias se pueden complementar con la instalación de casas de murciélagos para proveer a las colonias una alternativa más llamativa para que puedan refugiarse (Salmon et al. 2006), y así evitar los daños estructurales a casas y viviendas de la población local.

Estrategias complementarias. Parte del AICOM incluye al Distrito Regional de Manejo Integrado Cañón de Alicante, lo que podría contribuir a facilitar la implementación de estrategias para promover su protección y priorización como AICOM. Actualmente se desarrollan algunas actividades de investigación y educación ambiental en algunas de las partes del área a declarar como AICOM. Por ejemplo, entre el 2015 y 2016 se realizó en la zona un proyecto de investigación (pregrado de Biología) de la Universidad de Antioquia, donde se determinó la riqueza de especies de murciélagos en algunas cavernas y su relación con las características físicas de dichas cavernas. La Universidad de Antioquia ha realizado estudios florísticos y faunísticos de pequeña escala a través de los cursos del pregrado de Biología. Además, CORNARE adelanta un proceso de declaratoria de una nueva área protegida que abarca parte del corredor kárstico en el oriente antioqueño. Como parte de este proceso, se han realizado algunos inventarios biológicos que incluyen mamíferos, aves, reptiles, plantas, anfibios y peces. El área destinada como conservación tendrá un tamaño aproximado de 15000 ha.


LOCALIZACIÓN DEL ÁREA 

El Corredor kárstico del oriente antioqueño se encuentra ubicado en el flanco oriental de la cordillera central, hace parte de la unidad biogeográfica del Chocó-Magdalena (Hernández-Camacho et al. 1992), y abarca los municipios de Yolombó, Maceo, Puerto Berrío, Caracolí, San Carlos, Puerto Nare, San Luis, Puerto Triunfo, San Francisco y Sonsón, todos dentro del departamento de Antioquia (Colombia). Contiene por lo menos 66 cavernas a lo largo de todo el corredor y abarca un total de 133.113,57 hectáreas de superficie.

Mapa del Corredor kárstico del oriente antioqueño

La delimitación del AICOM se realizó a través de la teoría de grafos y el cálculo de un índice de modularidad (Newman 2006, Agarwal y Kempe 2008, Brandes et al. 2008, Porter et al. 2009, Foltête y Vuidel 2017). El índice de modularidad de la red se definió conectando topológicamente los parches de hábitat (bosque denso, bosque fragmentado, bosque ripario, vegetación secundaria) en la zona de estudio. El área seleccionada constituye los compartimentos que se intersecan o contienen cuevas, donde los parches de hábitat están mejor conectados estructuralmente y pueden facilitar mejor la dispersión de las especies en dicha área.

Punto central del AICOM: Longitud: -74.695314°, Latitud: 6.263114°


 PRINCIPALES ESPECIES A PROTEGER

 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA LONCHORHININAE

Lonchorhina aurita

Lonchorhina aurita Tomes, 1863
Murciélago de nariz de lanza común
(Foto: Tomás Villada-Cadavid, 2015)

 

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida desde el sur de México, hasta el sur del Brasil, incluyendo Ecuador, el este peruano (pero excluyendo el sur), Venezuela, Guayana, Surinam y Guyana Francesa (Solari, 2015). Según Williams y Genoways (2008), Lonchorhina aurita se encuentra en el norte de Bolivia, pero IUCN no incluye esta especie en Bolivia. Para Colombia, Lonchorhina aurita se encuentra distribuida en todo el país, y desde los 0 msnm, hasta los 1550 msnm (Solari et al. 2013). Muñoz-Arango (1990) había reportado esta especie para el oriente del departamento de Antioquia.

Estado de conservación: Se encuentra catalogada como Preocupación Menor (LC) por la UICN y se recomienda la conservación de cuevas y hábitats kársticos para garantizar la conservación de las poblaciones de esta especie (Solari, 2015).

Comentarios adicionales: Son pocos los estudios que reportan la presencia de Lonchorhina aurita en Colombia. En la zona de estudio se encontraron varias perchas de esta especie en cinco cuevas: Guardasol, Caimán, Guácharos, Gruta, y Heider (Villada-Cadavid 2016). Por otro lado, esta especie no se ha registrado en los extensos sistemas de cavernas de Santander (Muñoz-Saba et al. 2013).

 

FAMILIA EMBALLONURIDAE

Peropteryx macrotis

Peropteryx macrotis Wagner, 1843
Murciélago cara-de-perro menor
(Foto: Tomás Villada-Cadavid, 2015)

 

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida desde el sur de México, hasta el sur del Brasil, norte de Paraguay, norte de Bolivia, este del Ecuador, este del Perú (excluyendo el sur), Venezuela, Guayana, Surinam y Guyana Francesa (Barquez et al. 2015). Para Colombia, Peropteryx macrotis se encuentra distribuida en todo el país, y desde los 0 msnm, hasta los 1800 msnm (Solari et al. 2013). Muñoz-Arango (1990) reportó esta especie para el departamento de Antioquia.

Estado de conservación: Catalogado por la UICN como Preocupación Menor (LC); aunque su tendencia poblacional es estable, se registra una continua pérdida de hábitat en área, extensión y calidad del hábitat (Barquez et al. 2015).

Comentarios adicionales: Esta especie insectívora no es afectada por la fragmentación del hábitat, pero evita las luces artificiales y no se alimenta de insectos atraídos a dichas luces (Estrada-Villegas et al. 2010; Jung y Kalko 2010). Se encontraron individuos de esta especie en cuatro cuevas: Caimán, Guácharos, Gruta, y Heider (Villada-Cadavid 2016).

 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA LONCHOPHYLLINAE

Lonchophylla robusta

Lonchophylla robusta Miller, 1912
Murciélago nectarívoro grande
(Foto: Tomás Villada-Cadavid, 2015)

Lonchophylla robusta (a la izquierda y con pelaje marrón claro) perchada con Carollia perspicillata (a la derecha y con pelaje más oscuro)

 

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida desde el sur de Nicaragua, hasta la zona andina y el pie de monte colombiano, incluyendo la zona noroccidental de Venezuela, el Ecuador y el norte de Perú (Dávalos et al. 2015). Según Solari et al. (2013), Lonchophylla robusta se encuentra distribuida en todo el país, y desde los 0 msnm, hasta los 2050 msnm, no obstante Mantilla-Meluk et al. (2009) y IUCN 2018 indican que solo se encuentra al oeste del pie de monte de la cordillera Oriental. Muñoz-Arango (1990) también reportó a esta especie para el departamento de Antioquia.

Estado de conservación: Se encuentra categorizada por las Listas Rojas de la UICN como Preocupación Menor (LC), con una tendencia poblacional desconocida, pero con una continua declinación de la población adultos (Dávalos et al. 2015).

Comentarios adicionales: Esta especie nectarívora también se ha encontrado en los sistemas cavernosos del departamento de Santander (Muñoz-Saba et al. 2013); en la zona de estudio solo se encontró en tres cuevas: Gruta, Heider, y Guardasol, siempre en bajas abundancias. En la caverna Heider se encontró a Carollia perspicillata y Lonchophylla robusta perchando juntas (Villada-Cadavid 2016).

 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA GLYPHONYCTERINAE

Trinycteris nicefori

Trinycteris nicefori Sanborn, 1949
Murciélago orejudo de Nicéforo
(Foto: Diego Tirira, bioweb.bio)

 

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida desde el norte de Guatemala, hasta el norte de Brasil, incluyendo Guyana, Surinam y Guyana Francesa, el este del Ecuador, el este del Perú excepto el norte de este país y en el norte y occidente de Colombia (Tavares y Burneo 2015). Según Solari et al. (2013) Trinycteris nicefori se encuentra distribuida en los valles interandinos, incluyendo Antioquia, desde los 15 msnm, hasta los 550 msnm. No obstante Mantilla-Meluk et al. (2009) y IUCN 2018 indican que esta especie también se encuentra al este del pie de monte de la cordillera Oriental. Muñoz-Arango (1990) no lo reportó en su estudio de distribución y dieta de murciélagos en el departamento de Antioquia.

Estado de conservación: Bajo los criterios de la IUCN se le considera como Preocupación Menor (LC). Sin embargo, a lo largo de su rango de distribución siempre es raro y se encuentra en bajas densidades (Tavares y Burneo 2015).

Comentarios adicionales: Esta especie solo se encontró en la caverna de los Guácharos, donde era aparentemente común (Villada-Cadavid 2016).

 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA GLYPHONYCTERINAE

Glyphonycteris sylvestris

Glyphonycteris sylvestris Thomas, 1896
Murciélago orejudo tricolor
(Foto: Daniel Martínez Castaño y Mateo Sánchez-Ríos, 2018)

 

Distribución: Esta especie se considera rara a lo largo de su área de distribución, incluyendo dos poblaciones disjuntas; una de ellas va desde Costa Rica hasta la cuenca del Amazonas, al este de los Andes en Venezuela, Colombia, Guyana Francesa, Surinam, Perú y Trinidad y Tobago; la otra población, aparentemente aislada, se encuentra en los bosques de la Mata atlántica en el suroriente brasileño. Hay registros desde el norte de Panamá hasta el occidente mexicano (Williams y Genoways 2008)

Estado de conservación: Según los criterios de la IUCN, Glyphonycteris sylvestris está en la categoría de Preocupación Menor (LC); esto es debido a su amplia distribución en las tierras bajas del Neotrópico, aunque es una especie generalmente rara, con las localidades de captura muy separadas geográficamente (Reid 2009). Las poblaciones de murciélagos acechadores e insectívoros pueden estar subestimadas debido a los diseños de muestreo; además, son altamente sensibles a fenómenos de deforestación, que fragmentan y degradan el paisaje requerido por sus hábitos forrajeadores al interior y en bordes de las coberturas boscosas (Medellín et al. 2000; Meyer et al. 2008). Por esto, sus poblaciones podrían estar disminuyendo o, en el peor de los casos, extinguiéndose localmente.

Comentarios adicionales: Los registros de G. sylvestris en Colombia son escasos, con apenas 5 registros confirmados, y solo uno para Antioquia (Morales et al. 2014), lo que hace la detección de esta especie un acontecimiento inusual pero de suma importancia. Esto refleja el poco conocimiento de la quiropterofauna de esta región del país y la necesidad de inventarios para conocer el estado de estas poblaciones (Morales et al. 2014). En el estudio realizado por Martínez-Castaño y Sánchez-Ríos (no publicado), se encontró un único individuo en el corregimiento La Hermosa, municipio de Sonsón, extremo sur de esta AICOM.

 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA STENODERMATINAE

Vampyrodes major

 Vampyrodes major G.M. Allen, 1908
Gran murciélago rayado
(Foto: Daniel Martínez-Castaño y Mateo Sánchez-Ríos, 2018)

 

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida desde el sur de México, a través de Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá hasta el occidente colombiano y el Ecuador (Velazco et al. 2011).

Estado de conservación: Se encuentra categorizada por la UICN como Preocupación Menor (LC). Sin embargo, la fragmentación generada por la intervención antropogénica afecta en gran medida las actividades de forrajeo de los murciélagos frugívoros (Cortes-Delgado y Pérez-Torres 2011). La fragmentación del hábitat puede estar afectando y disminuyendo las poblaciones de Vampyrodes major en todo el territorio colombiano, pero especialmente en el oriente de Antioquia.

Comentarios adicionales: En el estudio realizado por Martínez-Castaño y Sánchez-Ríos (no publicado), se encontró un solo individuo en el corregimiento La Hermosa del municipio de Sonsón, Antioquia.

 

FAMILIA EMBALLONURIDAE

Saccopteryx antioquensis

Saccopteryx antioquensis Muñoz y Cuartas, 2001
Murciélago de sacos alares Antioqueño
(Imagen: Muñoz y Cuartas, 2001)

 

Distribución: Conocida solamente de la localidad típica, departamento de Antioquia, municipio de Sonsón, vereda la Soledad (holotipo) y municipio de San Luis, vereda las Confusas (Muñoz y Cuartas 2001). Estas dos localidades, distan entre sí 65 km, y se encuentran incluidas en el área definida por esta AICOM.

Estado de conservación: Catalogado por la UICN como especie en peligro (EN). Saccopteryx antioquensis es una especie restringida a las zonas kársticas de las estribaciones de la cordillera central en el oriente de Antioquia; estos paisajes están en peligro por la práctica de actividades turísticas mal ejecutadas y con poca regulación. Los bosques de tierras bajas cercanas a estas formaciones kársticas están en gran medida transformados por la ganadería extensiva, y este importante ecosistema no cuenta con figuras de protección estatal (Solari 2016).

Comentarios adicionales: En el estudio realizado por Villada-Cadavid (2016) se tuvieron puntos de muestreo cerca de la localidad típica del municipio de San Luis, vereda Las Confusas, pero sin registro de la especie. En el estudio realizado por Martínez-Castaño y Sánchez-Ríos (no publicado) se tiene como objetivo visitar las localidades tipo reportadas por Muñoz y Cuartas (2001) para confirmar la presencia de esta especie endémica en el departamento de Antioquia. Aunque no exista al momento un registro confirmado en la zona, las localidades originales estarían incluidas en esta AICOM.


LISTADO DE ESPECIES PRESENTES EN EL ÁREA

* especies de prioridad para la conservación.

FAMILIA EMBALLONURIDAE
     Peropteryx macrotis*
     Peropteryx kappleri
     Rhynchonycteris naso
     Saccopteryx antioquensis*
    Saccopteryx bilineata

FAMILIA NOCTILIONIDAE
     Noctilio albiventris

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE

Subfamilia Micronycterinae
     Lampronycteris brachyotis
     Micronycteris megalotis
     Micronycteris microtis

Subfamilia Desmodontinae
     Desmodus rotundus

Subfamilia Glossophaginae
     Glossophaga soricina

Subfamilia Lonchophyllinae
     Lonchophylla robusta*

Subfamilia Lonchorhininae
     Lonchorhina aurita*

Subfamilia Phyllostominae
     Phylloderma stenops
     Phyllostomus discolor
     Phyllostomus elongatus
     Phyllostomus hastatus
     Trachops cirrhosus

Subfamilia Glyphonycterinae
     Glyphonycteris sylvestris*
     Trinycteris nicefori*

Subfamilia Carolliinae
     Carollia brevicauda
     Carollia castanea
     Carollia perspicillata

Subfamilia Stenodermatinae
     Artibeus amplus
     Artibeus lituratus
     Artibeus planirostris
     Dermanura phaeotis
     Dermanura rava
     Platyrrhinus dorsalis
     Platyrrhinus helleri
     Sturnira parvidens
     Sturnira erythromos
     Vampyressa thyone
     Vampyrodes major*
     Uroderma convexum

FAMILIA THYROPTERIDAE
     Thyroptera tricolor

FAMILIA MOLOSSIDAE
     Molossus molossus

FAMILIA VESPERTILIONIDAE
     Myotis nigricans
     Myotis riparius

 • Información obtenida de muestreos realizados en diferentes cuevas (Villada-Cadavid 2016, Martínez-Castaño y Sánchez-Ríos (no publicado) y algunos municipios que hacen parte del Corredor kárstico del Oriente Antioqueño, según los registros en la base de datos de la Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia (CTUA).


 FOTOS DEL ÁREA

Quebrada Guardasol en el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño

Quebrada Guardasol en el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño
(Foto: Tomás Villada-Cadavid, 2015).

 

Cueva Los Guácharos y del Agua municipio Maceo

Cueva Los Guácharos y del Agua, municipio Maceo
(Foto: Tomás Villada-Cadavid, 2015).

 

Geomorfología y cobertura vegetal del AICOM vereda La Hermosa municipio de Sonsón

Geomorfología y cobertura vegetal del AICOM, vereda La Hermosa, municipio de Sonsón
(Foto: CORNARE y María Camila Arroyave Cortés, 2018).

 

Cobertura vegetal del AICOM alrededor de la caverna La Gruta corregimiento de La Danta

Cobertura vegetal del AICOM, alrededor de la caverna La Gruta, corregimiento de La Danta, municipio de Sonsón
(Foto: CORNARE y María Camila Arroyave Cortés, 2018).

 

 

Entrada de la Caverna El Cóndor vereda La Hinojosa municipio de San Francisco

Entrada de la Caverna El Cóndor, vereda La Hinojosa, municipio de San Francisco
(Foto: CORNARE y María Camila Arroyave Cortés, 2018).

Detalles específicos

Código A-CO-004
Especies a proteger Glyphonycteris sylvestris, Lonchophylla robusta, Lonchorhina aurita, Peropteryx macrotis, Trinycteris nicefori
Justificación Criterio 1, Criterio 2, Criterio 3
Localización del Área
Amenaza Amenaza 1, Amenaza 2, Amenaza 3, Amenaza 5

Ubicación

Colombia