Conservación

Sistemas de cavernas ferríferas da Floresta Nacional de Carajás

Descripción

Responsable

Programa para la Conservación de los Murciélagos de Brasil (PCMBr).


Carajás posee una elevada riqueza de especies de murciélagos, que participan directamente en procesos ecológicos relacionados con el mantenimiento de los ecosistemas (Bernard et al., 2012), son considerados excelentes bioindicadores (Beltrão et al., 2015) y utilizan las cuevas de hierro de la región como recurso (refugio diurno, dormidero nocturno, para la reproducción, cuidar a las cría, protección contra depredadores y mal tiempo, interacciones sociales y obtención de ventajas termorreguladoras (Kunz, 1982; Trajano, 1984; Humphrey; Oli, 2015; Torres; Bichuette, 2019a,b; Pereira et al., 2022). Estas cavidades albergan colonias maternales y permanentes formadas por cientos de individuos, con especies endémicas y amenazadas, así como una nueva especie de murciélago nectarívoro del género Hsunycteris (en proceso de descripción, por lo que aún se desconoce su biología, ecología y genética). En general, los hábitats subterráneos son esenciales para la supervivencia y conservación de las poblaciones de murciélagos, mientras que estos mamíferos desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la complejidad ecológica de estos entornos, ya que su guano es una de las principales fuentes de alimento para los invertebrados que allí viven (Trajano; Bichuette, 2006). La Floresta Nacional de Carajás, a pesar de ser una importante Unidad de Conservación Federal, se encuentra bajo la intensa y constante amenaza de las actividades mineras, con licencias para la expansión de áreas mineras aprobadas por el órgano ambiental competente - el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis – que están a punto de ser ejecutadas. Los impactos previstos incluyen la pérdida y fragmentación de los hábitats de superficie y la supresión de innumerables cuevas, lo que reducirá irreversiblemente la calidad del medio ambiente desde el punto de vista funcional y estructural y disminuirá la capacidad de los ecosistemas para prestar servicios de calidad de forma eficaz y en cantidad adecuada, haciendo que algunas especies sean incapaces de persistir (Levins, 1969; Hanski, 1999).

 


Descripción general del área

El área propuesta se encuentra en el sudeste del estado de Pará, Brasil, y forma parte de una Unidad Federal de Conservación de Uso Sostenible: la Floresta Nacional de Carajás, creada por el Decreto Nº 2.486 de 2 de febrero de 1998, que se encuentra dentro de los municipios de Água Azul do Norte, Canaã dos Carajás y Parauapebas.

La región de Carajás tiene el mayor número de cuevas de hierro conocidas en Brasil (Bezerra et al., 2017), con más de 1.600 cavidades subterráneas naturales registradas (CECAV, 2023). Estas cavidades se encuentran en una de las provincias minerales más importantes del mundo: la Provincia Mineral de Carajás – Formación Carajás (Martins et al., 2012; João, 2013a; Bezerra et al., 2017). Aquí se encuentra el mayor proyecto minero del país – el Proyecto Grande Carajás – con extracción diaria de toneladas de hierro de alta ley, oro, manganeso, cobre y granito, entre otros minerales (João, 2013b; ICMBio, 2016). En este escenario, la minería se considera una de las actividades económicas antropogénicas más activas y desarrolladas en la región, y es la principal fuente de destrucción de hábitats subterráneos y superficiales, con un impacto directo en la biodiversidad local (Torres, 2023).

Con el clima típico del altiplano amazónico, las temperaturas medias anuales rondan los 21 a 22 ºC y la estacionalidad está bien marcada, con una estación seca de junio a octubre (media de 34 mm de precipitación) y una estación lluviosa de diciembre a abril (media de 229 mm de precipitación), siendo noviembre el mes de transición seco-lluvioso y mayo el lluvioso-seco (Köppen, 1948; Peel et al., 2007; ICMBio, 2016). Esta marcación estacional es notable en las cuevas de la región, que reciben una importante cantidad de agua en la estación lluviosa, a través de la infiltración y percolación del agua superficial, que disminuye sustancialmente en la estación seca – en algunos casos, los puntos de percolación de agua quedan atrapados en espacios confinados en la roca (Torres, 2023).

De hecho, las cuevas de la región se consideran importantes recursos para los murciélagos, debido a la heterogeneidad presente en los ambientes ferruginosos (cuevas de canga en mesetas con alta concentración de hierro) y la fitofisonomía (Sabana Metalófila o Hematítica y Bosque Ombrofilo Denso o Submontano Abierto), que forman un mosaico de ecosistemas y crean microhábitats diferenciados, lo que se refleja en una gran variedad de alimento y refugio (Martins et al., 2012; Tavares et al., 2012; Dantas, 2013; Carmo; Kamino, 2015). Las mesetas están coronadas por cangas lateríticas bauxítico-ferruginosas maduras originadas entre las épocas Eoceno-Oligoceno (65 a 36 m.a.), caracterizadas por superficies planas y elevadas a altitudes que varían entre 600 y 700 metros y que sufrieron el proceso de aplanamiento durante el Cretácico (135 a 65 m.a.); mientras que las superficies aplanadas adyacentes tienen elevaciones bajas entre 200 y 400 metros (Dantas, 2013).

 


Actores involucrados

  • Núcleo de Gestão Integrada (NGI) – Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio) Carajás: organismo responsable de la gestión de seis áreas protegidas federales situadas en el sudeste del estado de Pará – el Área de Protección Ambiental de Igarapé Gelado, la Floresta Nacional de Carajás, la Floresta Nacional de Itacaiúnas, la Floresta Nacional de Tapirapé-Aquiri, el Parque Nacional de Campos Ferruginosos y la Reserva Biológica de Tapirapé. Realiza actividades de gestión, fiscalización, monitoreo, uso público, educación ambiental y apoyo a la investigación científica.
  • Bat Consultoria Ambiental e Estudos Bioespeleológicos: entidad creada con los objetivos de atraer recursos para el desarrollo de la investigación bioespeleológica, promover la difusión del conocimiento generado a través de prácticas educativas que involucren a la comunidad y brindar acciones que ayuden a los tomadores de decisiones en el manejo y conservación del patrimonio espeleológico. Actualmente, hay un proyecto de investigación activo en desarrollo en Carajás, cuyo objetivo es comprender las relaciones ecológicas e implicaciones evolutivas de las poblaciones de murciélagos que utilizan las cuevas como recurso; Los resultados serán aplicados en el licenciamiento ambiental del Bosque Nacional Carajás, en actividades educativas y en actividades de conservación del patrimonio espeleológico.
  • Programa para la Conservación de los Murciélagos de Brasil: cuenta con miembros activos de diversas áreas del conocimiento, con el objetivo de proteger a los murciélagos, conservar sus hábitats, divulgarlos y desmitificarlos, conocer e investigar la bioecología, morfología y comportamiento de las especies, sus poblaciones e interacción con la comunidad, así como investigar y cuidar la salud de los murciélagos. La misión de PCMBrasil es "Promover acciones para la conservación y preservación de las especies, sus poblaciones y hábitats, y divulgar conocimientos a todas las comunidades brasileñas mostrando la importancia del grupo, tanto económica como ecológica".

 


Acciones previstas para la conservación, educación e investigación

Las acciones a futuro continuarán en las siguientes líneas de trabajo:

  • Conservación: utilizar la etiqueta AICOM y PCMBRASIL como herramienta para subvencionar acciones de aplicación de la legislación medioambiental (y espeleológica), en un intento de evitar el continuo e intenso avance de las actividades mineras en la región, que provocan la destrucción de cuevas e impactan directamente en los murciélagos.
  • Educación: la principal iniciativa es conmemorar el "Día del Murciélago Latinoamericano y del Caribe (en las cuevas de Carajás)" durante el mes de octubre, promoviendo actividades educativas mediante la visita a las cuevas y la desmitificación de los murciélagos. La actividad estará dirigida a la población local, especialmente a niños y estudiantes.
  • Investigación: apoyar el desarrollo de investigaciones científicas que involucren murciélagos y cuevas en la región de Carajás, manteniendo el tema de la conservación del patrimonio espeleológico brasileño y buscando siempre asociaciones institucionales que agreguen valor al conocimiento generado.

 


Ubicación de FLONA Carajás

Coordenada central: 6°02'34.40"S 50°05'41.14"O; Superficie total: 391 263 ha.

 FLONACarajas

La delimitación del AICOM se basó en el papel fundamental de las cuevas para la ecología y evolución de los murciélagos, y para la protección y mantenimiento de sus poblaciones. No menos importante es la importancia ecológica y biológica (considerada un hotspot de biodiversidad) de la región de Carajás que, a pesar de ser una Unidad de Conservación Federal, está sometida a una fuerte presión por las actividades mineras y necesita apoyo para reforzar sus áreas protegidas.

 


Principales especies a proteger

 

FAMILIA EMBALLONURIDAE

SUBFAMILIA EMBALLONURINAE

 A BR 007 FLONA Carajás Peropteryx kappleri

Peropteryx kappleri Peters, 1867

Foto: (Instituto Brasileiro de Estudos Subterrâneos – IBES)

Distribución: se distribuye por Suriname, desde México hasta las Guayanas, Perú, el norte de Bolivia y el este de Brasil. En este último, está presente en los estados de Alagoas, Amazonas, Bahia, Espírito Santo, Maranhão, Minas Gerais, Pernambuco, Río de Janeiro, São Paulo y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2016).

Comentarios: los emballonurídeos son murciélagos cuyo tamaño de grupo social está limitado por la abundancia de microhábitats (Hill; Smith, 1984; Giral et al., 1991). Más concretamente, Peropteryx kappleri requiere refugios más protegidos que los utilizados por otros emballonurídeos y, en condiciones naturales, utiliza preferentemente cuevas húmedas y grietas en las rocas como refugios (Sanborn, 1937; Giral et al., 1991). Estos lugares se seleccionan en función de las condiciones microclimáticas que favorecen la gestación, la lactancia, el desarrollo de las crías y la protección frente a los depredadores (Humphrey, 1975; Giral et al., 1991). En las cuevas de Carajás, P. kappleri forma colonias permanentes y estables, ocupando siempre la zona de entrada, donde la humedad relativa era superior al 70% (Torres, 2023). En general, las hembras adultas se mueven con frecuencia entre los refugios en busca de otros machos, pero siempre regresan a su lugar de origen, lo que demuestra la alta fidelidad a los refugios para los dormideros diurnos y los dormideros reproductivos individuales (Giral et al., 1991), y la importancia de las cuevas para estos murciélagos (Torres, 2023).

 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE

SUBFAMILIA MICRONYCTERINAE

 A BR 007 FLONA Carajás Lampronycteris brachyotis

Lampronycteris brachyotis (Dobson, 1879)

Foto: (Instituto Brasileiro de Estudos Subterrâneos – IBES)

Distribución: se encuentra desde México hasta Bolivia, así como en Trinidad y el sudeste de Brasil. En este último, se da en los estados de Amazonas, Bahia, Espíritu Santo, Piauí, São Paulo, Tocantins y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2018). En Brasil, es vulnerable a la extinción en el estado de Espírito Santo (Aguiar; Zórtea, 2018).

Comentarios: en las cuevas de Carajás, Lampronycteris brachyotis forma una colonia permanente y estable con decenas de individuos, cohabitando con Carollia perspicillata. Este murciélago parece demandar condiciones térmicas ligadas a requerimientos fisiológicos como la digestión, el apareamiento y la lactancia, que requieren temperaturas ambientales en torno a los 30 °C (Menaker, 1962; Saldaña-Vázquez et al., 2019). Teniendo en cuenta que C. perspicillata es un termorregulador eficiente (en el rango de -2 a 30 °C) (Cloutier; Thomas, 1992) y que responde a un descenso de la temperatura ambiente duplicando su tasa metabólica y manteniendo su temperatura corporal (Thies et al., 2006), se infiere que esta asociación es beneficiosa para L. brachyotis y que, por este motivo, mantienen sus colonias en el centro de agregaciones de C. perspicillata (Torres, 2023). Por ello, las cuevas en las que se encuentran son esenciales para el mantenimiento de sus colonias (Torres, 2023).

 

SUBFAMILIA DESMODONTINAE

A BR 007 FLONA Carajás Diphylla ecaudata 

Diphylla ecaudata Spix, 1823

Foto: (Instituto Brasileiro de Estudos Subterrâneos – IBES)

Distribución: tiene una distribución más restringida que otros murciélagos hematófagos. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos a través de México, Centroamérica y Sudamérica. En Brasil, está presente en 21 de los 26 estados, incluido Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Santos et al., 2015; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2016). En Brasil, está en peligro de extinción en el estado de Santa Catarina (Aguiar; Zórtea, 2018).

Comentarios: intolerante a los climas fríos, Diphylla ecaudata depende de refugios diurnos con condiciones ambientales adecuadas en términos de temperatura (alrededor de 20 °C), humedad relativa (70 a 80%) y luz (ausencia total y poca o ninguna perturbación), esenciales para la supervivencia de sus colonias (Scheffer et al., 2015). Debido a estas necesidades, D. ecaudata muestra una fuerte selección de dormideros, siendo las cuevas sus principales refugios (Greenhall et al., 1984; Santos et al., 2015; Scheffer et al., 2015). En Carajás, Diphylla ecaudata se posa en microhábitats específicos y forma una colonia permanente y estable, con poca variación en el tamaño de la población, presencia de crías y reproductivamente activa; estos sitios son esenciales para la reproducción y crianza de sus crías (Torres, 2023).

 

SUBFAMILIA LONCHORHININAE

 A BR 007 FLONA Carajás Lonchorhina aurita

Lonchorhina aurita Tomes, 1863

Foto: Roberto L. M. Novaes – Morcegos do Brasil)

 

Distribución: se da en Trinidad, desde México hasta Bolivia y el sureste de Brasil. En este último, se encuentra en los estados de Amazonas, Bahia, Distrito Federal, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Piauí, Río de Janeiro, Roraima, São Paulo y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2015). En Brasil, está en peligro de extinción en el estado de Bahia (Aguiar; Zórtea, 2018).

Comentarios: Lonchorhina aurita tiene una asociación restringida con ambientes subterráneos, por lo que su ausencia en algunos lugares, como la región amazónica, se ha relacionado con la escasez de cuevas, que es su principal refugio (Medeiros et al., 2018). Por lo tanto, se ha considerado una especie rara, representada por sólo unas pocas localidades en toda su distribución (Medeiros et al., 2018). Dada su rareza, necesidad de ambientes subterráneos y sensibilidad a los cambios en estos hábitats, además de la destrucción de cuevas, principalmente debido a actividades relacionadas con la minería, se prevé que la población de la especie disminuya al menos un 30% en Brasil en los próximos 10 años (Medeiros et al., 2018). Sin embargo, a pesar de esta predicción y de su fuerte asociación con hábitats subterráneos (fuertemente amenazados por las actividades económicas, especialmente la minería), L. aurita fue retirada de la Lista Oficial de Especies Amenazadas de Brasil en 2022 (MMA Nº 148, de 7 de junio de 2022). Esta eliminación se basó en la falta de datos sobre sus poblaciones y en la necesidad de nuevos estudios para corroborar la clasificación de la especie como sometida a cierto grado de amenaza. Esto hace que las cuevas de Carajás sean críticas para el desarrollo de estudios poblacionales, de seguimiento y de conservación, que pueden ayudar a cubrir estas lagunas de conocimiento.

 

SUBFAMILIA PHYLLOSTOMINAE

 A BR 007 FLONA Carajás Phyllostomus latifolius

Phyllostomus latifolius (Thomas, 1901)

Foto: (M. Dewynter – Inventaire National du Patrimoine Naturel)

Distribución: endémica de la región amazónica, Phyllostomus latifolius se encuentra en el norte y Centro Oeste de Brasil, estados de Amazonas, Mato Grosso y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Souza et al., 2022).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2016).  

Comentarios: Phyllostomus latifolius está presente en zonas de bosque primario y se refugia principalmente en cuevas (Sampaio et al., 2003; Reis et al., 2007). Su asociación con ambientes subterráneos es más fuerte que para las otras especies del género (Reis et al., 2007). En general, no hay registros disponibles en la literatura sobre su dieta, sólo inferencias sobre el consumo de insectos, frutas, néctar y pequeños vertebrados (Reis et al., 2007; Souza et al., 2022). En las cuevas de la región de Carajás, P. latifolius tiende a aparecer en ausencia de Trachops cirrhosus, lo que sugiere que el espacio de descanso puede ser un factor limitante que regula el intercambio de estas especies en las comunidades y la ocupación de las cavidades (Torres, 2023). Aunque fundamentales, la mayoría de los registros de ocurrencia listados para Phyllostomus latifolius en esta región provienen de estudios de licenciamiento ambiental y no están disponibles para la sociedad (Torres, 2023). Además, corresponden a datos puntuales de inventarios faunísticos y no proporcionan información sobre la biología y ecología de la especie, que aún es bastante escasa e incipiente (Torres, 2023). En este contexto, por tratarse de una especie endémica con registros de ocurrencia restringidos a pocas localidades en la Amazonía, estas lagunas de conocimiento pueden tener implicaciones directas para la conservación de P. latifolius, especialmente considerando la necesidad de los filostomíneos de ambientes intactos y de alta calidad (Reis et al., 2007) - lo que corrobora la necesidad de crear áreas prioritarias para la conservación de murciélagos y estudios dirigidos a entender y remediar estas lagunas de conocimiento sobre Phyllostomus latifolius (y otras especies).

 

SUBFAMILIA PHYLLOSTOMINAE

A BR 007 FLONA Carajás Trachops cirrhosus

Trachops cirrhosus (Spix, 1823)

(Roberto L. M. Novaes – Morcegos do Brasil)

Distribución: se encuentra desde México hasta las Guayanas, Bolivia, Ecuador, Trinidad y el sureste de Brasil. En este último, se ha registrado en los estados de Acre, Alagoas, Amazonas, Amapá, Bahia, Ceará, Distrito Federal, Espírito Santo, Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro, Roraima, Rondônia, São Paulo y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2015). En Brasil, está en peligro de extinción en el estado de Paraná (Aguiar; Zórtea, 2018).

Comentarios: comúnmente encontrado en áreas con afloramientos rocosos, Trachops cirrhosus utiliza las cuevas como refugio y puede compartir sus dormideros con otras especies de murciélagos (Jones, 1966; Fleming et al., 1972; Handley, 1976; Kunz, 1982; Willig, 1985; Cramer et al., 2001). Se considera un murciélago sedentario y filopátrico, que forma colonias grandes y estables en las cuevas que utiliza como recurso (Trajano, 1996). Dado que otros recolectores omnívoros de tamaño similar y simpátricos con T. cirrhosus son sus potenciales competidores (Cramer et al., 2021), en las cuevas de Carajás, éste parece ser un factor determinante para su presencia (Torres, 2023). Al tratarse de una colonia permanente, se han observado hembras preñadas y crías, por lo que las cuevas son esenciales para la reproducción, la cría de las crías y el mantenimiento de sus colonias (Torres, 2023).

 

SUBFAMILIA GLOSSOPHAGINAE

A BR 007 FLONA Carajás Anoura caudifer

Anoura caudifer (É. Geoffroy, 1810)

Roberto L. M. Novaes – Morcegos do Brasil)

Distribución: se encuentra en Colombia, Venezuela, Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y Brasil. En este último país, se ha registrado en los estados de Acre, Amazonas, Amapá, Bahia, Distrito Federal, Espírito Santo, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Paraná, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2016).

Comentarios: Anoura caudifer se ha asociado a menudo con elevaciones más altas, lo que ha dado lugar a poblaciones geográficamente aisladas con un flujo genético reducido y unidades de población contiguas (Oprea et al., 2009). A pesar de su amplia distribución geográfica y sus hábitos generalistas, se considera vulnerable a la destrucción del hábitat y a la perturbación de sus refugios (Oprea et al., 2009). Aunque se captura con regularidad, los datos sobre el tamaño de sus poblaciones son insuficientes y siguen faltando en la mayor parte de su distribución (Oprea et al., 2009). Así, la falta de esta información imposibilita inferir los impactos de la pérdida y alteración del hábitat sobre A. caudifer, especialmente en áreas minables (como es el caso de Carajás), y se refleja negativamente en las acciones de conservación, que se vuelven ineficaces y poco aplicables en ausencia de datos básicos (Torres, 2023).

 

SUBFAMILIA GLOSSOPHAGINAE

A BR 007 FLONA Carajás Anoura geoffroyi

Anoura geoffroyi Gray, 1823

(Instituto Brasileiro de Estudos Subterrâneos – IBES)

Distribución: se encuentra desde México hasta Perú, Bolivia y Brasil. En este último, se ha registrado en Bahia, Ceará, Distrito Federal, Espírito Santo, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Paraíba, Pernambuco, Paraná, Río de Janeiro, Río Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2016).

Comentarios: la temperatura es un factor importante en la modulación de los ciclos reproductivos de las hembras de murciélago (Mello et al., 2009; Saldaña-Vázquez et al., 2019), las cuales, en regiones templadas, tienden a realizar migraciones altitudinales estacionales en busca de lugares con temperaturas ideales para la reproducción, desarrollo embrionario, parto y crianza de sus crías (Angell et al., 2013; Saldaña-Vázquez et al., 2019). En Carajás, una región tropical, la humedad relativa del aire ha demostrado ser un factor determinante para la presencia de Anoura geoffroyi y, posiblemente, para sus eventos reproductivos; por lo que el uso constante de las cavidades por parte de las hembras (sin indicios de migración en busca de sitios de reproducción) indica que estos hábitats poseen características físicas ideales para los eventos reproductivos y permanencia de A. geoffroyi – desde la cópula hasta el nacimiento y crianza de las crías (Torres, 2023).

 

SUBFAMILIA GLOSSOPHAGINAE

A BR 007 FLONA Carajás Glossophaga soricina

Glossophaga soricina (Pallas, 1766)

(Roberto L. M. Novaes – Morcegos do Brasil)

Distribución: ampliamente distribuida por el Neotrópico, se da desde México hasta las Guayanas, el norte de Argentina y el sureste de Brasil. En este último, se ha registrado en los estados de Acre, Amazonas, Amapá, Bahia, Ceará, Distrito Federal, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Paraná, Río de Janeiro, Roraima, Rondônia, Río Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2015).

Comentarios: se considera el murciélago nectarívoro más frecuentemente encontrado en los inventarios locales de fauna de Brasil (Reis et al., 2007). Glossophaga soricina se posa en una variedad de lugares, incluyendo cuevas, y en sus colonias (Webster, 1983; Alvarez et al., 1991), donde puede cohabitar con aproximadamente 30 especies de murciélagos (Goodwin; Greenhall, 1961; Webster, 1983; Willig, 1985). En las cuevas de Carajás, G. soricina tiende a cohabitar con Carollia perspicillata (Torres, 2023) y esta asociación es beneficiosa, ya que está relacionada con la reducción de los costes de termorregulación entre estas dos especies (Alvarez et al., 1991), especialmente en cuevas donde mantener la temperatura corporal puede ser costoso (Howell, 1975).

 

SUBFAMILIA LONCHOPHYLLINAE

A BR 007 FLONA Carajás Hsunycteris sp

Hsunycteris sp.

Foto: (Instituto Brasileiro de Estudos Subterrâneos – IBES)

Distribución: nueva especie en proceso de descripción taxonómica y con estudios filogenéticos en curso, que se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, estado de Pará, en el que se propone esta AICOM (observación ppersonal).

Estado de conservación: al tratarse de una especie nueva, este murciélago no figura en la IUNC Red List of Threatened Species ni en la lista de especies amenazadas de Brasil. Por lo tanto, está aún más sujeta a las amenazas de destrucción de su hábitat y supresión de sus y supresión de sus refugios (cuevas), sobre todo teniendo en cuenta la posible expansión de las actividades económicas – vinculadas a la minería – en la región de Carajás.

Comentarios: en las cuevas de Carajás se han registrado colonias permanentes (frecuentemente avistadas) y estables (poca variación en el tamaño de la población y reproductivamente activas) formadas por decenas a centenares de los nuevos loncofilinos (Torres, 2023). En cualquier caso, la subfamilia Lonchophyllinae sigue estando poco estudiada en términos poblacionales y genéticos (Alvarado, 2021), lo que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estudios que cubran lagunas y mejoren el conocimiento de la diversidad biológica, incluyendo nuevos taxones.

 

SUBFAMILIA LONCHOPHYLLINAE

A BR 007 FLONA Carajás Hsunycteris thomasi

Hsunycteris thomasi (Allen, 1904)

(Roberto L. M. Novaes – Morcegos do Brasil)

Distribución: se distribuye por el este de Panamá, Colombia, Venezuela, las Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia y la Amazonia brasileña, con presencia en los estados de Acre, Amazonas, Amapá y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2015).

Comentarios: en las cuevas de Carajás, Hsunycteris thomasi forma colonias permanentes con centenas de individuos cohabitando con Anoura geoffroyi (Torres, 2023). Actualmente, existen dos especies del género Hsunycteris en Brasil: H. pattoni y H. thomasi (Garbino et al., 2022). Este último se considera un grupo parafilético, con poblaciones que incluyen linajes con divisiones divergentes (Velazco et al., 2017; Lim; Lee Jr., 2018). Recientemente, taxones recolectados en la región amazónica han revelado nuevas especies de Hsunycteris (Velazco et al., 2017). Como esta especie está restringida al bioma amazónico en Brasil y tiene problemas taxonómicos y sistemáticos y vacíos de conocimiento en su biología y ecología, se deben realizar más esfuerzos e investigaciones, especialmente en áreas con alta densidad de cuevas y muy propensas a la destrucción del hábitat - como es el caso de la región de Carajás (Torres, 2023).

 

SUBFAMILIA CAROLLIINAE

A BR 007 FLONA Carajás Carollia perspicillata

Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758)

(Instituto Brasileiro de Estudos Subterrâneos – IBES)

Distribución: se encuentra en Bolivia, las Guayanas, México, Paraguay, Perú, Tobago y Trinidad, Jamaica, las Antillas, Surinam y Brasil. En este último, está ampliamente distribuida en los estados de Acre, Amazonas, Alagoas, Amapá, Bahia, Ceará, Distrito Federal, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Paraná, Rio de Janeiro, Roraima, Rondônia, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2015).

Comentarios: Carollia perspicillata es la segunda especie más común en las cuevas brasileñas (Trajano, 1995), y su presencia está asociada a un espacio interno (o refugio) libre de depredadores y de temperatura (Marques, 1985; Cloutier; Thomas, 1992) – importante para el mantenimiento de su metabolismo basal, con un gasto energético mínimo necesario para mantener sus actividades vitales. Dadas las demandas energéticas asociadas al mantenimiento de sus colonias, a la reproducción, a los cuidados parentales y a la necesidad de protegerse de los predadores, la temperatura también ha demostrado ser un factor determinante para encontrar colonias de maternidad permanentes y estables en la región de Carajás (Torres, 2023). Al tratarse de una colonia permanente, se han observado hembras preñadas y crías, por lo que las cuevas son esenciales para la reproducción, la cría de las crías y el mantenimiento de sus colonias (Torres, 2023).

 

FAMILIA MORMOOPIDAE

A BR 007 FLONA Carajás Pteronotus rubiginosus

Pteronotus rubiginosus (Wagner, 1843)

(Instituto Brasileiro de Estudos Subterrâneos – IBES)

Distribución: se encuentra desde México hasta Venezuela, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, La Española, San Vicente, Trinidad y Tobago, la isla de La Gonave (Haití), las Guayanas, Perú, Bolivia y Brasil. En este último país, está presente en los estados de Mato Grosso do Sul, Piauí, Rondônia, Roraima, Distrito Federal y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2016).

Comentarios: en general, la selección del refugio es crítica para los murciélagos, especialmente para aquellos que forman grandes colonias y mantienen a todos los individuos en el mismo lugar, como es el caso de las especies del género Pteronotus (Barros; Bernard, 2023). Pteronotus rubiginosus habita preferentemente en salas de cuevas con alta humedad relativa (Handley, 1976; Herd, 1983; Reis et al., 2007). De hecho, en Carajás, la presencia de P. rubiginosus se ha relacionado con cuevas cuya humedad se mantiene próxima a la saturación (Torres, 2023).

 

A BR 007 FLONA Carajás Pteronotus gymnonotus

Pteronotus gymnonotus (Wagner, 1843)

Foto: (Roberto L. M. Novaes – Programa de Pesquisa em Biodiversidade, INPA)

Distribución: se distribuye por la mayor parte de los continentes neotropicales, desde el sureste de México hasta el sur de América Central y del Sur, el noreste de Bolivia y el centro de Brasil, incluido el estado de Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Tavares et al., 2012; Pavan; Tavares, 2020).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2018).

Comentarios: considerado uno de los mormopídeos con mayor rango latitudinal, es menos común en la mayor parte de su distribución geográfica (Handley, 1976; Pavan; Tavares, 2020). Grandes colonias de Pteronotus gymnonotus han sido observadas en varias áreas cársticas del nordeste de Brasil; mientras que en el centro y norte de Brasil, se han reportado colonias menos abundantes, como en el estado de Pará, donde pocos individuos han sido capturados o pequeños grupos han sido observados en cuevas (Pavan; Tavares, 2020). En este estado, P. gymnonotus ha sido registrado en varias cuevas ferríferas de la Floresta Nacional de Carajás (Tavares et al., 2012), posándose en cuevas húmedas y cálidas, en asociación con otras especies de mormopídeos y filostomídeos (Torres, 2023).

 

FAMILIA NATALIDAE

 A BR 007 FLONA Carajás Natalus macrourus

Natalus macrourus (Gervais, 1856)

Foto: (Global Biodiversity Information System– GBFI)

Distribución: restringida a la región neotropical, se da en las Antillas Menores y desde Baja California y Sonora (norte de México) hasta el sureste de Brasil, así como en el este de Bolivia y Paraguay. En Brasil, se ha registrado en los estados de Paraíba, Roraima, Pernambuco, Ceará, Bahia, Goiás, Distrito Federal, Espírito Santo, Minas Gerais, Rio de Janeiro, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2016). En Brasil, es vulnerable a la extinción en el estado de Bahia y está en peligro de extinción en Río de Janeiro (Aguiar; Zórtea, 2018); y está clasificada como vulnerable a la extinción para todo Brasil en la Lista de Fauna Brasileña en Peligro de Extinción (MMA Nº 148, de 7 de junio de 2022).

Comentarios: encontrado principalmente en cuevas – encaramado en lugares más profundos, cálidos y húmedos, Natalus macrourus tiene una baja tolerancia a la desecación y, por esta razón, su distribución se limita a la disponibilidad de ambientes subterráneos (Nowak, 1994; Arita; Vargas, 1995; Reis et al., 2007; Bredt et al., 2018). Considerando su fuerte asociación con ambientes subterráneos y la acelerada destrucción de estos hábitats, principalmente por la minería, se espera que sus poblaciones disminuyan aproximadamente un 30% en los próximos 10 años (Bredt et al., 2018). Ante esto, los registros de la ocurrencia de N. macrourus en regiones minables, como Carajás, son esenciales para establecer patrones de distribución y conocer aspectos poblacionales que brinden perspectivas para la conservación de la especie (Torres, 2023).

 

FAMILIA FURIPTERIDAE

A BR 007 FLONA Carajás Furipterus horrens 

Furipterus horrens (Cuvier, 1828)

Foto: (Roberto L. M. Novaes – Morcegos do Brasil)

Distribución: está presente desde el sur de Costa Rica hasta Perú, las Guayanas, Trinidad y Brasil. En este último, se ha registrado en los estados de Amazonas, Piauí, Ceará, Pernambuco, Bahía, Distrito Federal, Minas Gerais, Río de Janeiro, São Paulo, Santa Catarina y Pará – donde se encuentra la Floresta Nacional de Carajás, en el que se propone esta AICOM (Reis et al., 2007; Tavares et al., 2012).

Estado de conservación: clasificada mundialmente como de baja preocupación (IUCN, 2016). En Brasil, está en peligro crítico en el estado de Santa Catarina (Aguiar; Zórtea, 2018); y clasificada como vulnerable a la extinción para todo Brasil en la Lista de Fauna Brasileña en Peligro de Extinción (MMA Nº 148, de 7 de junio de 2022).

Comentarios: Furipterus horrens está fuertemente asociada a las cuevas, tiene una alta especificidad de hábitat y sensibilidad a los cambios de hábitat (Bredt et al., 2018). En las cuevas de Carajás ha sido una de las especies más frecuentes, lo que sugiere que estos hábitats son fundamentales para la especie y que presentan condiciones adecuadas para el establecimiento de sus colonias (permanentes y con cientos de individuos) (Torres, 2023). Actualmente, Carajás está experimentando una de las mayores tasas de destrucción de hábitats, incluyendo cavidades naturales subterráneas, debido al gran potencial mineral de la región (Torres, 2023). En este escenario, los estudios indican que las poblaciones de Furipterus horrens ya están disminuyendo y que en 10 años se perderá al menos el 30% de sus poblaciones (V. Tavares, comunicación personal, en Bredt et al., 2018).

Detalles específicos

Código A-BR-007
Especies a proteger Ametrida centurio, Anoura caudifer, Anoura geoffroyi, Artibeus (Koopmania) concolor, Artibeus lituratus, Artibeus obscurus, Artibeus planirostris, Carollia benkeithi, Carollia brevicauda, Carollia perspicillata, Centronycteris maximiliani, Chiroderma villosum, Choeroniscus godmani, Choeroniscus minor, Chrotopterus auritus, Dermanura cinereus, Desmodus rotundus, Diclidurus albus, Diphylla ecaudata, Eptesicus brasiliensis, Eptesicus chiriquinus, Furipterus horrens, Glossophaga soricina, Glyphonycteris sylvestris, Hsunycteris thomasi, Lampronycteris brachyotis, Lasiurus blossevillii, Lasiurus ega, Lichonycteris degener, Lionycteris spurrelli, Lonchophylla mordax, Lonchorhina aurita, Lophostoma brasiliense, Lophostoma silvicolum, Mesophylla macconnelli, Micronycteris hirsuta, Micronycteris megalotis, Micronycteris microtis, Micronycteris minuta, Micronycteris schmidtorum, Mimon bennettii, Myotis nigricans, Myotis riparius, Natalus macrourus, Neoplatymops mattogrossensis, Peropteryx kappleri, Peropteryx macrotis, Phylloderma stenops, Phyllostomus discolor, Phyllostomus elongatus, Phyllostomus hastatus, Phyllostomus latifolius, Platyrrhinus brachycephalus, Platyrrhinus incarum, Pteronotus gymnonotus, Pteronotus personatus, Pteronotus rubiginosus, Rhinophylla fisherae, Rhinophylla pumilio, Rhynchonycteris naso, Saccopteryx leptura, Sturnira lilium, Sturnira tildae, Thyroptera discifera, Thyroptera tricolor, Tonatia saurophila, Trachops cirrhosus, Trinycteris nicefori, Uroderma bilobatum, Uroderma magnirostrum, Vampyriscus bidens, Vampyriscus brocki, Vampyrodes caraccioli, Vampyrum spectrum
Justificación Criterio 1, Criterio 2, Criterio 3
Localización del Área
Amenaza Amenaza 1, Amenaza 2, Amenaza 4

Ubicación

Brasil