Conservación

Humedales de Ramallo

Descripción

Responsable

Programa para la Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA).


En el área propuesta se han registrado nueve de las 20 especies que están presentes en la provincia de Buenos Aires. Si bien este puede parecer un número bajo en comparación con las 70 especies presentes en Argentina, representa un 45 % del total de la quiropterofauna de la provincia, siendo significativo dentro del contexto local. También es importante tener en cuenta que sólo se realizó una única noche de muestreo, sin contar a Desmodus rotundus que fue registrado previamente en una cueva sobre las barrancas de la reserva, por lo que este número podría ascender con relevamientos posteriores. De las nueve especies registradas en el área, tres resultan de interés regional por distintas razones: Molossus currentium está categorizada en Argentina como Datos Insuficientes, sólo cuenta con dos registros anteriores en la provincia (uno en 1961 en Capital Federal y otro en el año 1971 en la localidad de Tigre) por lo que el ejemplar capturado en el muestreo por los autores de la propuesta corrobora su permanencia en la zona y brinda una nueva localidad de registro; Neoeptesicus diminutus y Myotis albescens, si bien están categorizados como Preocupación Menor para Argentina, son consideradas raras para la provincia de Buenos Aires.

Además, el AICOM propuesto abarcaría dos áreas de la costa de Ramallo, la Reserva Municipal Ramallo y El Tonelero, este último es un sitio histórico (en el que tuvo lugar uno de los combates de la Guerra del Paraná) y un humedal con atributos únicos en la región. Desde el 2000, los últimos cuatro gobiernos municipales han impulsado desarrollos industriales en la zona costera, buscando asentar empresas, lo que provocaría deterioro en estos ecosistemas y degradaría los alrededores de la reserva. Muchos de estos emprendimientos fueron frenados por vecinos y ONGs locales. Sin embargo, las propuestas siguen en pie, y de concretarse, la reserva sería el único espacio verde en buen estado de conservación de la zona.

 


Descripción general del área

El área propuesta está compuesta por la Reserva Municipal Ramallo (16 ha) y el Sitio Histórico El Tonelero (184 ha). El ambiente pertenece a la provincia fitogeográfica Pampeana, y a tres ecorregiones: los bajíos ribereños propios de la ecorregión Delta e Islas del Paraná, el bosque de talar sobre la barranca, que corresponde a la ecorregión Espinal y los pastizales de la Pampa Húmeda (Burkart et al. 1999); se encuentra dentro del Área Valiosa de Pastizal AVP N°19 (Bilenca y Miñarro 2004).

Los ambientes representativos en ambos sitios son: pastizal pampeano, bosques de talar de barranca, bajíos ribereños y selva en galería paranaense. Se accede por camino de ripio, y el ingreso por la barranca por una bajada que se continúa con un terraplén (no natural) que permite el ingreso hasta el río. Por encima de ésta hay una breve porción de pastizal pampeano que limita con un campo de cultivo. La barranca con su bosque de talar posee importancia en cuanto a fósiles de fauna de aproximadamente 10 000 años de antigüedad. Entre ésta y el río, en la mitad noroeste, predomina el bosque ribereño, mientras que en la mitad sureste predomina el bajío ribereño. Posee una problemática de flora exótica cuya densidad es mayor en las cercanías del ingreso y del terraplén, y que disminuye al alejarse de ese sector (D. Voglino com. pers.).

El Sitio Histórico El Tonelero, presenta mayoritariamente un humedal con juncales y espadañales, generado por el aporte del Arroyo Marconi. Presenta selva en galería paranaense sobre albardones naturales en su periferia. Sobre la barranca presenta un extenso cordón de bosque de talar y a su pie se encuentran algunas viviendas de pescadores artesanales, que además cuentan con una pequeña producción propia de ganado bovino, porcino y avícola (L. Santoro com. pers.).

Tanto en el bosque de talar como en la selva en galería se han registrado árboles con huecos ocupados por murciélagos de los géneros Neoeptesicus y Myotis; por la extensión del área es difícil saber cuántos son con exactitud o si éstos son usados temporal o permanentemente. También en algunas de las cuevas de la barranca se han registrado murciélagos, como Myotis dinellii y el extraño caso del Desmodus rotundus (Voglino y Lipps 2003).


Actores involucrados

  • Vecinos: al pie de la barranca, en las cercanías al camino de acceso a El Tonelero, se encuentran establecidas viviendas. Algunas son de uso permanente mientras que otras son utilizadas para recreación durante los fines de semana. Las familias allí establecidas aprovechan el humedal para la cría de ganado vacuno.
  • Club de Observadores de Aves de Ramallo (COA): realiza registros de aves periódicamente y los sube a la plataforma virtual eBird. En el último año, desde su primer contacto con el PCMA, también han comenzado a registrar refugios de murciélagos dentro de la reserva y El Tonelero.
  • ONG UPVA: desde el año 2013 se han encargado voluntariamente de la limpieza de las áreas, además de movilizarse para asegurar la conservación de estos sitios ante el avance de las empresas circundantes. Ha ejercido presión sobre el municipio para pedir que se hagan controles. Participa en salidas con escuelas para mostrar la flora y fauna.
  • Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA): tras ponerse en contacto con el COA local, quienes compartieron videos de refugios naturales de murciélagos en la reserva, miembros de las delegaciones La Plata y Buenos Aires, realizaron una campaña al sitio, cuyos resultados motivaron la elaboración de esta propuesta.
  • Damián Voglino: biólogo y naturalista local quien ha investigado durante mucho tiempo la zona, especialmente las barrancas de la localidad. Actualmente se desempeña como curador del Museo de Ciencias Naturales P. Antonio Scasso. Fue además la persona que se encargó de llevar adelante las gestiones para la declaración de la Reserva Municipal Ramallo.
  • Leonardo Santoro: naturalista local quien lucha desde hace años por la defensa del sitio histórico “El Tonelero”. Es un importante vínculo con los pobladores del lugar.

 


Acciones previstas para la conservación, educación e investigación

Investigación

Las delegaciones La Plata y Buenos Aires del PCMA continuarán realizando relevamientos en el área.

El Club de Observadores de Aves de Ramallo continuará con sus relevamientos de aves y de refugios naturales de murciélagos en la zona. 

Educación

Los integrantes del COA junto a UPVA continuarán brindando charlas en establecimientos educativos de la zona. 

Se elaborará cartelería con información y señalización de senderos.

Desde la municipalidad se fomentará el ecoturismo en el área.

Continuar con las visitas guiadas a las escuelas de la zona.

Brindar talleres de distintas temáticas con sus actividades prácticas en el área.

Conservación

Se buscará que el municipio declare el AICOM de Interés Municipal.

Se presentará un proyecto para la incorporación de El Tonelero dentro del área de reserva.

Se redactará el plan de manejo de la Reserva Provincial Ramallo y el Sitio Histórico El Tonelero.

 


Ubicación de Humedales de Ramallo

Coordenada central: 33° 26' 16'' S; 60° 03' 60'' O; Superficie total: 200 ha.

 Mapa H Ramallo

 

El área propuesta se encuentra en el partido de Ramallo, provincia de Buenos Aires, e incluye las zonas conocidas como El Tonelero, un sitio histórico donde se libró una de las batallas de la Guerra del Paraná, y la Reserva Municipal Ramallo, creada en el año 1991 a través de la Ordenanza Municipal Nº 00952/91.


Principales especies a proteger

 

FAMILIA MOLOSSIDAE 

Molossus currentium EA


Molossus currentium Thomas, 1901

Moloso cola gruesa correntino

Autoría de la foto: Esteban Argerich

 

Distribución. Se registra para Paraguay, norte de Argentina y Uruguay. La especie probablemente se extienda en el sureste de Brasil y más al norte en oriente de Bolivia y Perú, así como en el occidente de la cuenca de Amazonia de Brasil, desde la ciudad de Manaos, Brasil, hasta el norte de Buenos Aires (Eger 2008). En Argentina, se ha confirmado su presencia en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Formosa (Barquez y Díaz 2020).

Estado de conservación. Su escasez de registros y la poca información sobre su biología ha llevado a que sea categorizada como Datos Insuficientes (DD) a nivel nacional (Montani et al. 2019a), mientras que a nivel global es de Preocupación Menor (LC) por la IUCN; no obstante, se desconoce su situación poblacional (Barquez y Díaz 2016).

Comentarios. Esta especie fue recientemente considerada como especie plena y diferente a Molossus molossus (Pallas, 1766), pero se requieren nuevos estudios para establecer su distribución precisa, y definir cuáles son los límites de distribución para ambas especies. Hasta el momento, solo se conocen dos registros de M. currentium en provincia de Buenos Aires, uno del año 1961 en la localidad Capital Federal y otro del año 1971 en la localidad de Tigre (Eger 2008). En el AICOM propuesto se capturó un ejemplar con red de niebla a principios de marzo, en el horario de 4:30 am aproximadamente.

 

FAMILIA VESPERTILIONIDAE

Neoeptesicus diminutus RF

Neoeptesicus diminutus Osgood, 1915

Murciélago pardo chico

Autoría de la foto: Rodrigo Folch

Distribución. Desde el norte de Venezuela hasta Paraguay, Argentina, Uruguay y sudeste de Brasil (González y Barquez 2016). En Argentina, se lo ha registrado en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Salta, Santa Fe y Tucumán (Barquez y Díaz 2020).

Estado de conservación. Se considera a N. diminutus como Preocupación Menor (LC) tanto a nivel nacional (Montani et al. 2019b) como internacional, debido a su extensa distribución; sin embargo, es una especie poco común (González y Barquez 2016).

Comentarios. Es una especie poco conocida y con escasos registros en el país, la mayoría de ellos concentrados en el noroeste argentino, y el resto de las localidades corresponden a colectas ocasionales. La pérdida del hábitat (principalmente por una agricultura extensiva y la consecuente pérdida de forestaciones naturales) y los conflictos ocasionados por la convivencia con el hombre resultan las principales amenazas que actúan sobre esta especie (Montani et al. 2019b). Para la provincia de Buenos Aires es considerada una especie rara (Teta et al. 2024). En Ramallo, la especie fue capturada en redes de niebla y además se encontró un refugio en el hueco de un ceibo en el cual se observaron crías a principios del mes de marzo.

 

Myotis albescens MD

Myotis albescens Geoffroy-Saint Hilaire, 1806

Murcielaguito de vientre blanco

Autoría de la foto: María Mónica Díaz

Distribución. Se extiende desde el sur de México hasta el noreste de la provincia de Buenos Aires en Argentina (Barquez et al. 2016a). En Argentina, se ha confirmado su presencia en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán (Lutz et al. 2019, Barquez y Díaz 2020, Pavé et al. 2022).

Estado de conservación. Su estado de conservación es de Preocupación Menor (LC) tanto en Argentina (Lutz et al. 2019) como a nivel global, siendo su situación poblacional estable (Barquez et al. 2016a).

Comentarios. Es una especie de amplia distribución y que puede encontrarse en ambientes perturbados, aunque no es abundante en estos ambientes, por lo que es probable que se encuentren amenazados por la pérdida y degradación de hábitat, esto último debido a que vastas tierras dentro de la distribución de esta especie son convertidas para uso agropecuario y forestal (Lutz et al. 2019). Esta degradación puede relacionarse también con la contaminación, principalmente en ambientes acuáticos, dado que M. albescens es frecuente cerca de estos ambientes (Braun et al. 2009). La especie fue registrada en el sitio por captura mediante redes de niebla y se encontraron refugios en huecos de ceibos.

 

Detalles específicos

Código A-AR-022
Especies a proteger Desmodus rotundus, Eptesicus diminutus, Eptesicus furinalis, Eumops bonariensis, Lasiurus blossevillii, Molossus currentium, Myotis albescens, Myotis dinellii, Myotis levis
Justificación Criterio 1, Criterio 3
Localización del Área
Amenaza Amenaza 1

Ubicación

Argentina