Los bosques ribereños y las Islas del Río Uruguay Medio, ambiente con características únicas en el país ya que presentan un gran número de especies subtropicales propias de la selva misionera. Constituyen uno de los principales relictos de una flora y fauna con influencia paranaense, típica de ecorregiones más tropicales del continente. Estos se vieron también afectados con la construcción de la represa de Salto Grande en 1979 lo que provocó que, por ser una zona poco estudiada hasta ese momento, muchas de las especies de fauna y flora que allí existirían quedarían relegadas para la ciencia por la inundación de dichos bosques (Praderi, 1977, González et al., 2007).
Hasta el momento se han registrado 16 especies de murciélagos en la zona, lo que la conversión en una de las áreas con mayor diversidad de estos mamíferos en nuestro país. De las especies presentes en el lugar una ha sido recientemente catalogada en peligro crítico (Platyrrhinus lineatus), dos como vulnerables (Eumops patagonicus y Molossus rufus) y una casi amenazada (Sturnira lilium), un nivel nacional (Botto et al. En prensa) .Dentro del área propuesta se encuentra Rincón de Franquía que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay desde el año 2013 (Resolución 28/2013) y que contiene la única porción de bosque ribereño del río Uruguay al norte de la represa de Salto Grande no afectado por su embalse. Además, por ser la localidad más norteña del Uruguay, primer lugar en la vía de ingreso del río Uruguay, está expuesta a la colonización de especies tropicales y subtropicales (GRUPAMA, 2011). Durante la elaboración del plan de manejo de Rincón de Franquía, el PCMU participó del proceso y se movió al incluir el ensamble de murciélagos como un objeto focal de conservación del área (Ríos y Aldabe, 2012).
A su vez, el área se encuentra inmersa en un contexto de alta naturalidad, habiendo zonas de especial interés de conservación en los dos países vecinos. En la margen argentina, se encuentra el Campo General Ávalos rodeando la desembocadura del río Miriñay, que llega desde los Esteros de Iberá atravesando montes de ñandubay y cuchillas de pastizales. Por el lado de Brasil, se encuentra el Parque Estadual Do Espinilho con áreas de pastizales y humedales asociados al río Cuareim chico y zonas de bosque parque de ñandubay y algarrobos (Ríos y Aldabe, 2012).
Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay (PCMU)
El territorio uruguayo se encuentra dentro de la región uruguaya que se caracteriza por praderas subtropicales, topografía ondulada y clima subtropical húmedo. Las praderas se encuentran altamente modificadas por el uso para cultivos agrícolas, forestales y actividades ganaderas (Evia y Gudynas, 2000).
En particular, el área propuesta forma parte del tipo de paisaje descrito planicie fluvial que se caracteriza por un macrorelieve plano que se inunda estacional o irregularmente. También puede presentar, como es el caso de esta zona, depresiones donde se forman las lagunas (Evia y Gudynas, 2000; Ríos y Aldabe, 2012). Más específicamente este paisaje se caracteriza por estrechos corredores de bosque ribereño en franja a ambos lados de los cursos de agua que convergen entre sí específicos de su ancho. Dentro de dichos corredores también encontramos diversos ambientes como playas arenosas, bosques galería, bañados, esteros y entre otros (Evia y Gudynas, 2000).
En cuanto a aspectos hidrológicos la zona cuenta con gran disponibilidad de recursos hídricos y nutrientes lo cual se debe a la topografía y al suelo de materiales finos, sedimentos arcillo limosos, aluviales antiguos y arenas (GRUPAMA, 2011, Evia y Gudynas, 2000).
En cuanto a la vegetación de la zona, la presencia de especies como Pelotophorum sp., Guadua angustifolia y Tabebuia ipe son evidencia de características suptropicales propias de otras regiones del continente. Cerca de los márgenes del río es achaparrada y ramosa, pudiendo encontrar allí sarandies, ingá, viraró y sucesos, y hacia los límites del monte se hace más discontinua con presencia de espina corona, laurel, ñapindá y entre otros (Evia y Gudynas, 2000 )
Cuenca del Río Uruguay al norte del Arapey (nivel 2), área protegida Rincón de Franquía e islas de jurisdicción uruguaya dentro del área mencionada. El centroide del polígono se encuentra en coordenadas -30.6269; -57.5823 y el área aproximada es de 261000 Ha.
FAMILIA MOLOSSIDAE
Eumops patagonicus (Thomas, 1924)
Murciélago de orejas anchas patagónico
(Foto: Ana L. Rodales, agosto 2010)
Distribución: desde el sur de Perú, pasando por Bolivia, Paraguay el norte de Argentina, noroeste de Uruguay y la localidad de Río Grande en el sur de Brasil.
Conservación: tendencias por UICN como “Preocupación Menor” (LC), con tendencia poblacional estable. En Uruguay fue catalogada como “Muy vulnerable” y prioritaria para la conservación en el país (González y Martínez-Lanfranco, 2010) y recientemente como “Vulnerable” (Botto et al., Aceptado).
Comentarios: es uno de los murciélagos de menor tamaño dentro del género. Es similar a la especie E. bonariensis pero de menor tamaño, coloración general más grisácea y con la quilla de la oreja más corta. Se refugia en bosques, edificaciones forestales o en ciudades.
Molossus rufus (É. Geoffroy, 1805)
Moloso castaño
(Foto: Ana L. Rodales, marzo 2010)
Distribución: desde México hacia el Sur (incluyendo la Isla de Trinidad) hasta Bolivia, Paraguay, el Norte de Argentina y el nosoeste de Uruguay.
Conservación: considerado “Preocupación Menor” por UICN. En Uruguay fue catalogada como “Muy vulnerable por González y Martínez-Lanfranco, 2010, y recientemente se le atribuyó la categoría“ Vulnerable ”(Botto et al., Aceptado).
Comentarios: especie con registro reciente para el país (2010), el área propuesta abarca tres de las cuatro localidades en la que hay registro.
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA STENODERMATINAE
Platyrrhinus lineatus (É. Geoffroy, 1810)
Murciélago de línea blanca
(Foto: Germán Botto, febrero 2010)
Distribución: se encuentra en Guayana Francesa, Surinam desde Colombia y Ecuador, por Perú y Este de Bolivia hasta Uruguay, Norte de Argentina, Paraguay, Sur y Este de Brasil.
Conservación: problemática "Preocupación Menor" a nivel global y nivel nacional se la considera en "Peligro crítico".
Comentarios: las islas del Río Uruguay representan la única localidad en la que se ha registrado esta especie en el país. Es importante destacar que pesar de los esfuerzos, los dos últimos registros se registraron con una diferencia de más de 10 años.
Sturnira lilium (É. Geoffroy, 1810)
Falso vampiro flor de lis
(Foto: Germán Botto, diciembre 2009)
Distribución: desde México (Sonora y Tamaulipas) y algunas islas del Caribe, por América Central y del Sur hasta el Norte de Argentina y parte de Uruguay. Al Oeste de los Andes el límite Sur se encuentra en Perú. En Uruguay hay registros para los Departamentos Artigas, Salto, Colonia, Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó. El registro más reciente lo representan dos ejemplos capturados en agosto de 2010 en las Quebradas del Norte (Rivera).
Conservación: un nivel global es considerado por UICN como “Preocupación Menor” (LC). En Uruguay fue catalogada “Vulnerable” y prioritaria para la conservación y para el diseño del SNAP (González y Mantínez-Lanfranco, 2010) y recientemente como “Casi amenazada” (Botto et al., En prensa).
Comentarios: especie poco frecuente, con registros espaciados en el tiempo y para que Uruguay es el límite sur de distribución.
FAMILIA MOLOSSIDAE
Molossops temminckii *
Molossus molossus
Molossus rufus *
Tadarida brasiliensis *
Eumops bonariensis
Eumops patagonicus *
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
FAMILIA VESPERTILIONIDAE
Myotis albescens
Myotis levis
Eptesicus furinalis
Eptesicus diminutus *
Lasiurus ega *
Lasiurus blossevillii *
Lasiurus cinereus *
Isla del Zapallo, Dpto. Artigas (Foto: Ana L. Rodales, febrero 2010).
Monte interno, Isla del Zapallo, Dpto. Artigas (Foto: Ana L. Rodales, febrero 2010).
Monte marginal Río Uruguay, Dpto. Artigas (Foto: Ana L. Rodales, enero 2010).
Monte interno, Isla del Zapallo, Dpto. Artigas (Foto: Ana L. Rodales, febrero 2010).