Conservación

Isla Cerro del Maviri

Descripción

Responsable

Programa para la Conservación de los Murciélagos de México.


Las cavernas de Santa Eulalia es un sistema de túneles de una mina abandonada que sirve de refugio de verano a una colonia de aproximadamente siete millones de murciélagos guaneros (Tadarida brasiliensis). Esta colonia llega al sitio a principios del mes de junio y los murciélagos permanecen hasta principios del mes de noviembre. Se piensa que esta colonia utiliza la zona agrícola más importante del Estado de Chihuahua como sitios de alimentación, proporcionando un gran servicio ecosistémico mediante el control de plagas. Las principales amenazas para la conservación de las cavernas es la reactivación de la actividad minera en la zona que destruya o cause modificaciones a la estructura de las cavernas. Así mismo, al encontrarse cerca de la capital del Estado de Chihuahua y por su valor cultural y paisajístico, la expansión de la urbanización es otra amenaza importante. Actividades como la ganadería y el turismo sin un manejo adecuado, dentro y alrededor de las cavernas, puede causar perturbación y abandono del refugio. La aplicación deficiente de programas de prevención de rabia bovina y de control de poblaciones de murciélagos hematófagos, ocasiona la persecución y eliminación de murciélagos en general, y la perturbación de sus refugios. El síndrome de nariz blanca no ha sido reportado en México, pero se recomienda establecer monitoreo en el sitio.

Los refugios son absolutamente esenciales para la supervivencia de todas las especies de murciélagos ya que proporcionan protección y seguridad. Por ello muchas especies pasan ahí más de la mitad de su vida. Sin duda las especies que regresan al mismo refugio, no solo noche tras noche, sino año con año (migratorias), son especialmente susceptibles a su perturbación. La Cueva “El Maviri”, es un refugio transitorio que alberga cada año una colonia maternal del murciélago de cola libre mexicano (Tadarida brasiliensis). Esta especie de hábitos insectívoros, forma grandes colonias de cientos a millones de individuos, que brindan un servicio ecosistémico muy importante, el control de insectos.

Sin embargo, la ubicación de este refugio suscita tres amenazas que pudieran afectar la presencia de la colonia maternal y los beneficios de esta al ecosistema. Las amenazas son: la colisión con las líneas de transmisión eléctrica que cruza frente al refugio (causa decenas de choques diarios en el pico de abundancia, AL-S observaciones de campo 2015); la perturbación por visitantes y lugareños (no existe infraestructura que regule la proximidad entre las persona y los murciélagos y sus crías) y por último, la pérdida del hábitat en el paisaje que rodea a la colonia, el cual comprende el área de forrajeo de la misma (radio de ±100 km). Basándonos en los criterios y amenazas sugeridas por la RELCOM y presentando la información necesaria sugerimos se evalúe el potencial de “El Maviri” como SICOM. Su reconocimiento permitirá crear un plan y estrategia de conservación y valoración del sitio y de la colonia maternal de 25 000 individuos de la especie T. brasiliensis.

Desafortunadamente, debido a las amenazas que enfrentan los individuos presentes en la cueva, se podría perder el servicio ecosistémico de control de insectos plaga para los cultivos aledaños a la cueva, los cuales son parte crucial para la economía de Sinaloa. Además, se enfrentaría una disminución en la población de T. brasiliensis. Así mismo se podría perder el potencial ecoturístico de realizar actividades de sensibilización sobre la importancia de los murciélagos, esto debido al disturbio que enfrentan los individuos y por la falta de infraestructura para una observación responsable y segura; la aprobación del sitio como SICOM será el primer paso para consolidar estas acciones. Aunque goza de simpatía de una parte importante de visitantes y residentes, necesita ser protegida y manejada para futuras generaciones de murciélagos y personas.

 


Descripción general del área

La Cueva de El Maviri en el ejido Topo Viejo, Ahome es una cueva natural protegida como santuario municipal para la protección de murciélagos (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2003), también forma parte del decreto del área de protección de flora y fauna Islas del Golfo de California, Sinaloa (DOF, 1978; CONANP, 2000), la cual está ubicada al norte del Puerto de Topolobampo, Ahome, Sinaloa. La cueva se encuentra en una isla costera desde donde los murciélagos recorren en su área de forrajeo diferentes hábitats y tipos de vegetación desde la línea costera hasta las tierras de cultivo de maíz en las comunidades serranas 100 km al este hacia la Sierra Madre Occidental del municipio de El Fuerte.

 


Actores involucrados

  • Ejido Topo Viejo. Propietarios de la tierra.
  • Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, Sinaloa. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Administración y vigilancia de la zona; respaldo de la designación y promoción del sitio de importancia.
  • Programa para la Conservación de los Murciélagos de México. Socio, certificador y respaldo de la designación y promoción del sitio de importancia.
  • Bat Conservation International, Dirección Regional, México y Latinoamérica. Socio internacional y potencial gestor de recursos para el sitio; respaldo de la designación y promoción del sitio de importancia.
  • Pronatura Noroeste, Oficina regional Sinaloa. Socio local y potencial gestor de recursos para el sitio. respaldo de la designación y promoción del sitio de importancia.
  • Facultad de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa. Promotor, socio y respaldo de la designación, promoción e investigación en el sitio de importancia.
  • Vertebrados Consultores Ambientales. Socio y respaldo técnico.

 


Acciones previstas para la conservación, educación e investigación

Investigación:

  • Monitoreos con redes de niebla y detectores acústicos.
  • Seguimiento anual de los parámetros poblacionales (riqueza, abundancia, condición reproductiva de los individuos).
  • Formación de estudiantes mediante tesis.

Educación:

  • Socialización de la designación del sitio en la red con la comunidad local y visitantes (turistas).
  • Organización de actividades educativas para los turistas en el marco del Día Latinoamericano y del Caribe del Murciélago y durante la Murci-Semana México.

Conservación:

  • Diseño de infraestructura de protección.
  • Diseños de infraestructura para el visitante.
  • Señalización de seguridad.
  • Gestión de financiamiento para ejecución de labores de limpieza, infraestructura e investigación.

 


Ubicación de la Isla Cerro del Maviri

Coordenada central: 25°35'17.94"N, 109° 6'19.30"O. Superficie: 0.6 ha.

S MX 013 Maviri mapa

El decreto municipal contempla 0.6 ha que corresponden solo a la cueva y un área plana frente a ella; en esta propuesta sugerimos ampliar el sitio a toda la Isla (230 ha) para en el mediano plazo instalar infraestructura de restricción al acceso en algunos puntos críticos y la mejora de aquella que permita al visitante disfrutar de forma segura el espectáculo de la salida de la colonia.

 


Principales especies a proteger

FAMILIA MOLOSSIDAE

S MX 013 Maviri T. brasiliensis

Tadarida brasiliensis I, Geoffroy, 1824

Murciélago de cola libre brasileño

Distribución: Esta especie se encuentra desde el sur de Brasil, Bolivia, Argentina y Chile hasta Oregón, sur de Nebraska y Ohio (EE. UU.) y en las Antillas Mayores y Menores (Simmons 2005). La distribución se extiende a la Islas Malvinas. No se encuentra en Nicaragua (Barquez et al. 2015). En México se encuentra en todo el país, a excepción de las tierras bajas del sureste y la península de Yucatán (Ceballos y Oliva, 2005).

Estado de conservación: A nivel global el murciélago de cola libre mexicano (Tadarida brasiliensis) se clasifica como especie de preocupación Menor (LC) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Barquez et al. 2015). En México, no se encuentra bajo alguna categoría de la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2010, sin embargo, creemos que sus poblaciones han disminuido por la perturbación de sus refugios. 

Comentarios: Tadarida brasiliensis es una especie migratoria que efectúa movimientos estacionales de hasta 1840 km (Cockrum, 1969; Glass, 1982). Las hembras migran y forman colonias de maternidad, refugiándose principalmente en cuevas, realizando agrupaciones de cientos hasta millones de individuos (Gelfand y McCracken, 1986). Sin embargo, también habitan en huecos de árboles, bodegas, estadios, puentes y otras estructuras creadas por el hombre. Esta especie tiene un papel ecosistémico muy importante, ya que, al formar colonias tan grandes, consumen toneladas de insectos que podrían volverse plaga (Villa, y Cockrum, 1962). En el escenario de Sinaloa, la cueva de Maviri y su colonia de maternidad aporta el servicio ecosistémico de control de insectos a lo largo del paisaje del norte del estado lo cual incide en la economía derivada del sector agrícola de la región.

Detalles específicos

Código S-MX-013
Especies a proteger Balantiopteryx plicata, Tadarida brasiliensis
Justificación Criterio 2
Localización del Área
Amenaza Amenaza 1, Amenaza 2, Amenaza 3

Ubicación

México