Conservación

Santuario de los Murciélagos de Santa Eulalia

Descripción

Responsable

Programa para la Conservación de los Murciélagos de México.


Las cavernas de Santa Eulalia es un sistema de túneles de una mina abandonada que sirve de refugio de verano a una colonia de aproximadamente siete millones de murciélagos guaneros (Tadarida brasiliensis). Esta colonia llega al sitio a principios del mes de junio y los murciélagos permanecen hasta principios del mes de noviembre. Se piensa que esta colonia utiliza la zona agrícola más importante del Estado de Chihuahua como sitios de alimentación, proporcionando un gran servicio ecosistémico mediante el control de plagas. Las principales amenazas para la conservación de las cavernas es la reactivación de la actividad minera en la zona que destruya o cause modificaciones a la estructura de las cavernas. Así mismo, al encontrarse cerca de la capital del Estado de Chihuahua y por su valor cultural y paisajístico, la expansión de la urbanización es otra amenaza importante. Actividades como la ganadería y el turismo sin un manejo adecuado, dentro y alrededor de las cavernas, puede causar perturbación y abandono del refugio. La aplicación deficiente de programas de prevención de rabia bovina y de control de poblaciones de murciélagos hematófagos, ocasiona la persecución y eliminación de murciélagos en general, y la perturbación de sus refugios. El síndrome de nariz blanca no ha sido reportado en México, pero se recomienda establecer monitoreo en el sitio.

 


Descripción general del área

Las cavernas de Santa Eulalia fueron el resultado de excavaciones y perforaciones para la extracción de minerales (plata y otros metales) de la Mina Bustillos, la cual fue explotada desde 1702 hasta 1982. El sitio se localiza en la sub-provincia fisiográfica Bolsón de Mapimí, tiene una topografía “accidentada” y una elevación media de 1,769 msnm. El clima es semiárido templado (INEGI 2015). La vegetación dominante es el matorral desértico micrófilo (CONABIO, 2019), propio de climas secos y lluvias escasas, dominada por arbustos de altura inferior a los 4 m y está dominada por especies de las familias Poaceae, Cactaceae y Fabaceae (Luevano-Gurrola et al., 2019). Actualmente, existe interés de reactivar actividades mineras en la zona, por lo que se busca establecer un área natural protegida en la categoría de Parque Nacional, con una superficie aproximada de 2,410 ha (Luevano-Gurrola et al., 2019).

 


Actores involucrados

  • Programa para la Conservación de los Murciélagos de México.
  • Universidad Autónoma de Chihuahua: Académicos de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la universidad liderean los esfuerzos para regularizar la tenencia de la tierra y declarar el área bajo algún esquema de protección, ya sea federal o estatal.
  • Gobierno del Estado de Chihuahua: Incide a través de políticas ambientales a nivel estatal y regula la actividad turística.
  • Gobierno Municipal de Aquiles Serdán: Mantiene vigilancia de las actividades de visitantes mediante un programa de guías autorizados.
  • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: Entidad encargada de la administración y salvaguarda de áreas naturales protegidas en México.
  • Grupo México: Empresa minera con concesiones mineras en el área.
  • Bat Conservation International: Colabora con el grupo local de la Universidad Autónoma de Chihuahua para promover la regularización de la tenencia de la tierra y la declaración del sitio bajo algún esquema de protección.

 


Acciones previstas para la conservación, educación e investigación

Las acciones a futuro continuarán en las siguientes líneas de trabajo:

  • Declaratoria como área natural protegida.
  • Desarrollo e implementación de un plan de manejo que incluya actividades de investigación, conservación, restauración y turísticas.
  • Desarrollo e implementación de una estrategia de educación ambiental con alcance municipal, estatal, nacional y mundial.

 


Ubicación del Santuario de los Murciélagos de Santa Eulalia

Coordenada central: 28°36'32.11"N; 105°51'37.51"O; Superficie total: 0.33 ha.

Las Cavernas de Santa Eulalia (antigua Mina de Bustillos) se encuentran localizadas a 3.5 km de la localidad de Santa Eulalia, en el municipio de Aquiles Serdán, en el estado de Chihuahua, México. La delimitación del sitio se basa en el área aproximada que ocupa el sistema de túneles bajo superficie.

 


Principales especies a proteger

FAMILIA MOLOSSIDAE

S MX 002 Santa Eulalia 01 Tadarida Josh Hydeman

Tadarida brasiliensis I. Goeffroy 1824

Murciélago guanero

(Foto: Josh Hydeman/Bat Conservation International)

Distribución:

El murciélago guanero tiene con una amplia distribución en el Continente Americano que abarca desde el sur de Estados Unidos hasta el extremo sur de Argentina, aunque en este último país su presencia es muy ocasional. En Norteamérica, la migración de esta especie se lleva a cabo en los meses de febrero-marzo, donde las colonias se mueven hacia la parte sur de Estados Unidos para reproducirse y regresar a México en los meses de agosto y septiembre (Russell et al., 2005).

Estado de conservación:

NOM-ECOL-059-SEMARNAT-2010: No listada.

Lista Roja IUCN: Preocupación menor (Barquez et al., 2015).

Comentarios:

Esta especie suele formar grandes colonias de miles o millones de individuos, por lo cual, ocupa una gran variedad de tipos de refugios como cuevas, grietas y minas abandonadas. Al ser una especie insectívora y de grandes colonias de individuos, se presenta como una especie importante para el control de plagas de insectos de importancia para el ecosistema e incluso para actividades como la agricultura (López-Vidal, 2004).

Detalles específicos

Código S-MX-002
Especies a proteger Antrozous pallidus, Eptesicus fuscus, Lasiurus cinereus, Myotis velifer, Myotis yumanensis, Tadarida brasiliensis
Justificación Criterio 1, Criterio 2
Localización del Área
Amenaza Amenaza 1, Amenaza 2

Ubicación

México