Conservación

Arikok

Descripción

La Isla de Aruba contiene una formación cársica con un sistema de cuevas naturales de las cuales se conocen aproximadamente unas 50. Algunas de ellas albergan colonias de al menos cuatro especies de murciélagos: Leptonycteris curasoae, Mormoops megalophylla, Myotis nesopulus y Glossophaga longirostris. Las dos primeras especies dependen principalmente de cuevas como refugios diurnos. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN considera a L. curasoae como una especie Vulnerable y con una tendencia decreciente de población. Varios trabajos científicos han destacado la importancia de este murciélago como agente polinizador y dispersor de larga distancia de varias especies de plantas suculentas en el norte de Sur América y las Islas del Caribe Sur. Así mismo, evidencias indirectas sugieren que entre diciembre y marzo, parte de las poblaciones de Aruba, Curazao y Bonaire abandonan las islas y se internan en las zonas áridas y semiáridas de Venezuela y Colombia. En los últimos cinco años, estudios realizados en Aruba, Bonaire y Curazao han evidenciado que estas tres localidades son un lugar importante de apareamiento y maternidad para la especie, habiéndose identificado hasta la fecha en Aruba tres refugios diurnos de maternidad para L. curasoae. Dos de ellos son túneles de minas abandonadas y conocidas con los nombres de Wela y Miralamar. El tercero es una cueva natural llamada Baranca Sunu, también conocida como Tunnel of Love. Además, se ha identificado una cueva de maternidad -Quadirikiri- utilizada por M. megalophylla. Por último,G. longirostris  también utiliza los tres mismos refugios que L. curasoae para su apareamiento y maternidad. Dado que las cuatro cavernas de maternidad conocidas más importantes de la Isla de Aruba se encuentran dentro del área propuesta como AICOM, el reconocimiento de Arikok como área importante para la conservación de murciélagos contribuirá a proteger importantes centros de reproducción de L. curasoae y M. megalophylla en el Caribe y a resguardar hábitats naturales de las especies de quirópteros presentes en la isla.

Los cuatro refugios diurnos se encuentran dentro del Parque Nacional Arikok. La cueva Quadirikiri es visitada frecuentemente por operadores de turismo, así como visitantes no supervisados, y existe evidencia directa de mortalidad durante épocas de lactancia causada por presencia humana en las cuevas. En el presente, el acceso a esta cueva está controlado por personal del Parque Nacional Arikok durante el día y por barras de hierro en horas nocturnas; sin embargo, estas barras han sido cortadas o arrancadas por personas desconocidas en más de una ocasión. Tunnel of Love ha permanecido cerrada con barreras de hierro durante los últimos años, después de observarse una gran reducción en el número de individuos de la especie L. curacao. Desde entonces el número de individuos de la colonia parece estar recuperándose. Wela es un refugio de maternidad donde las colonias son muy vulnerables a las perturbaciones causadas por visitas humanas, ya que es un túnel de mina muy bajo y de aproximadamente 70 metros de largo y menos de 2 metros de ancho con un solo acceso, lo que no le da a los murciélagos la posibilidad de moverse a otra cámara para protegerse de acciones vandálicas. Al contrario que Wela, Miralamar es de difícil acceso al público. Finalmente, se aprecia una falta de acciones concretas de manejo, posiblemente producto de la falta de información sobre los riesgos que corren estas cuevas y su fauna.


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

 

AICOM

El área propuesta como AICOM está compuesta aproximadamente en un 90% por el Parque Nacional Arikok. Esta reserva natural contiene diferentes hábitats de gran importancia para la quiropterofauna de la isla, como por ejemplo bosque seco, cardonales, pozos de agua dulce y una formación cársica con abundancia de cuevas y grietas. Debido a que los hábitats en buen estado son muy escasos en Aruba, se le añaden a los linderos del parque nacional varias áreas adyacentes de gran valor ecológico, entre ellas Sero Cadushi, Sabana Serbete y Spaans Lagoen.

Geomorfología

Aruba es la única isla de las ABC que forma parte de la plataforma continental y su geomofología está compuesta por cuatro elementos principales. El núcleo es una formación triangular que yace aproximadamente en el centro de la isla y está compuesto de diabase, schist y tuff. En esta zona el paisaje es ondulado y se encuentran las cimas más altas de la isla, Jamanota y Arikok, con una altura de de 189 y 188 m.s.n.m., respectivamente. Además, una formación quartzdiorite batholith con sus irregularidades cubre una gran parte de la isla, desde el núcleo hasta el noroeste y también algunas áreas del sureste. Esta zona tiene una ondulación más leve que el núcleo y en ella se encuentran cerros de menor altura como Ceru Bientu (87 m) y Ceru Warawara (90m). La formación cársica rodea las formaciones más antiguas y forma las terrazas de piedra caliza como por ejemplo Ceru Canashito, con una altura de 74 m. El último componente geomorfológico de la isla consiste de arena: playas, dunas y arroyos que permanecen secos la mayor parte del año.

Clima

La isla de Aruba tiene un clima semiárido. Localmente está conectada a un área marina con temperaturas más bajas en la superficie causadas por los Vientos Alisios a lo largo de la costa de Venezuela (Lahey, 1958). La temperatura promedio anual es de 27,8º C y el viento sopla constantemente desde el Este. La precipitación anual tiene un promedio anual de 510 mm y la humedad relativa de un 76%. No existe así diferencia de temperatura entre las estaciones, aunque si hay una diferenciada época de lluvias desde noviembre a marzo.

 

DEPARTAMENTO METEOROLOGICO ARUBA
PROMEDIOS MENSUALES CLIMATOLOGICOS, PERIODO 1971 - 2000
Aeropuerto Reina Beatrix, Aruba ( 12º30'N, 70º01'W)

Servicio Metereológico de Aruba

 

Flora

La flora de Aruba está caracterizada generalmente como xérica y es dominada por la presencia de tres especies de cactus columnarios (Cereus repandus, Stenocereus griseus y Pilosocereus lanuginosus) y una especie arbustiva, Opuntia caracassana. Varias especies de Agave y Aloe también se han dispersado en las áreas naturales de la isla después de haber sido importadas originalmente para su cultivo. Unas pocas especies de hierbas se encuentran en valles y en las orillas de los arroyuelos. Muchas de las especies nativas completan su ciclo de vida en los tres meses de duración de la temporada de lluvias. La mayoría de las especies nativas están amenazadas por especies exóticas de herbívoros como burros y cabras que se encuentran dispersos por la isla, incluyendo el Parque Nacional Arikok. La presencia de estas especies ha producido como resultado un bosque secundario.

Fauna terrestre

La fauna de Aruba presenta una falta de mamíferos nativos, siendo los únicos presentes las ocho especies de murciélagos reportados para la isla, dos especies de roedores y una liebre. Las especies de murciélagos reportados son las siguientes: Leptonycteris curasoae, Glossophaga longirostris, Mormoops megalophylla, Myotis nesopolus, Natalus tumidirostris, Pteronotus davyi, Molossus molossus y Peropteryx macrotix. La avifauna está compuesta por 56 especies residentes y 166 migratorias (Prins, T.G. et al, 2009). Once especies de reptiles nativos han sido reportadas para Aruba incluyendo dos lagartijas, una serpiente y una culebra endémicas, siendo las más destacada la serpiente cascabel, Crotalus durissus unicolor. Unas seis especies más de reptiles se encuentran en la isla, cuatro de ellas introducidas y dos sin certeza sobre su origen en la isla. Una especie de anfibio es considerada nativa de Aruba, Pleuroderma brachyops y otras dos son introducidas (van Buurt, 2005). Se dispone de poca información acerca de la fauna de invertebrados en la isla.


ACTORES INVOLUCRADOS

 

PPRABC

Es el Programa de Conservación de los Murciélagos de las Islas de Aruba, Curazao y Bonaire, miembro de RELCOM desde el 2011. Algunos de sus miembros forman parte del personal de las organizaciones mencionadas abajo. Como todos los miembros de RELCOM, el PPRABC trabaja por el bienestar de los murciélagos en sus países realizando actividades de investigación, educación y conservación.

Fundación Parque Nacional Arikok

Esta organización es la oficialmente encargada de administrar y manejar el único parque nacional terrestre existente en la isla. Las cuatro cuevas de maternidad señaladas en este documento caen dentro de sus límites.

Departamento de Naturaleza y Medio Ambiente

Este departamento está adscrito al Ministerio de Economía, Comunicación, Energía y Medio Ambiente. Es responsable por el diseño y ejecución de las políticas de manejo, uso y protección de los recursos naturales y el medio ambiente en la isla.

STIMARUBA Environment Association

Es una ONG con varias décadas de presencia en Aruba, cuyos activistas han participado siempre en la defensa y salvaguarda del medio ambiente y el patrimonio cultural de la isla. Esta organización está dispuesta a participar en el diseño y planificación de las actividades que plantee el PPRABC en Aruba.

Servicio Veterinario

Este servicio está adscrito al Departamento de Salubridad Pública de Aruba. Es la entidad, entre otros, responsable del CITES de fauna en la isla, control de especies invasoras exóticas, y también garantizar el bienestar general de los animales y zoonosis en Aruba.

Departamento de Agricultura, Cría y Pesca

Responsable del CITES de flora en Aruba. Este servicio está adscrito al Ministerio de Turismo, Transporte y Sector Primario.

DCNA (Alianza para la Naturaleza del Caribe Holandés)

Es una red regional formada por todas las fundaciones que manejan áreas naturales en el Caribe Holandés. Fue establecida en 2005 con la misión de dar apoyo y asistir a las organizaciones que manejan las áreas protegidas del Caribe Holandés. Su misión es trabajar con las organizaciones locales para salvaguardar la biodiversidad del Caribe Holandés y promover el uso sostenible de dichas áreas. El principal apoyo se traduce en incrementar la capacidad de los empleados de las organizaciones existentes por medio de talleres y el intercambio de experiencia y conocimiento entre organizaciones. También manejan un fideicomiso con la meta de cubrir los gastos operativos de los parques nacionales de cada isla para el año 2014 por medio de los intereses obtenidos del mismo.


ACCIONES PREVISTAS PARA CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Manejo

El AICOM Arikok combina las zonas naturales de Aruba protegidas dentro del Parque Nacional Arikok, muchas de las cuales contienen comunidades vegetales representativas del bosque muy seco tropical y las zonas áridas y semiáridas de la región caribeña. Las medidas de manejo contempladas deben garantizar el proceso de regeneración natural de las especies de plantas que conforman estas comunidades, especialmente las cactáceas columnares y los parches de agave presentes, ya que dichas plantas en su conjunto constituyen las principales fuentes de alimento de las especies de murciélagos nectarívoros-frugívoros. Se plantea extender los límites del AICOM más allá de los bordes del parque Arikok, para así poder proteger un área natural colindante con el borde de este parque y contribuir a su mantenimiento y recuperación. En cuanto al manejo de cuevas, los estudios de monitoreo realizados en las mismas han generado la información necesaria para proponer medidas específicas de manejo asociadas a la realidad de cada refugio. El gobierno nacional de Aruba y el Parque Nacional Arikok son los responsables del manejo y protección de las cuevas. Dichas medidas tomarán en cuenta la fenología de uso de cada cueva por parte de los murciélagos, las especies existentes en cada una, la ubicación relativa de cada colonia en la cueva y el período de apareamiento, parto y cuidado parental. En el caso de cuevas con valor como atractivo turístico, se diseñarán planes de uso mixto, combinando protección de las colonias de murciélagos y visitas guiadas de baja intensidad por parte de los turistas. Algunas cuevas, o parte de éstas, necesitarán ser protegidas permanentemente de perturbaciones antrópicas para evitar disrupción del proceso de apareamiento y cuidado parental. En el proceso de instalación de las rejas, deberán tomarse todas las medidas necesarias para no alterar el comportamiento de los animales y que no ocurran muertes producto del choque con la reja. Deberán tomarse todas las medidas y recomendaciones necesarias existentes en la literatura para la correcta construcción de las cercas y su ubicación. Finalmente, en el manejo de estas áreas, debe dársele continuidad al programa de control de especies invasoras exóticas, como por ejemplo Boa constrictor, estás últimas predadores de los murciélagos.

Difusión y educación

A través del PPRABC, se busca mantener un programa permanente de educación ambiental y divulgación de la importancia de los murciélagos y las cuevas de Aruba, dirigido a todos los sectores de la sociedad y edades. Especialmente, se busca hacer énfasis en las poblaciones escolares y en aquellos asentamientos humanos cercanos a la ubicación de las cuevas, por ser dichos asentamientos los que pueden afectar directamente a las mismas y las poblaciones de murciélagos en ellas. También resultan relevantes como población objetivo los entes vinculados al sector gubernamental que tienen que ver con la administración del medio ambiente. Estos programas estarán conformados por varios tipos de actividades, incluyendo charlas presenciales periódicas en las escuelas, conferencias invitadas, jornadas de conservación, festivales, programas radiales y comunicaciones a través de los distintos medios. Las actividades de educación ambiental y divulgación estarán permanentemente alimentadas por los programas organizados por la red RELCOM a nivel regional.

Investigación y monitoreo

Se plantea continuar con el programa de monitoreo periódico de las cuevas evaluadas hasta ahora. En el caso de cuevas utilizadas por Leptonycteris curasoae, se plantea seguir realizando monitorización periódica para determinar si animales marcados en tierra firme retornan a las islas. Se plantea además la exploración de áreas de la isla con potencial presencia de cuevas y determinar la existencia de colonias de murciélagos. Asimismo, se propone realizar un estudio para determinar la presencia del murciélago pescador (Noctilio leporinus) en la isla. Otro estudio de interés es el efecto de las boas sobre las colonias de murciélagos. 


LOCALIZACIÓN DEL ÁREA

 

Mapa de localización de la Isla de Aruba en el Caribe Sur

Localización de la Isla de Aruba en el Caribe Surjpg

 

 

Imagen satelital Aruba con el polígono

Imagen satelital Aruba con el polígono (en verde) del área propuesta para AICOM y la
ubicación de los cuatro refugios principales de maternidad dentro del mismo.

 

Coordenadas geográficas que identifican la entrada de las cuevas de importancia para los murciélagos dentro del AICOM Arikok

coordenadas 1

 

Coordenadas geográficas extremas que delimitan el área propuesta como AICOM

coordenadas 2


PRINCIPALES ESPECIES A PROTEGER

 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE

SUBFAMILIA GLOSSOPHAGINAE

Leptonycteris curasoae

Leptonycteris curasoae Miller, 1900
Murciélago Cardonero

(Foto: Jesús Molinari)

Distribución: Se distribuye en zonas áridas, semiáridas y bosques secos de Colombia, Venezuela y el Caribe Holandés (Aruba, Curazao y Bonaire).

Estado de conservación

Estatus en Venezuela: “Vulnerable A2c” (Nassar 2008).

Estatus global: “Vulnerable A2c” (Soriano y Molinari 2008).

Estatus en Curazao: “En peligro”(Petit et al. 2006)

Estatus en Aruba: “En peligro crítico” (Bekker, 1999)

Los ambientes utilizados por L. curasoae se encuentran entre los más amenazados del norte de Sur América y el Caribe, siendo considerados de alta prioridad regional para su conservación. Los factores que de manera combinada constituyen la amenaza contra esta especie son: 1) presencia en uno de los hábitats más amenazados de la región, 2) hábitos gregarios, lo que hace a las colonias fácilmente ubicables y susceptibles de ser destruidas al confundirlas con murciélagos hematófagos, 3) dependencia de especies de plantas que no cuentan con ningún tipo de protección legal y son fácilmente removidas para desarrollos urbanos y agricultura, y 4) reproducción dependiente de cuevas de maternidad, donde las crías pueden ser presa fácil para personas inescrupulosas que logran acceso a sus refugios. En la isla de Aruba, observaciones personales por J.M. Nassar indican que las colonias de esta especie, históricamente, han estado sometidas a una presión antrópica intensa. Uno de los principales refugios naturales usados, Tunnel of Love, fue usado por muchos años como una atracción abierta al turismo. Esta actividad mantuvo a la colonia de Leptonycteris curasoae restringida a una pequeña cámara cercana a la salida, y sometida a estrés diariamente. La otra colonia conocida por varios años se ubica en una mina abandonada (Wela Mine) muy vulnerable al vandalismo. Evaluaciones más recientes de los refugios usados por esta especie han permitido agregar un refugio más, Miralamar Mine, dentro del Parque Nacional Arikok. Los tres refugios conocidos constituyen el sistema de cuevas que esta especie está utilizando como refugios diurnos y de maternidad.

Comentarios

Leptonycteris curasoae es un murciélago de talla mediana, rostro alargado, orejas relativamente pequeñas, hoja nasal corta y pelaje denso y corto de color entre beige y marrón. Sus hábitos alimentarios incluyen el consumo de néctar, polen y frutos de plantas de varias familias presentes en ambientes secos (Cactaceae, Agavaceae, Bombacaceae, Moraceae, Sterculiaceae), siendo los cactus columnares y agaves su principal fuente de alimento (Martino et al. 2002, Nassar et al. 1997, Petit 1995, 1997). Es una especie de hábitos gregarios, que se congrega en colonias de miles y decenas de miles de individuos (Cole y Wilson 2006). Usa como refugios diurnos cuevas cálidas, con cierto grado de ventilación e iluminación solar indirecta. Existen evidencias indicativas de que algunas poblaciones de esta especie poseen hábitos migratorios (F. Simal, J.M. Nassar, C. Delanoy, L. García-Smith, J. de Freitas; observaciones personales no publicadas). Por ejemplo, la población presente en la Península de Paraguaná se desplaza anualmente desde dicha localidad hacia las grandes extensiones áridas del noroccidente de Venezuela y los enclaves áridos intraandinos de Venezuela y Colombia (Soriano et al. 2000, Fleming y Nassar 2002). La estructuración poblacional de la especie en Venezuela es relativamente baja, sugiriendo un elevado flujo genético (Newton et al. 2003). En algunos de los bolsones áridos de Colombia y Venezuela, esta especie solo aparece durante una parte del año (Sánchez y Cadena 1999, Sosa y Soriano 1993).

 

Glossophaga longirostris

Glossophaga longirostris Miller, 1898.
Murciélago nectarívoro de Miller
(Foto: Mariana Muñoz-Romo )

Distribución: Su área de distribución es netamente suramericana, cubriendo Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil, Trinidad y las Antillas Holandesas (Gardner 2008).

Estado de conservación

Estatus en Venezuela: Preocupación Menor (sensu lato Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Estatus global: Preocupación Menor (Tavares y Soriano 2008).

Estatus en Aruba: “En Peligro” (Bekker, 1999)

Aunque es más común que L. curasoae, los factores que de manera combinada constituyen la amenaza contra esta especie son similares, como: 1) presencia en uno de los hábitats más amenazados de la región, 2) hábitos gregarios, lo que los hace susceptibles de ser exterminados al confundirlos con murciélagos hematófagos y 3) intervención acelerada de hábitats de bosques secos, en los cuales se encuentra la mayoría de las especies de plantas de las que se alimenta.

Comentarios

Esta especie es de pequeño tamaño, aunque es la mayor de las tres reconocidas para este género. Presenta pelaje corto, pardo a pardo grisáceo, ventralmente más claro, con una pronunciada membrana interfemoral, en donde la cola ocupa entre 1/3 y 1/2 de la longitud de la misma. El rostro más largo que las otras especies de su género y tiene orejas cortas y redondeadas de color oscuro. Son nectarívoros, polinívoros, frugívoros y ocasionalmente también ingieren insectos (Soriano et al. 1991). Suele habitar zonas ralas de vegetación baja de las zonas áridas y sub-húmedas del Norte de Suramérica, cerca de cuerpos de agua, agrupándose en colonias pequeñas en cuevas, casas y grietas. Para esta especie las construcciones humanas resultan particularmente importantes como refugios alternativos, ya que frecuentemente se la encuentra refugiándose en habitaciones y techos de casas, especialmente si éstas están abandonadas.

 

FAMILIA MORMOOPIDAE

Mormoops megalophylla

Mormoops megalophylla (Peters, 1864)
Murciélago Fantasma
(Foto: Jafet M. Nassar)

Distribución: Su rango de distribución incluye desde México hasta El Salvador, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, el Caribe Holandés y Trinidad (Gardner 2008).

Estado de conservación

Estatus en Venezuela: Preocupación menor (sensu lato Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Estatus global: Preocupación menor (Dávalos et al. 2008a).

Estatus en Curazao: En Peligro Crítico (Petit et al. 2006)

Estatus en Aruba: En peligro (Bekker, 1999)

La principal amenaza para esta especie a nivel global y local es la destrucción de sus refugios de maternidad y/o diurnos y la perturbación de las colonias por el vandalismo, ya que la especie es muy sensible al ruido y la actividad humana dentro de las cuevas. En la isla de Aruba, la única colonia conocida de esta especie se encuentra en la cueva Quadirikiri, donde se reproduce (F. Simal, J.M. Nassar, L. García-Smith, F. Franken, observaciones personales no publicadas). La destrucción de esta cueva de maternidad podría llevar a esta especie a una condición crítica en la isla, incluso a su posible extinción. En este sentido, es importante recalcar que Quadirikiri ha sido usada por muchos años como una atracción turística con escaso manejo, permitiendo visitas diarias de los turistas con linternas hasta la cámara más profunda, donde se ubica la colonia del murciélago fantasma. Varios miembros del PPRABC han observado cadáveres de recién nacidos sobre el suelo. Para detener esta causa de tantas muertes en la colonia, es indispensable impedir permanentemente el acceso de turistas a la zona habitada por los murciélagos.

Comentarios

Mormoops megalophylla es un murciélago de talla mediana, con rostro redondo, orejas marcadamente modificadas, a manera de antenas de radar, conectadas entre sí por dos bandas que se extienden y fusionan en el rostro del animal. El pelaje dorsal es largo y laxo y cambia de color en función de la edad del animal (gris en los juveniles y subadultos y marrón-anaranjado en los adultos). Sus hábitos alimentarios incluyen lepidópteros nocturnos de tamaño mediano y grande. Es de hábitos gregarios, congregándose en colonias de cientos a miles de individuos. Prefiere cuevas calientes en las que ocupa los lugares más oscuros. Se distribuye en una amplia gama de hábitats, desde zonas áridas, semiáridas hasta bosques tropicales húmedos. No sabemos si esta especie es capaz de realizar vuelos entre islas, para lo cual es necesario comenzar un programa de marcado y recaptura de esta especie, tal y como se hizo con Leptonycteris curasoae.

 

Pteronotus davyi

Pteronotus davyi Gray, 1838.
Murciélago de espalda desnuda menor
(Foto: Jafet Nassar)

Distribución: El límite norte de su distribución es México, sigue por Centroamérica, cubriendo la franja costera del Caribe que va desde Colombia hasta Venezuela, llegando a Trinidad y las Pequeñas Antillas. Se ha registrado esta especie también en el Noroeste de Perú (Gardner 2008).

Estado de conservación

Estatus en Venezuela: Preocupación Menor (sensu lato Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Estatus global: Preocupación Menor (Dávalos et al. 2008b).

Estatus en Curazao: En Peligro (Petit et al. 2006)

Estatus en Aruba: “En Peligro Crítico” (Bekker, 1999)

La principal amenaza para esta especie a nivel global y local es la destrucción de refugios de maternidad y/o diurnos y perturbación de colonias por vandalismo, así como la destrucción del hábitat de bosque seco, lugar principal de alimentación de esta especie. Por ser insectívoro, es susceptible de intoxicación por plaguicidas. En la isla de Aruba, la especie ha sido reportada en algunos censos, aunque no se captura con frecuencia. Es posible que esta especie se desplace entre islas, ya que hay reportes aislados de movimientos de individuos de esta especie entre Curazao y Bonaire (F. Simal, observación personal).

Comentarios

Pteronotus davyi es un murciélago mormópido de talla pequeña, se reconoce fácilmente por tener las alas unidas en el medio de la espalda, dando la apariencia de estar desnudos. Posee orejas alargadas y puntiagudas, bien separadas y trago sencillo, sin ornamentaciones. El pelaje es largo en el vientre y medianamente largo y suelto en la nuca; puede presentar coloración parda clara mate hasta anaranjada encendida. Utiliza cuevas calientes como refugio y se reúne en colonias bien numerosas, donde en época reproductiva existe segregación de hembras y machos temporalmente. Vuelan dentro del bosque, por caminos, cazando insectos voladores. Se distribuye desde zonas áridas, semiáridas, hasta bosques deciduos.

 

FAMILIA NATALIDAE

Natalus tumidirostris

Natalus tumidirostris Miller, 1900
Murciélago de oreja de embudo
(Foto: Alexis Arends)

Distribución: Su área de distribución es netamente suramericana, cubriendo las zonas bajas de Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Trinidad y las Pequeñas Antillas (Gardner 2008).

Estado de conservación

Estatus en Venezuela: Preocupación Menor (sensu lato Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Estatus global: Preocupación Menor (Dávalos et al. 2008c).

Estatus en Aruba: “En Peligro Crítico” (Bekker, 1999)

La principal amenaza para esta especie a nivel global y local es la destrucción de refugios de maternidad y/o diurnos y perturbación de colonias por vandalismo, así como la destrucción de los bosques deciduos, lugar principal de alimentación de esta especie. Por ser insectívoro, es susceptible de intoxicación por plaguicidas. En la isla de Aruba, se le ha reportado esporádicamente.

Comentarios

Son murciélagos de tamaño pequeño, con una longitud de antebrazo entre 27-45 mm. Presentan alas, miembros posteriores y cola largas, ojos muy pequeños y orejas grandes en forma de embudo, que le confieren su nombre común. Su pelaje es largo, suave y laxo, variando desde un color pardo grisáceo hacia el pardo amarillo encendido. Es una especie insectívora, principalmente ingiere lepidópteros y dípteros. Su vuelo es lento pero ágil, difícilmente capturado con mallas, habita fundamentalmente bosques deciduos. Es encontrado frecuentemente en cuevas húmedas, muchas veces asociado a otras especies de mormópidos


LISTADO DE OTRAS ESPECIES PRESENTES

Myotis nesopolus ha sido observado y capturado en Aruba ocasionalmente (L. García-Smith, F. Franken, pers. observation). Esta especie, de tamaño similar a N. tumidirostris, habita en algunas cuevas y pequeñas grietas. Molossus molossus está reportada para la isla, así como Pteropteryx macrotis.


 FOTOS DEL ÁREA 

 Red de niebla en frente de la entrada al túnel de la mina

Red de niebla en frente de la entrada al túnel de la mina (abandonada) de Wela.
(Foto: J.M. Nassar)

 

Entrada a la cueva Quadirikiri refugio principal del murciélago fantasma

Entrada a la cueva Quadirikiri, refugio principal del murciélago fantasma, Mormoops megalophylla.
(Foto: J.M. Nassar)

 

Entrada a la cueva Tunnel of Love protegida con una reja metálica

Entrada a la cueva Tunnel of Love, protegida con una reja metálica.
(Foto: J.M.Nassar)

 

Colonia de Leptonycteris curasoae en el túnel de Wela Minejpg

Colonia de Leptonycteris curasoae en el túnel de Wela Mine.
(Foto: J.M. Nassar)

 

Vegetación xerófila dominante en las áreas naturales del Parque Nacional Arikokjpg

Vegetación xerófila dominante en las áreas naturales del Parque Nacional Arikok.
(Foto: J.M. Nassar)

 

Área con vegetación xerófila no protegida y desarrollo urbano en la isla de

Área con vegetación xerófila no protegida y desarrollo urbano en la isla de Aruba.
(Foto: J.M. Nassar)

Detalles específicos

Código A-ABC-002
Especies a proteger Glossophaga longirostris, Leptonycteris curasoae, Mormoops megalophylla, Natalus tumidirostris, Pteronotus davyi
Justificación Criterio 1, Criterio 2
Localización del Área
Amenaza ---

Ubicación

Aruba, Bonaire, Curazao