Conservación

Parque Nacional Cerro Corá

Descripción

El área propuesta es el Parque Nacional Cerro Corá. Esta área es importante para la conservación de murciélagos debido a la riqueza de especies que contiene, 15 de las 55 reportadas para el país (Criterio 3) y la presencia de una especie amenazada a nivel local (Criterio 1). Macrophyllum macrophyllum es una especie amenazada a nivel país (ésta es una de las dos localidades de la especie a nivel país). Además, siendo este un sitio histórico debido a que fue escenario de batallas de la Guerra de la Triple Alianza, recibe cientos de turistas al año, especialmente en el Día de los Héroes. Por ello, son necesarias acciones de mitigación de perturbaciones de refugios de murciélagos en la construcción de y/o eventos.


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

Es una reserva natural, así como un sitio cultural e histórico, ya que el lugar fue escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, el 1 de marzo de 1870. El lugar cuenta con monumentos recordatorios y zona de recreación a orillas del río Aquidabán. Atraen gran número de visitantes también las cuevas con pinturas rupestres precolombinas.
La vegetación del cerrado caracteriza a este parque. Así son comunes especies de yatay Butia paraguayensis (Barb., Rodr.) L.H. Boyle; mbokaja’i Allagoptera leucocalyx (Drude) Kuntze; Duguetia furfuracea (A. St. Hill.) Benth & Hook; Arnica del campo Viguiera linearifolia Chodat., especie endémica de Paraguay; Jacaranda decurrens Cham.; yva hai ñu Casimirella guaranitica Hassler., especie de género endémico de Paraguay. Los bosques presentan especies de transición entre el cerrado y bosques altos. Así se encuentran especies de ñangapiry Eugenia uniflora L.; Myrciaria ciliolata (Cambess.) O. Berg; Myrcia obtecta (O. Berg.) Kiaersk.; ka’a oveti Luehea divaricada Mart.; Gomidesia sellowiana O. Berg; guavira pyta Campomanesia xanthocarpa var. xanthocarpa Landrum; copay Copaifera langsdorffi Desf.; Ceiba publiflora (A. St. Hill.) K. Schum; jaguarata’y Matayba elaeagnoides Radlk.; yvyra ovi Hellietta apiculata Benth.; yvyra pi’u guasu Rupetchia laxiflora Meisn.; Actinostemon concolor (Spreng.) Mull. Arg.; katuguá Trichilia catugua A. Juss.; kaavo rove’i T. elegans A. Juss.; ysy Protium heptaphyllum (Aubelt.) Marchand; Blapharocalyx salicifolia (Kunth) O. Berg.; taruma Vitex megapotamica (Spreng.) Mol.; Aspidosperma piricolium Mull, Arg.; urunde’ymi Astronium urundeuva (Allemao) Engl.

Entre los reptiles la especie más característica es el mbói jagua Eunectes murinus, incluida en el apéndice II de CITES. Uno de los mamíferos más amenazados es el guasuti Ozotocerus bezoarticus. También se pueden encontrar todavía ejemplares de yaguareté Panthera onca, monos, marsupiales, zorros y venados.

Hidrografía: pertenece a la cuenca de un afluente del Río Paraguay, el Río Aquidabán, con el cual linda hacia el NorOeste, y la atraviesa un contribuyente principal del mismo: el Aquidabán Nigui. El área tiene como fuente de abastecimiento de agua los pozos artesianos, las nacientes, y pozos comunes; la calidad del agua es buena. Forma parte del área del Acuífero Guaraní, dentro de una zona denominada AREA POTENCIAL DE RECARGA DIRECTA con regímenes porosos o afloramientos del Guaraní, considerada de gran posibilidad para aguas subterráneas.

Forman parte de la geomorfología, los picos, cerros de arenisca, ecotonos, riberas, bosques, humedales y pequeños roquedales. Él área se caracteriza no solo por ser de una gran belleza escénica, sino también por la importancia histórico cultural, además en el área pueden observarse inscripciones rúnicas.

Se encuentran alrededor del 600m de altitud o menos en los estados de Paraná y Sao Paulo, generalmente limitando con ciertos tipos de cerrado o sabana. En Paraguay, se encuentran intercalados entre los bosques altos propios del Alto Paraná pero principalmente en las zonas de transición entre estos bosques y los pastizales o sabanas. Generalmente su porte menor se debe a la influencia de los suelos arenosos (edafoxerófilos) sobre los que crecen, pero también hay variantes de este sistema en suelos mal drenados y arcillosos en estas mismas áreas de mosaico de bosque y sabana. Ocurren bajo un clima estacional, pero menos marcado que el propio de la región del cerrado. Como comunidades naturales encontramos los bosques altos, sabanas con estratos bajos de hierbas y pastos, y un estrato superior de palmeras cortas y arbustos bajos.

Rasgos socioeconómicos y culturales: existen inscripciones en piedras casi intactas debido a la dificultad de acceso a los cerros Acua y Lorito de al menos 3500 años atrás. Según los expertos, dichas inscripciones son pertenecientes a la cultura Celta. Dentro del área podemos encontrar el sitio exacto donde se libró la última Batalla de la Guerra de la Triple Alianza, y donde murió el Mcal. López. Así como también la picada Chiriguelo por donde paso el Mariscal.

El territorio es zona de distribución de los Pai Tavytera. Entre las comunidades más importantes podemos citar a Itá Popo, Picada Lorito, Guabirá, Chiriguelo-i, Naranja Hai, Sereno, Aceite-i, Ma. Auxiliadora, Santa Clara. Todas estas presentes dentro de la zona de amortiguamiento. Entre las comunidades indígenas presentes en la zona de amortiguamiento podemos citar a Yagoo-Li, Ita guasu, Nayboo, Ñaguati, Ndy ba’a.

Patrimonio Histórico presente: Pueblo histórico ancestral Pai Tavytera escritura rupestre, Guerra de la Triple Alianza.

Amenazas: la invasión de 3 especies de pastos exóticos que afecta a las aves que nidifican en el suelo dentro de los matorrales, se encuentran entre las amenazas a la fauna. El fuego y la extracción de plantas medicinales son las principales amenazas a la flora. Ciertas especies se encuentran amenazadas por la cacería comercial tatu, kure i, tañy cati, venados, peces, perdices y aves en general.


ACTORES INVOLUCRADOS

Secretaria del Ambiente, Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: a través de su Dirección de Áreas Silvestres Protegidas, es la encargada de gestionar y manejar las ASP públicas, y aprobar los planes de manejo de ASP privadas.

Ministerio de Educación – Distrito Pedro Juan Caballero: existen más de 100 centros educativos oficiales y/o subvencionados en el distrito, con quienes se debería encarar el Eje Educación y Difusión.

Comunidades: Colonia Naranja Hai, Colonia Lorito Picada, Compañia Sereno, Estancia Ita popo, Chiriguelo-I, aledañas al Parque Nacional.

Estancias privadas aledañas: el resto de las propiedades de la zona son de propiedad privada, cuyas decisiones en cuento a uso de tierra repercuten en el hábitat necesario de los murciélagos, pertenecientes a estancieros de actividad productiva agrícola-ganadera.

Asociación de Protección al Medio Ambiente de Amambay – Pedro Juan Caballero: es una organización no gubernamental, cuyo objetivo es “promover la conservación del Parque Cerro Corá y del medio ambiente en general”.

PCMPy: la accesibilidad es buena para establecer programas de investigación y cuenta con la infraestructura básica necesaria para las áreas de educación ambiental, recreación y turismo.


ACCIONES PREVISTAS PARA CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Esta área cumple con el Criterio 2 inciso ii del Artículo 3 de Priorización de AICOMs ya que cuenta con protección pero sin manejo. El PCMPy realizará un Plan de Acción de Gestión para la Conservación de AICOMs.


 Mapa de Ubicación del Parque Nacional Cerro Corá

Cerro Cará


 PRINCIPALES ESPECIES A PROTEGER

M. macrophyllum

Macrophyllum macrophyllum

Detalles específicos

Código A-PY-006
Especies a proteger Macrophyllum macrophyllum
Justificación Criterio 1, Criterio 3
Localización del Área
Amenaza ---

Ubicación

Paraguay