Conservación

Cerro San Pedro y Laguna Alalay

Descripción

El complejo del cerro San Pedro y la Laguna Alalay representa una de las pocas áreas verdes de gran extensión que se mantiene en el valle de Cochabamba (dentro la región metropolitana Kanata), con un remanente de vegetación original potencial y una diversidad de flora y fauna importante para la conservación. Por su importancia ecológica, ambos lugares son protegidos localmente y sufren una fuerte presión humana debido al acelerado crecimiento urbano, asentamientos ilegales, generación de residuos tóxicos, actividades industriales, afloramientos algales en la laguna (debido al proceso de eutrofización que afecta de forma drástica el balance ecológico y amenaza la biodiversidad), el suelo y la calidad paisajística. La fauna en el valle Central de Cochabamba es relativamente diversa a pesar de la artificialidad del hábitat y está constituida por especies de amplia distribución, especies oportunistas y especies tolerantes o adaptadas a la presencia humana. Entre las especies que se adaptan a esos ambientes están los murciélagos, principalmente los insectívoros, característicos del hábitat urbano y suburbano del valle Central de Cochabamba; estas especies son compartidas con hábitats de laderas montañosas cordilleranas bajas. En Bolivia existe muy poca información sobre los murciélagos que habitan ambientes urbanos. Sin embargo, con muestreos en distintos sitios de la región metropolitana de Cochabamba, se determinó la riqueza de murciélagos insectívoros mediante métodos acústicos, reconociéndose para la región hasta cuatro especies (Myotis oxyotus, Histiotus montanus, Promops nasutus y Tadarida brasiliensis) (Siles et al., 2005). Estudios recientes en el complejo Cerro San Pedro-Laguna Alalay elevan dicha riqueza y a la fecha existirían nueve especies en el lugar (sumándose Glossophaga soricina, Desmodus rotundus, Lasiurus villosissimus, Nyctinompos macrotis y Eumops perotis). El registro del murciélago nectarívoro (Glossophaga soricina) es el primero de esa especie para la región. Estos trabajos reconocen al área San Pedro-Alalay como un centro de alta diversidad, que alberga poblaciones de todas las especies de murciélagos presentes en el área urbana de Cochabamba, y es muy representativa para los bosques secos interandinos; estas especies cumplen un rol ecológico dentro del área y su conservación es de vital importancia para la fauna urbana de la región. Finalmente, se conocen algunas guaridas naturales (árboles) y artificiales (Túnel del Abra) en el Cerro San Pedro que albergan poblaciones de murciélagos (Myotis y Desmodus) y que son muy susceptibles al vandalismo local, por lo que su protección es fundamental.


Responsable 

Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia (PCMB)


Descripción general del Área

El cerro San Pedro pertenece a la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumano, sector biogeográfico del Río Grande-Piray, Distrito Biogeográfico Cuenca del Caine-Rocha. Presenta un bioclima mesotropical xérico seco inferior (Navarro et al., 2015; Navarro et al., 2018), tiene una pendiente escarpada, con suelos poco profundos y poco evolucionados, con abundantes afloramientos rocosos y material erosionable. El perfil de vegetación actual del cerro San Pedro presenta pajonales, matorrales, arbustales, remanentes arbóreos y vegetación saxicola (Landaeta, 2013). La vegetación es baja y caracterizada por ser un bosque abierto y caducifolio de tipo xerofítico bajo, con altura máxima de 5-6 m con serie Carica quercifoliaeSchinopsietum haenkeana que representa la vegetación climatófila potencial. A causa de la presión humana, esta vegetación original potencial ha sido sustituida casi en su totalidad por sus etapas seriales dejando restos dispersos de: arbustales de la asociación Harrisia tetracanthaProsopis andicola, matorrales de la asociación Lippia boliviana- Acalypha lycioides, pajonales de la asociación Chloris castilloniana, Rhynchelytrum repens y vegetación saxícola de afloramientos rocosos de Parodia schwebsianaPuya g (Navarro y Maldonado, 2002; Navarro et al., 2018; Landaeta, 2013). Litológicamente en el cerro San Pedro predominan rocas muy antiguas del periodo Ordovícico (GEOBOL, 1994; Navarro et al., 2018).

La laguna Alalay fue profundizada en 1930 y conectada con el río Rocha mediante un túnel (Túnel del Abra), con la finalidad de minimizar las inundaciones producidas por este río, el principal sistema lótico que cruza la ciudad. Actualmente la laguna está completamente rodeada por la ciudad y solo mantiene una franja estrecha de vegetación terrestre como perímetro (Navarro et al., 2018). La laguna Alalay, según la clasificación De la Barra (2003), presenta una vegetación palustre de Totorales con Matara (Comunidad de Typha domingensis - Schoenoplectus californicus subsp. Tatora; vegetación acuática sumergida (Comunidad de Potamogeton pectinatus - Zannichellia andina, comunidad de Ruppia filifolia, comunidades de Marsilea spp.); y vegetación acuática flotante (comunidad de Lemna minuta - Lemna gibba, comunidad de Eichhornia crassipesPistia stratiotes). La laguna también está contaminada como resultado de varias actividades antrópicas, como descargas de aguas servidas, escorrentía cargada de basura doméstica y efluentes clandestinos de fábricas de plástico y ropa. En época de lluvia, aproximadamente de noviembre a mayo, el río Rocha también acarrea desechos agrícolas, industriales y domésticos. Estudios del sedimento de la laguna muestran que existen contenidos altos de metales pesados, como zinc, hierro, cobre, cromo y mercurio, pero los efectos en la biota no han sido estudiados (Morales et al., 2017). El Túnel del abra contiene colonias de Desmodus rotundus y Myotis oxyotus habitando en ella, y es susceptible por vandalismo de las comunidades locales.


Actores Involuccrados 

  • Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias y Tecnología, Centro de Biodiversidad y Genética (CBG): EL CBG realiza proyectos enfocados en la conservación de fauna urbana con la participación de los estudiantes de la carrera de biología y auxiliares del CBG.
  • Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia (PCMB Cochabamba): los miembros del programa son los encargados de realizar trabajos de investigación enfocados en la conservación de murciélagos de la zona, y llevan a cabo talleres de educación ambiental y difusión.
  • Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba: son los tomadores de decisiones encargados de la protección de la biodiversidad urbana.
  • Comunas aledañas a la zona del AICOM San Pedro-Alalay: son los pobladores de la zona a los que se debe enfocar la difusión de información de la importancia de los murciélagos urbanos. Comuna Valle Hermoso-Distrito 06, Zona Alalay Norte (Subdistrito 16), Distrito 07– Zona Alalay Sud (Subdistrito 19), Comuna Tunari, Comuna Adela Zamudio, Distrito 11 – Zona Muyurina (Subdistrito 09), Zona las cuadras Subdistrito 13).
  • Country Club Cochabamba: Los administradores y socios permiten las investigaciones dentro sus predios, y están interesados en la conservación de los murciélagos de la zona.

Acciones Previstas para la Conservación, Educación e Investigación 

  • Conservación: El equipo del PCMB en coordinación con la directiva del Country Club Cochabamba liderará el establecimiento y manejo de guaridas artificiales para murciélagos insectívoros. Ya existe interés de los administradores del Country Club para la conservación de murciélagos dentro sus predios. Igualmente se realizarán monitoreos y se elaborarán planes de manejo para las poblaciones de murciélagos urbanos, en coordinación con las autoridades correspondientes.
  • Educación: Se coordinará la realización de talleres de educación con la población en general que viven colindando al AICOM San Pedro-Alalay (OTBs), enfocando los talleres principalmente distintos grados de las unidades educativas, enfocados a alumnos y educadores, una vez se retomen actividades escolares en el país. Se tiene previsto coordinar la instalación de paneles informativos dentro de los distintos circuitos deportivos del Country Club Cochabamba, para informar sobre la riqueza e importancia de los murciélagos que albergan; estos paneles estarán dirigidos a socios del Country que son aproximadamente 1700. Se trabajará en difusión de información sobre el rol de las especies urbanas en las distintas ferias que se realizan a lo largo del año, organizadas por el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Cochabamba, universidades y colectivos enfocados en la conservación de la biodiversidad de Cochabamba.
  • Investigación: Con el fin de ampliar los registros de especies en el cerro San Pedro y alrededores de la laguna, el primer proyecto a realizar es determinar la presencia de murciélagos nectarívoros en la zona y evaluar su rol en la zona, ya que contamos con el antecedente de un espécimen nectarívoro a identificar (el cual se lo considera por el momento como Glossophaga soricina).

 Mapa del Cerro San Pedro y Laguna Alalay

Mapa del Cerro San Pedro y Laguna Alalay


 Principales especies a proteger 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
Subfamilia Desmodontinae

Desmodus rotundus

Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810)
Murciélago vampiro común
(Foto: Octavio Jimenez Robles)

Distribución: Presente en todo el Neotrópico. Fue registrada en casi todos los departamentos de Bolivia, excepto en Oruro y Potosí. Sin embargo, existen reportes de su presencia en provincias del norte de Potosí (aproximadamente a 2900 m altitud) (Aguirre, 2007).

Estado de conservación: Considerada especie de Bajo Riesgo y Preocupación Menor, según criterios del Plan de Acción de IUCN/SSC (Hutson et al., 2001). En Bolivia no se encuentra en ninguna categoría de amenaza (Aguirre, 2007).

Comentarios: Es una especie de tamaño mediano, con rostro corto y hoja nasal reducida a un simple pliegue sobre las fosas nasales. Los incisivos superiores están desarrollados en forma de hojas cortantes. Los antebrazos están cubiertos por abundante pelaje y el primer dígito está altamente desarrollado en comparación de otras especies, permitiendo una locomoción cuadrúpeda eficiente. No tiene cola y el uropatagio está reducido a una membrana angosta (Aguirre, 2007).

FAMILIA VESPERTILIONIDAE

Histiotus montanus

Histiotus montanus (Philippi y Landbeck, 1861)
Murciélago orejón café andino
(Foto: Arturo Muñoz)

Distribución: Es una especie endémica de Sudamérica presente Desde Colombia y Venezuela, hasta Chile, Argentina, Boliva y Uruguay. Principalmente presente en bosques templados y altoandinos (Siles et al., 2005; Aguirre, 2011).

Estado de conservación: En Bolivia no se encuentra en ninguna categoría de amenaza.

Comentarios: Ha sido encontrada refugiándose en entretechos y huecos de paredes en ambientes urbanos (Siles et al., 2005). Mide entre 53-65 mm de largo, su pelaje es de coloración castaño plomizo en el dorso y el vientre es escarchado blanco o beige, con las bases de los pelos más oscuras. Son características sus orejas extremadamente grandes, anchas y largas. Ha sido observada saliendo a forrajear al atardecer en ambientes urbanos (Aguirre, 2007).

Lasiurus villosissimus

Lasiurus villosissimus (É. Geoffroy, 1806)
Murciélago escarchado
(Foto: Arturo Muñoz)

Distribución: En Bolivia se distribuye en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Tarija. Aparentemente es común en la zona de valles interandinos, puna y tierras bajas del bosque seco (Aguirre, 2007).

Estado de conservación: En Bolivia no se encuentra en ninguna categoría de amenaza (Aguirre, 2007).

Comentarios: Pelaje suave y largo en el dorso extendiéndose sobre la membrana caudal. La coloración varía desde café oscuro, café rojizo o grisáceo, salpicado de blanco plateado dándole un aspecto escarchado o canoso. El pelaje ventral es de color más claro (Aguirre, 2007).

Myotis oxyotus

Myotis oxyotus (Peters, 1867)
Murciélago vespertino montano
(Foto: Octavio Jimenez Robles)

Distribución: En Bolivia ha sido registrada en valles y puna (Aguirre, 2007). Es una especie propia de pisos altitudinales altos a muy altos.

Estado de conservación: en Bolivia no se encuentra en ninguna categoría de amenaza (Aguirre, 2007; Pérez-Zubieta, 2011).

Comentarios: El largo de la cabeza y cuerpo es de aproximadamente 45 mm; su pelaje es largo y de color café oscuro en el dorso y vientre. Ha sido registrada en ambientes urbanos habitando túneles, entretechos y techos de viviendas (Aguirre, 2007).

FAMILIA MOLOSSIDAE

Eumops perotis

Eumops perotis (Schinz, 1821)
Murciélago gigante de Bonete
(Foto: Merlin D. Tuttle, BCI)

Distribución: Habita en el Oeste de Estados Unidos, México y Sudamérica. En Bolivia ha sido registrada en Bosque Amazónico de Beni y Santa Cruz, Sabanas de Moxos y Bosque Seco Interandino de Beni y Cochabamba (Aguirre, 2007).

Estado de conservación: En Bolivia se la incluye actualmente en la categoría de Datos Insuficientes (Aguirre, 2007). Según el plan de acción de IUCN/SSC está considerada de Bajo Riesgo (Hutson et al., 2001).

Comentarios: Es un murciélago grande con alas delgadas y largas. El largo del cuerpo es de alrededor 100 mm. El color dorsal es generalmente gris oscuro, marrón o marrón chocolate pálido. Las orejas son grandes y se extienden más allá de la punta de la nariz y están unidas en la línea media. La cabeza es alargada y el hocico es prominente con fosas nasales grandes y dirigidas hacia abajo y afuera (Aguirre, 2007). Ha sido registrada en Bosque Amazónico de Beni y Santa Cruz, Sabanas de Moxos y Bosque Seco Interandino de Beni y Cochabamba (Aguirre, 2007).

Nyctinomops macrotis

Nyctinomops macrotis (Gray, 1840)
Murciélago de cola libre grande
(Foto: Merlin Tuttle)

Distribución: Se distribuye desde el sur de EEUU, a través de México, Antillas Mayores y América Central. Su distribución continúa hacia el sur en Colombia, Venezuela, Guyana, centro y sur del Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay y el norte de Argentina (Eger, 2008).

Estado de conservación: en Bolivia se considera Vulnerable (Aguirre, 2007). Para la UICN es cosniderado como Preocupación Menor.

Comentarios: Mide en promedio 137 mm de longitud total. Su pelo dorsal es brillante, variando de un marrón pálido rojizo a marrón oscuro y negruzco, con pelos bicolores de bases casi blancas. Las orejas son muy grandes, alcanzan el hocico cuando se las extiende hacia adelante y están unidas en la frente. El labio superior es profundamente arrugado con pliegues y el hocico es delgado, cóncavo entre las orejas. La cara es profundamente arrugada horizontalmente debajo del ojo (Aguirre, 2007). Fue capturado en Cerrado Chiquitano, Sabanas de Moxos, Puna y Chaco (Aguirre, 2007).

Promops nasutusPromops nasutus (Spix, 1823)
Murciélago mastín negro
(Foto: Lizette Siles)

Distribución: Presente en Argentina Bolivia Paraguay, Brasil, Ecuador, Venezuela, Guayana, Surinam y Trinidad y Tabago (Pérez-Zubieta, 2011).

Estado de conservación: En Bolivia no se encuentra en ninguna categoría de amenaza. Según el Plan de Acción de IUCN/SSC es una especie de Bajo Riesgo (Aguirre, 2007; Hutson et al., 2001).

Comentarios: Se caracteriza por la quilla media del hocico elevada abrutamente en forma convexa; en promedio tienen una longitud total de 110 mm. El color dorsal es marrón oscuro a castaño, la cabeza y cuello son más oscuros que la espalda; las orejas son redondeadas, cortas y unidas en la frente. Los labios no tienen arrugas verticales. Se refugia en pequeños grupos de alrededor de seis individuos en huecos de árboles en descomposición y en casas. En Bolivia fue capturada en Chaco, Yungas, Chaco Serrano y Bosque Seco Interandino (Anderson, 1997; Siles et al., 2005).

Tadarida brasiliensis

Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824)
Murciélago de cola libre del Brasil
(Foto: Merlin Tuttle)

Distribución: Presente desde EE. UU., América Central, hacia el sur en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y el sur de Brasil (Pérez-Zubieta, 2011).

Estado de conservación: En Bolivia no se encuentra en alguna categoría de amenaza. Según el Plan de Acción de IUCN/SSC es una especie de Bajo Riesgo (Hutson et al., 2001).

Comentarios: En promedio los ejemplares de esta especie tienen una longitud total de 92 mm. Las orejas son redondeadas y proyectadas hacia adelante. Los bordes anteriores de las orejas tienen una serie de pequeñas papilas características. Su característica más distintiva son las arrugas verticales o pliegues en los labios superiores. El pelaje dorsal y de la cabeza es corto y uniforme con pelos de color marrón desde las bases hasta las puntas (Aguirre, 2007).


Listado de otras especies presentes 

Familia Phyllostomidae
-Subfamilia Desmodontinae
Desmodus rotundus
-Subfamilia Glossophaginae
Glossopaga soricina (Pallas, 1766)

Familia Vespertilionidae
Histiotus montanus
Lasiurus villosissimus
Myotis oxyotus

Familia Molossidae
Eumops perotis
Nyctinomops macrotis
Promops nasutus
Tadarida brasiliensis


 Fotos del Área

Vista lateral del Cerro San Pedro

Vista lateral del Cerro San Pedro (Foto: Silvana Avilés Bustamante 2019)

Laguna Alalay vista desde la avenida Circuito Bolivia

Laguna Alalay, vista desde la avenida Circuito Bolivia (Foto: mapio.net 2020)

Vista panorámica del lado norte de la Laguna Alalay

Vista panorámica del lado norte de la Laguna Alalay (Foto: Rubén Rodríguez)

Vista panorámica de la laguna Alalay desde el country Club Cochabamba

Vista panorámica de la laguna Alalay desde el country Club Cochabamba (Foto: Romeo Rojas Estrada 2018)

Detalles específicos

Código A-BO-008
Especies a proteger Desmodus rotundus, Eumops perotis, Histiotus montanus, Lasiurus villosissimus, Myotis oxyotus, Nyctinomops macrotis, Promops nasutus, Tadarida brasiliensis
Justificación Criterio 1, Criterio 2, Criterio 3
Localización del Área
Amenaza Amenaza 1, Amenaza 2

Ubicación

Bolivia