Conservación

Reserva de Álamos-Río Cuchujaqui

Descripción

Responsable

Programa de Conservación de Murciélagos de México (PCMM)


 El área presenta especies de gran importancia para el funcionamiento de los ecosistemas como la polinización (Leptonycteris yerbabeunae y Choeronycteris mexicana), así como el control de plagas y la dispersión de semillas. También habitan 6 especies migratorias, 2 especies endémicas y dos especies en riesgo. El sitio cuenta con por lo menos 3 minas, las cuales son utilizadas por importantes poblaciones de murciélagos. Por último tiene una diversidad de especies de murciélagos (39 sp).


 Descripción general del área

  • Clima

Según Molina y colaboradores (2010) y García (2004) esta zona ofrece una gran heterogeneidad climática y los climas que más se destacan son los siguientes:

El clima BS1 (h’) w seco, muy cálido con temperatura media anual >22 °C, la del mes más frío >18°C. Este clima se distribuye en toda la parte de la planicie central del área natural protegida abarcando la mayor parte del río Cuchujaqui, también se encuentra al oeste en los alrededores de la Sierra de Álamos y además en la parte sureste.

El clima BS1hw seco, semicálido con inviernos frescos, con una temperatura media anual entre 18°C y 22°C y la del mes más frío >18°C. Se localiza al oeste justo en la Sierra de Álamos y en una franja central.

El clima semicálido (A) C (w1) se distribuye en una franja que va desde el norte de cerro redondo yendo al este abarcando los arroyos Santa Bárbara y Arroyo Verde. Este clima tiene una temperatura media anual >18°C y la del mes más frío <18°C, con lluvias en verano.

El clima templado subhúmedo C (w2) con una temperatura media del mes más frío entre -3 y 18°C y del mes más caliente >6.5°C, con lluvias en verano. Se distribuye en el norte del área natural protegida, desde las inmediaciones de la Sierra San Antonio y al este abarcando las sierras La Lagunosa y Las Colas.
El clima semicálido (A) C (w0) con temperatura media anual >18°C y la del mes más frío <18°C, con lluvias en verano se encuentra en una pequeña porción al este del Área de Protección colindando al norte con la sierra El Potrero.

Al límite sureste del área natural protegida se encuentra una pequeña porción del clima cálido subhúmedo Aw0, tiene una temperatura media del mes más frío >18°C, este clima se caracteriza por ser el más seco de los cálidos subhúmedo, con lluvias en verano.

  • Hidrología (CONANP 2015)

Cuenca del Río Mayo. En el área natural protegida, está representada por una fracción de la subcuenca Río Mayo - Navojoa, localizada al noroeste de la Sierra de Álamos. En esta sierra nace el arroyo Promontorios.

Cuenca Río Fuerte. Comprende la mayor parte del área natural protegida, representada por las subcuencas arroyo Álamos, Río Fuerte – Presa Miguel Hidalgo y Río Otero. El Arroyo Cuchujaqui es el principal escurrimiento. Otro escurrimiento, no menos importante, es el del arroyo Guirocoba, éste nace al sur de Sierra Blanca, quedando sólo una porción de su cabecera dentro del Área de Protección y se une al Río Cuchujaqui a 20 Km aproximadamente del límite sur de la misma.

La subcuenca Río Fuerte – Presa Miguel Hidalgo, comprende la porción sureste del área de protección, en ésta nacen los arroyos El Cobre y Baboyahui con escurrimiento hacia el sur donde se unen al Río Fuerte (a 12 Km aproximadamente del límite sur del área natural protegida) desembocando en la Presa Miguel Hidalgo (estado de Sinaloa).

La subcuenca Río Otero abarca una pequeña porción hacia la esquina oeste del Área de Protección, en donde el escurrimiento principal es el arroyo El Sauz, que nace en el Cerro Algarrobas (al sur).

La naturaleza de las rocas dentro del área natural protegida brinda muy poca superficie con la calidad de almacenar agua.

En cuanto los pozos dentro del Área de Protección existen 24 de los cuales 16 son pozos profundos para consumo humano de la ciudad de Alamos y 5 pozos artesanales para uso ganadero en abrevaderos.

  • Geomorfología (CONANP 2015)

El Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos – Río Cuchujaqui queda comprendida dentro de las provincias fisiográficas Sierra Madre Occidental y Planicie Costera Noroccidental.
En la parte Este del área de protección se localizan las zonas más accidentadas, representando el 60% de la superficie de la misma. Destacan de oeste a este las sierras de Los Aguajes, La Lagunosa, Las Colas, El Potrero y El Rosario, y las barrancas El Cajón, El Chorro, Guadalupito, La Quinta, El Pedregal y San Rafael, en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental en colindancia con Chihuahua y Sinaloa, alcanzando los 1800 msnm. Las sierras San Antonio, Sierra Blanca y Los Luises se ubican en la parte media del área y alcanzan los 1,500 msnm. Los principales cauces son El Cuchujaqui, La Mezcalera, Guadalupe, Baboyahui, El Cobre, Guirocoba y Santa Bárbara.

En la parte Oeste del área natural protegida se localiza la Sierra de Álamos, que se encuentra aislada de la mayor parte de la superficie escarpada del área, tiene una altitud promedio en
las cimas de 1,200 msnm y su altitud máxima es de 1,720 msnm. Los cauces principales son: El
Mentidero, Paredones, Las Rastras y Promontorios. La provincia Planicie Costera Noroccidental colinda directamente al este con la Sierra Madre Occidental y hacia la parte norte existe una amplia zona de transición que consiste en elevaciones menores intercaladas con pequeñas llanuras. Estas zonas semiplanas componen el 30% de la superficie del terreno, encontrándose dispersas principalmente en la zona central, con un promedio de 500 msnm, los principales cauces son: Arroyo Alamos, El Palmarito, El Potrero, La Palma y Los Cochis.

  • Vegetación

Se distribuyen tres tipos de vegetación de acuerdo a Rzedowski (2006) y CNF (2015):

Selva baja caducifolia y subcaducifolia.- Está se encuentra presente en la mayor parte del área excepto en las partes altas de la Sierra Madre Occidental en el nor-nordeste del área, y se caracteriza por presentar una mayor altura vegetacional, con mayor proporción de elementos mesófilos e hidromórficos, y menor frecuencia de arbustos espinosos y suculentas. La estructura vertical forestal se caracteriza por tener árboles bajos que no exceden de los 8 m de altura.

Bosque de Pino y Encino.- Representado principalmente por bosque de encino, en las partes altas de las Sierra de Álamos y de las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental; colinda hacia altitudes inferiores con vegetación xerófila o termófila, y hacia mayores altitudes con bosques de Encino- Pino o Bosques de Pino- Encino, menormente representados, encontrándose sólo en los riscos de las Sierras anteriormente mencionadas. Las comunidades son de tipo abierto, presentan una mezcla de elementos tropicales y holárticos, en partes más o menos equivalentes, principalmente en los Bosques de Encino.

El matorral espinoso.- Es el tipo de vegetación presente en el Área de Protección que tiene menor distribución, se encuentra en las partes planas o poco inclinadas al suroeste del Área de Protección. La flora tiene un matiz neotropical, básicamente este tipo de vegetación está conformado por especies deciduas, espinosas y principalmente de hojas pinnadas, así como árboles multicaulescentes.


 Actores involucrados

Debido a que este AICOM propuesto se encuentra dentro de la reserva se deben considerar a todos los actores ya involucrados y trabajar en conjunto bajo la normativa de esta área protegida. Entre las instituciones ya involucradas y con las que se debe seguir trabajando están:

  • La CONANP encargada de la administración y manejo federal
  • La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para los temas de incendios, programas de subsidios e impacto ambiental.
  • La PROFEPA que es la autoridad encargada de vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable y participar en diversos operativos realizados en el Área de Protección, vigilando siempre el cumplimiento de la normatividad ambiental.
  • La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), aliado estratégico para la prevención y combate de incendios forestales y el apoyo de subsidios para mantener la cobertura vegetal.
  • La Comisión Nacional del Agua (CNA) que apoya para el diseño de un manejo adecuado de las cuencas y el agua.
  • A nivel estatal, la vinculación que la reserva tiene de manera permanente son con la Comisión de Fomento al Turismo (COFETUR), la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable (CEDES); Museo Costumbrista de Sonora del Instituto Sonorense de Cultura, y con Comisión Estatal del Agua.

En relación con las organizaciones no gubernamentales, se puede buscar apoyo y establecer estrategias en coordinación con los colaboradores ya existentes como:

  • Pronatura Noroeste A.C.
  • Conservacionistas de Flora y Fauna de Alamos A.C. 
  • Asociación Ganadera Local General de Álamos
  • Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)
  • Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (DICTUS)
  • Universidad de la Sierra
  • Centro Regional Universitario del Noroeste de la Universidad de Chapingo (CRUNO- UACH)
  • Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES)
  • Universidad de Sonora (Unison).

 Acciones previstas para la conservación, educación e investigación

El área protegida ya está elaborando su plan de manejo y se han considerado varias actividades de conservación y manejo dentro de la reserva. A continuación se citan las actividades que tendrán un impacto directo en los murciélagos por lo que las actividades propuestas dentro de la AICOM deberán apoyar y relacionarse a los planes y propuestas dentro del plan de manejo:

  1. Subprograma Protección.
  2. Subprograma Manejo.
  3. Subprograma Restauración.
  4. Subprograma Conocimiento.
  5. Subprograma Cultura.
  6. Subprograma Gestión.

Los Subprogramas que deben considerarse como prioridad para garantizar la protección de la diversidad de murciélagos junto con la conservación de sus poblaciones son los siguientes:

SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO

La investigación es la herramienta clave que conduce a la mejor toma de decisiones para la restauración, protección y conservación de los recursos naturales y su biodiversidad.
Estrategias: 

  • Establecer líneas de investigación y monitoreo dentro del área: En caso de los murciélagos se deben reconocer los refugios más importantes dentro de toda la reserva y su importancia particular dentro del ciclo de vida de los murciélagos con lo cuál debe indicarse si los murciélagos los usan como zonas de maternidad, reproducción hibernación, etc.
  • Se debe hacer una estimación poblacional en los refugios identificados y conocer su ciclo anual ya que los refugios pueden ser utilizados de manera temporal o permanente.
  • Es necesario establecer un programa de monitoreo para entender la dinámica de la composición de las comunidades de murciélagos dentro de las principales unidades ambientales reconocidas.
  • Promover entre las instituciones de educación superior la investigación científica, que permita evaluar, proteger y manejar la biodiversidad del Área de Protección, en especial a las especies catalogadas bajo algún estatus de protección.
  • Incrementar los conocimientos de las características y funcionamiento de los ecosistemas y sus recursos, que permitan la certeza en la toma de decisiones de manejo, mediante la promoción y apoyo a la investigación y sistematización de los datos en temas prioritarios. Para el caso de los murciélagos se deben identificar elementos claves dentro de los ecosistemas que son claves para la supervivencia de estas especies.
  • Crear una base de datos de las investigaciones realizadas hasta antes de la implementación del programa de manejo, relacionadas con los ecosistemas y la biodiversidad.
  • Se debe trabajar en conjunto con la reserva para incluir a los murciélagos dentro de las siguientes actividades y acciones identificadas como prioridades dentro de la reserva:
    -Establecimiento de las líneas prioritarias de investigación para el Área de Protección y difundirlas entre las Instituciones Académicas de investigación técnica y científica.
    -Determinar las necesidades de investigación para la generación del conocimiento de los recursos naturales del Área de Protección.
    -Elaborar un programa de necesidades de ciencia para el Área de Protección.
    -Mantener actualizada la información científica generada por los trabajos efectuados en el Área de Protección.

 

SUBPROGRAMA DE CULTURA 

La educación para la conservación ha ido cobrando una relevancia cada vez mayor ya que es un elemento primordial para conjugar conocimientos y tradiciones de la sociedad con información y alternativas de manejo de los recursos naturales, todo esto con la finalidad de revertir el deterioro ambiental, logrando la participación consciente de la población en las estrategias de conservación del Área de Protección.
Estrategias:

  • Contar con un programa de educación para la conservación como instrumento rector para llevar a cabo actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos del Área de Protección.
  • Desarrollar un programa de educación ambiental para sensibilizar a la población sobre la importancia de los murciélagos e informar adecuadamente sobre la problemática de la rabia.
  • Difundir la importancia del Área de Protección y su conservación a través de materiales informativos para diferentes medios.
  • Operar una campaña de sensibilización sobre el Área de Protección, su importancia, problemática y relación entre los habitantes locales para minimizar las presiones y amenazas.
  • Actividades y acciones en donde se deben incluir a los murciélagos
  • Programa de educación para la conservación
  • Diseño y estructuración del Programa de Educación Ambiental local
  • Implementación del Programa de Educación Ambiental local
  • Llevar a cabo una evaluación anual del programa a través de encuestas. Para el caso de los murciélagos es importante documentar las actitudes hacia ellos antes y después de llevar a cabo las actividades de educación.

 Mapa de la Reserva de Álamos-Río Cuchujaqui

Mapa Cuchujaqui


 Principales especies a proteger

Artibeus hirsutus

Artibeus hirsutus

 

Choeronycteris mexicana

Choeronycteris mexicana

 

Corynorhinus mexicanus

Corynorhinus mexicanus

 

Lasiurus blossevillii

Lasiurus blossevillii

 

Lasiurus cinereus

Lasiurus cinereus

 

Leptonycteris yerbabuenae

Leptonycteris yerbabuenae

 

Rhogueessa parvula

Rhogeessa parvula

 

Tadarida brasilensis

Tadarida brasilensis

Detalles específicos

Código A-MX-006
Especies a proteger Artibeus hirsutus, Choeronycteris mexicana, Corynorhinus mexicanus, Lasiurus blossevillii, Lasiurus cinereus, Leptonycteris yerbabuenae, Rhogeessa parvula, Tadarida brasiliensis
Justificación Criterio 1, Criterio 2, Criterio 3
Localización del Área
Amenaza ---

Ubicación

México