Conservación

Franja Costa Norte, Isla de Curazao

Descripción

La isla de Curazao contiene un sistema de cuevas naturales que posiblemente sobrepasa las 200 cavernas. Las mismas albergan colonias de al menos seis especies de murciélagos: Leptonycteris curasoae, Mormoops megalophylla, Pteronotus davyi, Natalus tumidirostris, Myotis nesopulus y Glossophaga longirostris. Las cuatro primeras especies dependen principalmente de cuevas como refugios diurnos. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN considera a L. curasoae como una especie Vulnerable y con una tendencia decreciente de población. Varios trabajos científicos han destacado la importancia de este murciélago como agente polinizador y dispersor de larga distancia de varias especies de plantas suculentas en el norte de Sur América y las Islas del Caribe Sur. Así mismo, evidencias indirectas sugieren que entre diciembre y marzo, parte de las poblaciones de Aruba, Curazao y Bonaire abandonan las islas y se internan en las zonas áridas y semiáridas de Venezuela y Colombia. En los últimos cinco años, estudios realizados en Aruba, Bonaire y Curazao han evidenciado que estas tres localidades son un lugar importante de apareamiento y maternidad para la especie, habiéndose identificado hasta la fecha en Curazao tres cuevas (Yéchi, Sistema de Cuevas Bosa y Noordkant) de maternidad para L. curasoae. Además, se ha identificado 1 cueva (Raton) de maternidad utilizada por M. megalophylla y Pteronotus davyi. Por último, Glossophaga longirostris utiliza también estas cuatro cuevas para su apareamiento y maternidad. Dado que las cuatro cavernas de maternidad conocidas más importantes de la Isla de Curazao se encuentran dentro del área propuesta como AICOM, el reconocimiento de la Franja Costera Norte de Curazao contribuirá a proteger importantes centros de reproducción de L. curasoae, M. megalophylla, N. tumiridostris, Pteronotus davyi y Glossophaga longirostris en el Caribe y a resguardar hábitats naturales de las especies de quirópteros presentes en la isla.

Actualmente, las cuatro cuevas de maternidad están incluidas en las zonas de conservación del Plan de Desarrollo Espacial de la Isla, pero no tienen un plan de manejo específico. Las cuevas Yéchi y Raton son las más accesibles al público, y aunque poseen protección física, ésta ha sido dañada en varias ocasiones y actualmente no cumplen su función debido a dichos daños. Aparte de las cuevas antes mencionadas, existen también otras cuevas en el área que se sabe en el pasado albergaron varias especies de murciélagos en colonias de gran tamaño, y que producto de intervenciones antrópicas ya no son utilizadas por éstos, o el tamaño de las colonias ha disminuido drásticamente hasta apenas encontrar un pequeño numero de individuos. Un ejemplo de esta situación son las cuevas de Hato, convertidas en una atracción turística sin un estudio de impacto ambiental adecuado previo a las intervenciones. Finalmente, se aprecia una falta de acciones concretas de manejo, posiblemente producto de la falta de información sobre los riesgos que corren estas cuevas y su fauna.


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

AICOM

La sección noroeste del polígono propuesto como AICOM incluye varias áreas naturales protegidas bajo el manejo activo de diferentes instituciones. La combinación de algunas de ellas ha sido reconocida como área Ramsar para Curazao. Estas áreas son: Christoffel Park, bajo el manejo de CARMABI; Ascención, bajo el manejo de una la ONG Uniek Curazao; y Hòfi Pastor, manejada por otra ONG, Amigu di Tera. La sección noroeste es una zona muy importante para la alimentación y el refugio diurno de diferentes especies de murciélagos, ya que en ella se encuentran diferentes tipos de hábitat, como por ejemplo bosque espinoso, cardonales, cuevas, pozos de agua dulce y lagunas híper salinas. El polígono está compuesto principalmente por una formación cársica costera abundante en dolinas y cuevas. Los cuatro refugios de maternidad identificados hasta ahora se encuentran dentro del mismo. De acuerdo con el mapa del Plan de Desarrollo Espacial de la Isla de Curazao, dentro del polígono propuesto existen áreas designadas como zonas de conservación, agricultura, áreas abiertas y zonas acuáticas.

Geomorfología

La historia natural de Curazao comenzó a finales del Cretáceo, hace unos 90 milloners de años y es producto de actividad volcánica submarina en el la Placa Tectónica del Caribe. La elevación más alta de la isla se encuentra en el nordeste de la misma y es de 372 m.s.n.m. Este paisaje montañoso que forma el núcleo de la isla está rodeado por terrazas cársicas que son el resultado de cambios en el nivel del mar durante los últimos cinco millones de años. Dependiendo de qué zona de la isla se esté observando, se pueden distinguir hasta cuatro terrazas. Es en estas terrazas que se encuentran las principales cuevas de la isla. Se distinguen en la isla cuatro grupos principales de rocas, los dos más antiguos se encuentran en el nordeste de la isla y son “La Formación de Lava de Curazao” y “El Grupo Knip”. El primero consiste de roca volcánica compuesta principalmente de basalto en forma de tubos de lava or “lava pillows”. El segundo grupo, Knip, es más joven y se puede diferenciar por la presencia de capas, characerística principal de la roca sedimentaria. Las formaciones más jóvenes son las terrazas de piedra caliza, que se pueden observar prácticamente en toda la isla, empezando en la costa. Estas formaciones se originan de los arrecifes de coral que ahora están por encima del nivel del mar. Las terrazas, tal cual su nombre indica son caractiristicamente planos en la parte superior y también se pueden distinguir por su color gris claro. Las lagunas costeras hipersalinas también forman parte de la geomorfología de la isla. Estas son esencialmente producto de la erosión cuando el nivel del mar estaba por debajo del actual, durante el Pleistoceno. Finalmente, también parcialmente producto de la erosión son las “bokas” que se encuentran a lo largo de la costa de Curazao. Estas “bokas” son cortes verticales en forma de “V” en las terrazas de piedra caliza causados parcialmente por el agua de lluvia, el cual erosiona y disuelve la roca. Se sabe que otros factores además del agua torrencial son necesarios para la formación de las mismas, pero el proceso completo no es bien entendido actualmente.

Clima

La Isla de Curazao está situada en la zona conocida como Zona Seca del Caribe Sur y posee un clima semiárido con una marcada época de lluvias y una de sequía. La época de sequía empieza en febrero y finaliza en Junio mientras que la temporada de lluvias comienza en septiembre y continúa hasta Enero. Los meses de julio y agosto pueden considerarse de transición. A lo largo de todo el año, temperaturas altas típicas de zonas tropicales son características en la isla con promedios máximos en el mes de Septiembre. La temperatura del agua de mar alrededor de la Isla de Curazao promedia los 27°C. En general, el cielo se encuentra muy despejado o parcialmente cubierto.

Promedios de temperatura y precipitación en Curazao

Promedios de temperatura y precipitación en Curazao. Servicio Meteorológico de Curazao.

Flora

La vegetación de Curazao esta caracterizada por su adaptación a las condiciones climáticas de la isla, como por ejemplo las largas épocas de sequía, las temperaturas altas y los vientos muy fuertes. La flora vascular de la isla alcanza las 450 especies y la composición de las mismas varía considerablemente en cada formación geológica. Stoffers describe una docena de tipos de vegetación diferente para Curazao. Las formaciones de lava contienen en su mayoría vegetación decidua en la cual los arboles de las especies Bursera bonairensis, Bourreria succulenta, Caesalpinia coriaria, Cordia alba, Haematoxilon brasiletto, Randia acculeata y Malpighia glabra son los más comunes. Las formaciones de piedra caliza contienen especies de hoja perene, siendo los más comunes Bumelia ovobata, Casearia tremulans, Cocoloba swartsii, Condalia henriquezii, Guayacum sanctum y Metopium brownei. Mientras tanto, los cactus columnares como Stenocereus griseus, Pilosocereus lanuginosus y Cereus repandus desempeñan un rol importante en ambas formaciones geológicas. Finalmente, en las áreas que han sido sometidas a disturbios, las especies más comunes son Vachelia tortuosa, la yerba Aristida adscencionis, el arbusto Croton flavens, la tuna Opuntia wentiana y una enredadera introducida a la isla, Cryptostegia grandiflora. Trabajos recienten indican que el impacto de varios siglos de pastoreo incontrolado ha tenido un impacto muy alto en la composición de especies en la isla. Con la excepción de Christofel Park, donde las cabras fueron eliminadas recientemente, la mayoría de las especies nativas están amenazadas por especies exóticas de herbívoros que se encuentran dispersos por la isla. La presencia de estas especies ha producido como resultado un bosque secundario.

Fauna terrestre

Un total de 11 especies de mamíferos se encuentran en Curazao. Estas son el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus curassavicus), el ratón Baiomys hummelincki, la liebre Silvilagus floridensis nigronuchalis y ocho especies de murciélagos, las cuales son mencionadas y descritas en este documento. Las especies de venado, liebre y cuatro de las especies de murciélagos son endémicas de las Islas ABC a nivel de subespecie. El venado y todos los murciélagos son considerados especies amenazadas.

Un total de 186 especies de aves han sido registradas en Curazao. Al menos 51 de ellas anidan en la isla, 71 son migratorias de Norteamérica, 19 son visitantes de Suramérica y 19 son especies marinas. 2 subespecies son restringidas en su distribución a Curazao, Aratinga pertinax pertinax y Tyto alba bargei. Otras 14 especies son endémicas a las islas ABC e islas adyacentes de Venezuela a nivel de subespecie.

Especies amenazadas que anidan en Curazao incluyen a la lechuza, Tyto alba, el caricare, Polyborus plancus, el halcón Buteo albicaudatus, la paloma Columba squamosa y varias especies de gaviotines (Sterna spp.). Nueve especies de reptiles nativos se encuentran en la isla, de los cuales dos son culebras y los siete restantes lagartos. De éstos últimos, cuatro son endémicos de las islas ABC a nivel de especie: Anolis lineatus, Cnemidopherous murinus, Gymnodactylus antillensis y Phyllodactylus martini.

Un total de 26 especies de moluscos terrestres han sido reportados, dos de los cuales son endémicos to Curazao (Guppya molengraaffi y Tudora rupis) y seis de ellos son endémicos a las Islas ABC e islas adyacentes de Venezuela (Brachiopodella raveni, Cerion uva, Cistulops raveni, Gastrocopta octonaria, Microceramus bonairensis y Tudora megacheilos). La mayoría de ellos están asociados con las zonas calcáreas y algunos muestran una variación importante en la morfología de su concha entre diferentes zonas de la isla.


ACTORES INVOLUCRADOS

PPRABC

Es el Programa de Conservación de los Murciélagos de las Islas de Aruba, Curazao y Bonaire, miembro de RELCOM desde el año 2011. Algunos de sus miembros forman parte del personal de las organizaciones mencionadas abajo. Al igual que en todos los paises pertenecientes a la red, el PPRABC trabaja por el bienestar de los murciélagos en sus países realizando actividades de investigación, educación y conservación.

CARMABI (Caribbean Research and Management of Biodiversity)

Es la ONG responsable del manejo de varias áreas naturales en la isla. Tiene tres grandes líneas de acción: investigación biológica, manejo de recursos y educación. Es la organización de investigación científica más grande y antigua en el Caribe Holandés.

UNIEK CURACAO

Creada por un grupo de voluntarios en el año1991, Uniek Curaçao es hoy una fundación sin fines de lucro con la misión de dar servicios a la comunidad de la isla en las áreas de medio ambiente, cultura y arte. Sus actividades más importantes apuntan a proteger el medio ambiente de contaminación, explotación y destrucción. Además, promueven el turismo en la isla y educan a la población local con el fin de que aprecien sus recusrson naturales y culturales. Actualmente, son responsables del manejo de algunas zonas que están dentro del polígono propuesto para AICOM, por ejemplo Asunción.

CURACAO FOOTPRINT

Es una fundación recientemente creada por profesionales de la ecología y la educación ambiental en Curazao. Sus actividades apuntan a crear conciencia del valor de los recursos naturales en general y de la posible contribución de cada individuo a su protección. Curacao Footprint utiliza principalmente medios audiovisuales en redes sociales y publica una revista regularmente. Además, ofrecen excursiones guiadas por zonas naturales de la isla, organizan talleres y dan apoyo para implementar proyectos que tienen como meta el desarrollo sostenible. Finalmente, esta fundación tiene como una de sus metas la compra y/o manejo de áreas naturales.

AMIGU DI TERA

Es una fundación con muchos años de experiencia en Curazao con la meta principal de alcanzar un desarrolllo sostenible para la isla. En su amplio rango de actividades Amigu de Tera trata de influir en decisiones sobre políticas económicas, ambientales y sociales. Adicionalmente, esta fundación esta encargada del manejo de algunas áreas naturales de la isla, como por ejemplo Hofi Pastor, la cual cae dentro del area propuesta para AICOM en este documento.

GMN (Ministerio de Salud Pública, Medio Ambiente y Naturaleza)

Responsable por el sector salud en la isla y las políticas de manejo e inspección de la naturaleza y medio ambiente. Este ministerio también es responsable de los tratados internacionales vinculados con el medio ambiente (CITES, RAMSAR, Convención de las Especies Migratorias, etc.)

ROP (Departamento de Planificación y Desarrollo Urbano).

Es el organismo encargado de otorgar permisos permisar actividades dentro de las áreas protegidas y evalúar nuevos planes y cambios de de zonificación en la isla.

DCNA (Alianza para la Naturaleza del Caribe Holandés)

Es una ONG establecida en el año 2005 con soporte gubernamental con la misión de dar apoyo y asistir a las organizaciones que manejan las áreas protegidas del Caribe Holandés. Su misión es trabajar con las organizaciones locales para salvaguardar la biodiversidad del Caribe Holandés y promover el uso sostenible de dichas áreas. El principal apoyo se traduce en incrementar la capacidad de los empleados de las organizaciones existentes por medio de talleres y el intercambio de experiencia y conocimiento entre organizaciones. También manejan un fideicomiso con la meta de cubrir los gastos operativos de los parques nacionales de cada isla para el año 2014 por medio de los intereses obtenidos del mismo.


ACCIONES PREVISTAS PARA CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Manejo

Al ser un área que combina formaciones vegetales con cuevas usadas por murciélagos, ambas afectadas por múltiples actividades antrópicas, se propone el desarrollo y ejecución de un plan general de manejo del área propuesta. Dicho plan deberá estar conformado por varios componentes: programa de señalización, manejo de cuevas, protección física de cuevas y manejo de áreas verdes con especies equivalentes funcionales. El programa de señalización deberá informar a los usuarios y visitantes de la zona sobre las cuevas existentes, su importancia ecológica, el rol que juegan en la protección de los murciélagos y los factores que atentan contra la supervivencia de éstos y su capacidad reproductiva. Deberán además informar aspectos relevantes sobre la historia natural de las distintas especies, su importancia ecológica y los servicios ecosistémicos que estos aportan al hombre. En cuanto al manejo de cuevas, los estudios de monitoreo realizados en las mismas han generado la información necesaria para proponer medidas específicas de manejo asociadas a la realidad de cada refugio. El gobierno nacional de Curazao es el principal responsable del manejo de las cuevas, y podrá delegar en CARMABI acciones concretas de manejo. Dichas medidas tomarán en cuenta la fenología de uso de cada cueva por parte de los murciélagos, las especies existentes en el mismo, la ubicación relativa de cada colonia en la cueva y el período de apareamiento, parto y cuidado parental. En el caso de cuevas con valor como atractivo turístico, se diseñarán planes de uso mixto, combinando protección de las colonias de murciélagos y visitas guiadas de baja intensidad por parte de los turistas. Algunas cuevas, o parte de éstas, necesitarán ser protegidas permanentemente de perturbaciones antrópicas para evitar disrupción del proceso de apareamiento y cuidado parental. En el proceso de instalación de las rejas, deberán tomarse todas las medidas necesarias para no alterar el comportamiento de los animales y que no ocurran muertes producto del choque con la reja. Deberán tomarse todas las medidas y recomendaciones necesarias existentes en la literatura para la correcta construcción de las cercas y su ubicación. Con respecto al manejo de las áreas verdes que conforman la matriz, el objetivo es mantenerlas en su composición de especies originales o con equivalentes funcionales que mantengan la diversidad biológica de ecosistema o la recuperen. Finalmente, en el manejo de estas áreas debe incluirse un programa de control de especies invasoras exóticas, con énfasis en las poblaciones de cabras y ratas, estás últimas potenciales predadores activos de murciélagos, como fue observado por miembros del equipo de trabajo del PPRABC.

Difusión y educación

A través del PPRABC, se busca mantener un programa permanente de educación ambiental y divulgación de la importancia de los murciélagos y las cuevas de Curazao, dirigido a todos los sectores de la sociedad y edades. Especialmente, se busca hacer énfasis en las poblaciones escolares y en aquellos asentamientos humanos cercanos a la ubicación de las cuevas, por ser dichos asentamientos los que afectan directamente a las mismas y las poblaciones de murciélagos en ellas. También resulta relevante como población objetivo los entes vinculados al sector gubernamental. Estos programas estarán conformados por varios tipos de actividades, incluyendo charlas presenciales periódicas en las escuelas, conferencias invitadas, jornadas de conservación, festivales, programas radiales y comunicaciones a través de los distintos medios. Las actividades de educación ambiental y divulgación estarán permanentemente alimentadas por los programas organizados por la red RELCOM a nivel regional.

Investigación y monitoreo

Se plantea continuar con el programa de monitoreo periódico de las cuevas evaluadas hasta ahora. En el caso de cuevas utilizadas por Leptonycteris curasoae, se plantea seguir realizando monitoreos periódicos para determinar si animales marcados en tierra firme retornan a las islas. Se plantea la posibilidad de evaluar el efecto de los ejercicios militares en la estabilidad de las cuevas cercanas al área de estos ejercicios dentro del AICOM.En el area de investigación, se planea hacer una búsqueda de refugios diurnos en el resto de la isla y definir cuales de ellos son los que tienen una importancia prioritaria para la quiropterofauna de Curacao y su ecosystema terrestre. Una vez obtenida esta información comenzaremos un proceso para conseguir protección legal de estos refugioso.


LOCALIZACIÓN DEL ÁREA

 

Mapa de Curazao con el polígono propuesto para AICOM.

Mapa de Curazao con el polígono propuesto para AICOMjpg

 

Tabla 1. Coordenadas geográficas extremas del polígono propusto como AICOM para Curazao

Coordenadas geográficas extremas del polígono propuesto


PRINCIPALES ESPECIES A PROTEGER

 

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE

SUBFAMILIA GLOSSOPHAGINAE

 

 

 

SIN FOTO

 

Leptonycteris curasoae Miller, 1900

Murciélago Cardonero

(Foto: Jesús Molinari)

Distribución:

Se distribuye en zonas áridas, semiáridas y bosques secos de Colombia, Venezuela y el Caribe Holandés.

Estado de conservación:

Estatus en Venezuela: “Vulnerable A2c” (Nassar 2008).

Estatus global: “Vulnerable A2c” (Soriano y Molinari 2008).

Estatus en Curazao: “En peligro”(Petit et al. 2006)

Los ambientes utilizados por L. curasoae se encuentran entre los más amenazados del norte de Sur América y el Caribe, siendo considerados de alta prioridad regional para su conservación. Los factores que de manera combinada constituyen la amenaza contra esta especie son: 1) presencia en uno de los hábitats más amenazados de la región, 2) hábitos gregarios, lo que hace a las colonias fácilmente ubicables y susceptibles de ser destruidas al confundirlas con murciélagos hematófagos, 3) dependencia de especies de plantas que no cuentan con ningún tipo de protección legal y son fácilmente removidas para desarrollos urbanos y agricultura, y 4) reproducción dependiente de cuevas de maternidad, donde las crías pueden ser presa fácil para personas inescrupulosas que logran acceso a sus refugios. En la isla de Curazao, Petit et al. (2006) reportan una reducción poblacional en diez años de seguimiento de colonias en varias cuevas.

Comentarios

Leptonycteris curasoae es un murciélago de talla mediana, rostro alargado, orejas relativamente pequeñas, hoja nasal corta y pelaje denso y corto de color entre beige y marrón. Sus hábitos alimentarios incluyen el consumo de néctar, polen y frutos de plantas de varias familias presentes en ambientes secos (Cactaceae, Agavaceae, Bombacaceae, Moraceae, Sterculiaceae), siendo los cactus columnares y agaves su principal fuente de alimento (Martino et al. 2002, Nassar et al. 1997, Petit 1995, 1997). Es una especie de hábitos gregarios, que se congrega en colonias de miles y decenas de miles de individuos (Cole y Wilson 2006). Usa como refugios diurnos cuevas cálidas, con cierto grado de ventilación e iluminación solar indirecta. Existen evidencias indicativas de que algunas poblaciones de esta especie poseen hábitos migratorios (F. Simal, J.M. Nassar, C. Delanoy, L. García-Smith, J. de Freitas, observaciones personales no publicadas). Por ejemplo, la población presente en la Península de Paraguaná se desplaza anualmente desde dicha localidad hacia las grandes extensiones áridas del noroccidente de Venezuela y los enclaves áridos intraandinos de Venezuela y Colombia (Soriano et al. 2000, Fleming y Nassar 2002). La estructuración poblacional de la especie en Venezuela es relativamente baja, sugiriendo un elevado flujo genético (Newton et al. 2003). En algunos de los bolsones áridos de Colombia y Venezuela, esta especie solo aparece durante una parte del año (Sánchez y Cadena 1999, Sosa y Soriano 1993).

 

 

Glossophaga longirostris

Glossophaga longirostris Miller, 1898.

Murciélago nectarívoro de Miller

(Foto: Mariana Muñoz-Romo )

Distribución:

Su área de distribución es netamente suramericana, cubriendo Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil, Trinidad y las Antillas Holandesas (Gardner 2008).

Estado de conservación

Estatus en Venezuela: Preocupación Menor (sensu lato Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Estatus global: Preocupación Menor (Tavares y Soriano 2008).

Aunque es más común que L. curasoae, los factores que de manera combinada constituyen la amenaza contra esta especie son similares, como: 1) presencia en uno de los hábitats más amenazados de la región, 2) hábitos gregarios, lo que los hace susceptibles de ser exterminados al confundirlos con murciélagos hematófagos y 3) intervención acelerada de hábitats de bosques secos, en los cuales se encuentra la mayoría de las especies de plantas de las que se alimenta.

Comentarios

Esta especie es de pequeño tamaño, aunque es la mayor de las tres reconocidas para este género. Presenta pelaje corto, pardo a pardo grisáceo, ventralmente más claro, con una pronunciada membrana interfemoral, en donde la cola ocupa entre 1/3 y 1/2 de la longitud de la misma. El rostro más largo que las otras especies de su género y tiene orejas cortas y redondeadas de color oscuro. Son nectarívoros, polinívoros, frugívoros y ocasionalmente también ingieren insectos (Soriano et al. 1991). Suele habitar zonas ralas de vegetación baja de las zonas áridas y sub-húmedas del Norte de Suramérica, cerca de cuerpos de agua, agrupándose en colonias pequeñas en cuevas, casas y grietas.

 

FAMILIA MORMOOPIDAE

Mormoops megalophylla

Mormoops megalophylla Peters, 1864

Murciélago Fantasma

(Foto: Jafet M. Nassar)

Distribución:

Su rango de distribución incluye desde México hasta El Salvador, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, el Caribe Holandés y Trinidad (Gardner 2008).

Estado de conservación

Estatus en Venezuela: Preocupación Menor (sensu lato Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Estatus global: Preocupación Menor (Dávalos et al. 2008a).

Estatus en Curazao: En Peligro Crítico (Petit et al. 2006)

La principal amenaza para esta especie a nivel global y local es la destrucción de sus refugios de maternidad y/o diurnos y la perturbación de las colonias por el vandalismo, ya que la especie es muy sensible al ruido y la actividad humana dentro de las cuevas. En la isla de Curazao, la colonia más importante de esta especie se encuentra en la Kueba Raton, donde se reproduce, aunque se han capturado individuos en otras cuevas (Petit et al. 2006, F. Simal, J.M. Nassar, C. Delanoy, L. García-Smith, J. de Freitas, observaciones personales no publicadas). La destrucción de esta cueva de maternidad podría llevar a esta especie a una condición crítica en la isla.

Comentarios

Mormoops megalophylla es un murciélago de talla mediana, con rostro redondo, orejas marcadamente modificadas, a manera de antenas de radar, conectadas entre sí por dos bandas que se extienden y fusionan en el rostro del animal. El pelaje dorsal es largo y laxo y cambia de color en función de la edad del animal (gris en los juveniles y subadultos y marrón-anaranjado en los adultos). Sus hábitos alimentarios incluyen lepidópteros nocturnos de tamaño mediano y grande. Es de hábitos gregarios, congregándose en colonias de cientos a miles de individuos. Prefiere cuevas calientes en las que ocupa los lugares más oscuros. Se distribuye en una amplia gama de hábitats, desde zonas áridas, semiáridas hasta bosques tropicales húmedos.

 

Pteronotus davyi

Pteronotus davyi Gray, 1838.

Murciélago de espalda desnuda menor

(Foto: Jafet Nassar)

Distribución:

El límite norte de su distribución es México, sigue por Centroamérica, cubriendo la franja costera del Caribe que va desde Colombia hasta Venezuela, llegando a Trinidad y las Pequeñas Antillas. Se ha registrado esta especie también en el Noroeste de Perú (Gardner 2008).

Estado de conservación

Estatus en Venezuela: Preocupación menor (sensu lato Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Estatus global: Preocupación menor (Dávalos et al. 2008b).

Estatus en Curazao: En Peligro (Petit et al. 2006)

La principal amenaza para esta especie a nivel global y local es la destrucción de refugios de maternidad y/o diurnos y perturbación de colonias por vandalismo, así como la destrucción del hábitat de bosque seco, lugar principal de alimentación de esta especie. Por ser insectívoro, es susceptible de intoxicación por plaguicidas. En la isla de Curazao, esta especie habita en Kueba Raton casi exclusivamente, por lo cual asumimos que perturbaciones mayores en este refugio podrían conllevar a su extinción local. Se tienen reportes aislados de movimientos de individuos de esta especie entre Curazao y Bonaire (F. Simal, observación personal), lo que sugiere que pueden ocurrir eventos esporádicos de dispersión de esta especie entre las islas ABC.

Comentarios

Pteronotus davyi es un murciélago mormópido de talla pequeña, se reconoce fácilmente por tener las alas unidas en el medio de la espalda, dando la apariencia de estar desnudos. Posee orejas alargadas y puntiagudas, bien separadas y trago sencillo, sin ornamentaciones. El pelaje es largo en el vientre y medianamente largo y suelto en la nuca; puede presentar coloración parda clara mate hasta anaranjada encendida. Utiliza cuevas calientes como refugio y se reúne en colonias bien numerosas, donde en época reproductiva existe segregación de hembras y machos temporalmente. Vuelan dentro del bosque, por caminos, cazando insectos voladores. Se distribuye desde zonas áridas, semiáridas, hasta bosques deciduos.

 

FAMILIA NATALIDAE

Natalus tumidirostris

Natalus tumidirostris Miller, 1900

Murciélago de oreja de embudo

(Foto: Alexis Arends)

Distribución:

Su área de distribución es netamente suramericana, cubriendo las zonas bajas de Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Trinidad y las Pequeñas Antillas (Gardner 2008).

Estado de conservación

Estatus en Venezuela: Preocupación menor (sensu lato Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Estatus global: Preocupación menor (Dávalos et al. 2008c).

La principal amenaza para esta especie a nivel global y local es la destrucción de refugios de maternidad y/o diurnos y perturbación de colonias por vandalismo, así como la destrucción de los bosques deciduos, lugar principal de alimentación de esta especie. Por ser insectívoro, es susceptible de intoxicación por plaguicidas. En la isla de Curazao, se le ha observado en la cueva Noordkant, donde recientemente se observó una colonia. En función de esto, reconocemos a esta cueva como un refugio muy importante de la especie.

Comentarios

Son murciélagos de tamaño pequeño, con una longitud de antebrazo entre 27-45 mm. Presentan alas, miembros posteriores y cola largas, ojos muy pequeños y orejas grandes en forma de embudo, que le confieren su nombre común. Su pelaje es largo, suave y laxo, variando desde un color pardo grisáceo hacia el pardo amarillo encendido. Es una especie insectívora, principalmente ingiere lepidópteros y dípteros. Su vuelo es lento pero ágil, difícilmente capturado con mallas, habita fundamentalmente bosques deciduos. Es encontrado frecuentemente en cuevas húmedas, muchas veces asociado a otras especies de mormópidos.


LISTADO DE OTRAS ESPECIES PRESENTES

Myotis nesopolus ha sido observado y capturado en Curazao ocasionalmente (Petit et al. 2006; C. Delannoy pers. observation). Esta especie, de tamaño similar a N. tumidirostris, habita en algunas cuevas y pequeñas grietas. Noctilio leporinus se observa alimentándose en los cuerpos de agua costeros y algunas lagunas internas. Se han identificado pequeñas colonias en grietas cerca de la costa.


 FOTOS DEL ÁREA

Vegetación predominante en los alrededores

Vegetación predominante en los alrededores de Kueba Jetchi y Kueba Raton. (Foto: J.M. Nassar)

 

Vegetación predominante en los alrededores de la

Vegetación predominante en los alrededores de la Kueba Bosá, Parque Kristoffel. (Foto: J.M. Nassar)

 

Vista general del paisaje vegetal

Vista general del paisaje vegetal que rodea la Kueba di Noordkant. (Foto: J.M. Nassar)

 

Primera cámara de Kueba di Raton

Primera cámara de Kueba di Raton. (Foto: J.M. Nassar)

 

Vista de una de las entradas de las cuevas del Sistema Bosa

Vista de una de las entradas de las cuevas del Sistema Bosa. (Foto: J.M. Nassar)

 

Parte de la Kueba di Noordkantjpg

Parte de la Kueba di Noordkant. (Foto: J.M. Nassar)

Detalles específicos

Código A-ABC-003
Especies a proteger Glossophaga longirostris, Leptonycteris curasoae, Mormoops megalophylla, Natalus tumidirostris, Pteronotus davyi
Justificación Criterio 1, Criterio 2
Localización del Área
Amenaza ---

Ubicación

Aruba, Bonaire, Curazao