Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador (PCME).
En el Jardín Botánico de Guayaquil (JBG) se han registrado 8 especies de murciélagos, entre los cuales está el murciélago frutero fraternal Artibeus fraterculus, el cual es una especie endémica de la ecorregión Tumbesina. Dentro del JBG también se han registrado refugios temporales de murciélagos en estructuras humanas, de especies como Micronycteris megalotis, Carollia brevicaudum y Molossus molosus.
El JBG está ubicado en el límite norte dentro de la ciudad homónima, por lo que está rodeada por urbanizaciones, consecuentemente, soporta presiones antropogénicas como contaminación lumínica, acústica, e incendios forestales. Esto representa una amenaza para la conservación de la biodiversidad terrestre de los remanentes boscosos que aún quedan en la ciudad de Guayaquil, y, por ende, para los murciélagos. Adicionalmente, en la ciudad de Guayaquil se han reportado colonias de murciélagos en domicilios, los cuales son desalojados bajo prácticas de exterminación de plagas, por lo que los espacios naturales dentro de la ciudad, como el JBG sirven de refugio y brinda alimento a este grupo.
De acuerdo al Plan de acción para la conservación para los murciélagos del Ecuador (Burneo et al., 2015), el JBG se encuentra en la zona de prioridad 2, que corresponde a la Costa centro, en la provincia de Guayas, en el ecosistema de Bosque deciduo de tierras bajas del Jama- Zapotillo (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013). Finalmente, un reciente estudio ha determinado que murciélagos que habitan en la zona urbana y periurbana de Guayaquil están expuestos a contaminación de Plomo, evidenciando niveles altos (Baquerizo & Salas, 2021), lo que los expone a un riesgo ambiental que es necesario evaluar.
El JBG fue creado e inaugurado por gestiones de la miembros de la Asociación Ecuatoriana de Orquideología en 1989, y desde el 1995 es administrado por la Fundación Jardín Botánico de Guayaquil; actualmente el JBG constituye un reconocido punto de turismo y educación ambiental de la ciudad de Guayaquil, recibiendo hasta 20.000 visitantes al año, en periodos de pre-pandemia (Arosema, 2017). El JBG mantiene varias exhibiciones permanentes durante el año, como Mariposas de América del Sur, Lepidoptario, Biodiversidad amazónica, Árboles económicos y frutales, Cactus y suculentas, Palmeras, entre otras (Alvarado et al., 2010). En cuanto a biodiversidad, el JBG mantiene una diversidad florística de 700 especies vegetales, como el guayacán (Handroanthus chrysanthus), laurel (Cordia alliodora), caimito (Crysophyllum camimito), pomarrosa (Sysigium iambus), Zaragoza (Aristoloquia pilosa), pero en especial exhibe plantas epífitas (bromelias, helechos y orquídeas) como en su Orquideario, como Encyclia angustiloba, Cynnoches lehmanii, Catasetum X sodiroi, Epidendrum bracteolatum, Lockartia serra, Catleya máxima (Asociación Ecuatoriana de Orquideología, 2020).
Por otro lado, el JBG ha registrado 4 especies de mamíferos como la Zarigüeya común de orejas negras (Didelphis marsupialis), Zarigueya gris de cuatro ojos (Philander opossum), Ardilla de Guayaquil (Simosciurus stramineus) y Mapache u osito lavador cangrejero (Procyon cancrivorus), mediante observaciones directas y fototrampeo (B. Navas, obs. pers). En cuanto a aves, se han registrado 75 especies de aves, de las cuales se encuentran registradas fotográficamente en la plataforma iNaturalist alrededor de 30 especies, como el Gavilán colicorto (Buteo brachyurus), Aratinga de Guayaquil (Psittacara erythrogenys), Trogón ecuatoriano (Trogon mesurus) o el Momoto gritón (Momotus subrefescens) (B. Navas, comm. pers). Finalmente, el JBG tiene reportadas siete especies de reptiles como la Serpiente corredora de Peters (Coniophanes dromiciformis), Gecko de cabeza amarilla (Gonatodes caudiscutatus), la Boa común (Boa imperator), y 6 especies de anfibios como la Rana de lluvia Tsachila (Scinax tsachila) o la Rana cabeza de casco (Trachycephalus jordani) (B. Navas, comm. pers).
Actualmente, el JBG está rodeada por urbanizaciones, varias vías de 1° orden y una autopista, por lo que está expuesta a distintos tipos de contaminación lumínica y acústica, así como desechos sólidos; adicionalmente el Cerro Colorado soporta fuertes presiones debido a continuos intentos de asentamientos humanos ilegales e incendios forestales (El Universo, 2021; Expreso, 2021).
Sector público:
Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador / Subsecretaría de Patrimonio Natural / Dirección de Áreas Protegidas y otras formas de conservación – Dirección de Biodiversidad: Es la autoridad ambiental, el ente que regula las actividades de conservación e investigación de la biodiversidad en el territorio.
Academia:
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales: Mantienen convenios de prácticas preprofesionales y pasantías, y existen posibilidades de desarrollo de tesis de pregrado o postgrado, en carreras como Biología o Ingeniería Ambiental.
Universidad Agraria del Ecuador: Mantienen convenios de prácticas preprofesionales y pasantías, y existen posibilidades de desarrollo de tesis de pregrado o postgrado, a través de las carreras afines como Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria.
Universidad de Especialidades Espíritu Santo: Mantienen convenios de prácticas preprofesionales y pasantías, y existen posibilidades de desarrollo de tesis de pregrado o postgrado, en carreras afines como Ingeniería Ambiental o Ingeniería en Biodiversidad y Recursos Genéticos.
Sector privado:
Programa de Conservación de Murciélagos de Ecuador (PCME): Coordina los esfuerzos de educación ambiental, investigación y desarrollo de las acciones de conservación de murciélagos a nivel nacional.
Fundación Jardín Botánico de Guayaquil: Organización ecuatoriana no gubernamental (ONG) encargada de administrar el Jardín Botánico.
Asociación Ecuatoriana de Orquideología: Organización ecuatoriana no gubernamental (ONG) dedicada a fomentar el cultivo de las orquídeas, preservar a nivel nacional todas las especies especialmente las endémicas, promover la investigación científica con el fin de conservar estas especies y contribuir al cuidado del medio ambiente.
Difusión: por medio de mensajes a través de redes sociales, se desarrollarán eventos de concientización ambiental como conteos de murciélagos, celebración del Día Latinoamericano de los Murciélagos, Día Internacional de Apreciación de los Murciélagos, entre otras.
Educación Ambiental: a través actividades como manualidades, libros para colorear, libros de historietas, afiches, y charlas de sensibilización.
Investigación: a través de tesis de pregrado y postgrado, con énfasis en bioacústica y búsqueda de refugios naturales.
Conservación: a través de la identificación de refugios naturales para su protección, por medio de señalética adecuada e informativa sobre la importancia de los murciélagos.
Sostenibilidad financiera: para la realización de las diferentes actividades descritas anteriormente, se planea buscar los fondos necesarios a través de la aplicación a financiamiento no reembolsable, o través de convenios con sector privado.
Coordenada central: 2°4'48"S, 79°54'32"W; Superficie total: 5 ha.
El Jardín Botánico de Guayaquil (JBG) está ubicado en una de las cumbres del denominado Cerro Colorado (2° 4'48"S, 79°54'32"W), tiene aproximadamente 5 hectáreas, a una altitud de 60 metros; geográficamente se ubica en la parroquia Tarqui, al norte de la ciudad de Guayaquil, en la provincia del Guayas (Alvarado et al., 2010). En este cerro, la formación vegetal predominante es el bosque deciduo de tierras bajas de la costa (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013), en el piso zoogeográfico subtropical occidental de la región litoral (Albuja et al., 2012). De acuerdo con el Acuerdo Ministerial N° 148 del 18 de agosto de 2011, Cerro Colorado es parte del Área Nacional de Recreación Los Samanes, dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado Ecuatoriano.
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
Artibeus fraterculus (Anthony, 1924)
Murciélago frutero fraternal
Foto: Jaime A. Salas
Distribución: Esta especie se distribuye en la vertiente occidental de los Andes en Ecuador y Perú, desde los 0 a 1600 metros de altitud, y con poblaciones en el valle del Marañón en Perú (Salas et al., 2018), y se considera endémica de la ecoregión Tumbesina (Loaiza, 2013). En Ecuador se ha documentado su presencia en ecosistemas como manglares, matorrales desérticos, bosques deciduos y semideciduos (Pinto et al., 2013; Salas, 2010; Tirira, 2017).
Estado de conservación: Según la lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN se encuentra como Preocupación menor (LC), así también en la Lista Roja de mamíferos del Ecuador (Tirira, 2021).
Comentarios: Artibeus fraterculus es la especie más pequeña dentro del grupo de los Artibeus grandes, similar a A. aequatorialis, pero más pequeño en tamaño: Longitud de antebrazo 52–59 mm; longitud de cráneo 26 mm; su pelaje dorsal gris oscuro a café a marrón grisáceo (Salas et al., 2018). La fórmula dental de esta especie es: I 2/2, C 1/1, P 2/2, m 2/3, total 30 (Albuja, 1999). Dentro del JBG ha sido capturado en zonas de matorrales, cercanos a cuerpos estacionales de agua (Salas, 2005).
Carollia brevicaudum Schinz (1821)
Murciélago sedoso de cola corta
Foto: Benjamín Navas
Distribución: Su distribución abarca desde Panamá, Guyana francesa, Surinam, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Sampaio et al., 2016); en Ecuador habita en la costa, amazonía y estribaciones de los Andes (Tirira, 2017).
Estado de conservación: Globalmente se considera como Preocupación menor debido a su amplia distribución (Sampaio et al., 2016), igual que en la Lista Roja de Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2021).
Comentarios: Carollia brevicaudum presenta dorso marrón grisáceo a marrón oscuro, con los pelos dorsales tricolores, base del antebrazo con pelo corto, tibia mediana (16-19 mm); como las otras especies de Carollia, se alimenta de frutos, como plantas del género Piper (Romero et al., 2022; Tirira, 2017). En el JBG se han hallado pequeños grupos familiares, usando bodegas como refugios diurnos, también han sido capturados dentro de sus senderos.
Micronyctoris megalotis (Gray, 1842)
Murciélago orejudo pequeño
Foto: Benjamín Navas
Distribución: Su distribución abarca desde el norte de Venezuela, occidente de Colombia y Ecuador, oriente de Perú y norte de Bolivia y Argentina (Solari, 2015); en Ecuador se distribuye en la costa y en las estribaciones de ambos lados de los Andes (Tirira, 2017).
Estado de conservación: Globalmente se considera como Preocupación menor debido a su amplia distribución (Solari, 2015), igual que en la Lista Roja de Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2021).
Comentarios: Micronycteris megalotis es una especie relativamente común dentro del género. Es un murciélago pequeño, con orejas grandes y redondeadas, desprovistas de pela en el tercio basal y con una franja de pelos en el borde interior; su fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 2/3, M 3/3, total 34 presenta una longitud de antebrazo entre 32-38 mm (Alonso-Mejía & Medellín, 1991). En el JBG dos individuos de M. megalotis fueron hallados debajo de una estructura metálica, dentro del sector del Lepidoptario, el cual era usado como un refugio diurno. El Murciélago orejudo común (M. megalotis) ha sido reportado previamente en Guayaquil (Brosset, 1965) y en el AICOM Bosque Protector Cerro Blanco (Carrera et al., 2010; Salas, 2022).