Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador (PCME).
El Bosque La Esperanza, un área ubicada en el noroccidente del Ecuador, representa un ecosistema de bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013), dentro de la zona del Chocó Ecuatorial, un área priorizada para la conservación de murciélagos de acuerdo con el Plan de Acción para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador (Burneo et al., 2015).
Este bosque posee especies de murciélagos de interés para la conservación, por ejemplo el murciélago de nariz ancha de Thomas del Chocó (Platyrrhinus dorsalis chocoensis), y el murciélago marrón del Pacífico (Neoeptesicus innoxius), que son priorizadas en el Plan de Acción de Conservación de Conservación de Murciélagos del Ecuador (Burneo et al., 2015).
Adicionalmente, este bosque presenta registros de especies que están en la lista roja de mamíferos del Ecuador (Tirira, 2021), en la categoría Casi Amenazado (NT), como: murciélago nariz de lanza pálido (Phyllostomus discolor verrucosus), murciélago rayado del Pacífico (Gardnerycteris keenani), y murciélago nariz de lanza común (Lonchorhina aurita), y N. innoxius, en la categoría Vulnerable (VU).
Por otro lado, en el Bosque La Esperanza también se han hallado varios refugios artificiales (techo y paredes de la estación científica) y naturales (formaciones rocosas y troncos de árboles) de especies como Carollia brevicauda y C. perspicillata, las cuales contienen colonias o grupos familiares.
Aparte de la deforestación casi completa de la zona del occidente del Ecuador, en la cual los bosques remanentes son parches de suma importancia para el mantenimiento de poblaciones limitadas de especies, existe un uso extensivo y frecuente de agroquímicos y pesticidas para los cultivos, como maracuyá, cacao y banano en el área de influencia del Bosque La Esperanza, en el Municipio de El Carmen, los que disminuyen la diversidad, abundancia y actividad de la fauna terrestre (Cuadrado et al., 2023; Saltos-Chávez, 2020). Recientes trabajos han demostrado que los agroquímicos son una amenaza para los murciélagos, como los nectarívoros, debido a su valor residual en flores y néctar (Zamora-Gutierrez et al., 2022), así como en otros gremios (Racero-Casarrubia et al., 2021; Torquetti et al., 2021).
El Bosque La Esperanza corresponde a uno de los últimos remanentes de bosques húmedos de las tierras bajas del occidente de Ecuador. Este bosque protegido privado está ubicado en la Comunidad El Zapote, Cantón o Municipio de El Carmen, al norteste de la provincia de Manabí. A pesar que el 40,3 % de la superficie del cantón El Carmen forma parte del Bosque Protector Daule-Peripa, una extensa área es dedicada a actividades productivas agrícolas y ganaderas, quedando un paisaje fragmentado con pequeños parches boscosos, que pueden ser destinadas a la conservación de vida silvestre; hay que considerar que El Carmen es el cantón con menos relación área bosque/área en esta provincia (GAD Municipal El Carmen., 2021).
La Esperanza tiene una extensión de 15.2 hectáreas de bosque en buen estado de conservación, con una historia de conservación particular, pues una parte del predio (7 Ha.) es propiedad del Sr. Anelio Loor, desde hace 23 años, y quien es miembro de la comunidad de El Zapote, mientras que las restantes 8.2 Ha. pertenecen a la Fundación Great, una organización no gubernamental ecuatoriana. El Sr. Loor posee una formación autodidacta y se desenvuelve como parabiólogo, consciente de la importancia de la conservación de la biodiversidad, por lo que, con sus ahorros, compró este fragmento de bosque primario, para su conservación. La Fundación Great Leaf apoya la iniciativa de Anelio, quien es actualmente un miembro honorario, y adquirió 7.2 ha colindantes con su propiedad, concretando esta iniciativa de protección en conjunto.
El Bosque La Esperanza representa uno de los pocos remanentes de bosque húmedo o siempre verde estacional dentro de la Ecorregión del Chocó, en la provincia de Manabí, los cuales están amenazados por la tala selectiva y la expansión agrícola y ganadera (GAD Municipal El Carmen., 2021). Estas actividades económicas son la principal fuente de ingresos, por lo que la conservación de bosques nativos es el principal reto.
En este contexto, el Bosque La Esperanza es reconocido por su riqueza de especies y conservación, siendo una localidad de referencia para el bosque húmedo de Manabí (Couvreur et al., 2022; Fundación Great Leaf, 2023). Este ecosistema está clasificado como “críticamente amenazado / en peligro” por la UICN y el WWF (NT0178) respectivamente (https://www.worldwildlife.org/ecoregions/nt0178; Ferrer‐Paris et al., 2019). En este bosque privado se reconocen 187 especies de plantas vasculares registradas en una parcela de 1 ha de evaluación de dinámica de bosque (Moreira-Corral, 2023); entre la fauna, se han reportado 25 especies de anfibios, 19 especies de reptiles, 130 especies de aves y diez especies de mamíferos medianos (Fundación Great Leaf, 2023). Actualmente, Fundación Great Leaf dirige iniciativas de restauración ecológica, educación y trabajo comunitario, e investigación científica en esta zona.
Sector público:
Asociación de la Comunidad Montubia El Zapote: conformada por miembros de la Comunidad de El Zapote, son beneficiarios de los proyectos y actividades de conservación desarrolladas dentro del bosque La Esperanza, y en su área de influencia.
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) – Dirección Provincial de Manabí: Autoridad ambiental provincial, que actúa como ente regulador y de control, así como de la gestión y manejo de los recursos naturales.
Academia
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales: Es la institución que posee convenio interinstitucional para prácticas pre-profesionales en forma de voluntariado, especialmente con la carrera de Biología. Puede direccionar proyectos de investigación y tesis de grado a través de su claustro docente, y estudiantes de grado y postgrado.
Sector privado:
Programa de Conservación de Murciélagos de Ecuador (PCME): Coordina esfuerzos de conservación, educación ambiental, investigación de murciélagos en el país.
Fundación Great Leaf: Organización no gubernamental, que es propietaria del Bosque La Esperanza, y principal gestor de las acciones y proyectos de conservación que se realizan en el área.
Las acciones a futuro continuarán en las siguientes líneas de trabajo:
Difusión: Por medio de mensajes a través de redes sociales, se desarrollarán eventos de concientización ambiental como conteos de murciélagos, celebración del Día Latinoamericano del Murciélago, Día internacional para la Apreciación de los murciélagos, entre otras.
Educación Ambiental: En la comunidad El Zapote existe una unidad educativa en la cual se pueden realizar actividades de educación ambiental como charlas informativas, manualidades, libros para colorear, afiches, historietas y dinámicas. Además, se implementarán letreros informativos sobre los murciélagos en sitios estratégicos del bosque, como los refugios. En el 2024, se inició el establecimiento de un eco-club para jóvenes y niños de la comunidad de El Zapote, este espacio brinda una oportunidad adicional para promover la conservación de murciélagos y su hábitat.
Investigación: Se proponen tres líneas principales de investigación para este AICOM:
Sostenibilidad financiera: para la realización de las diferentes actividades descritas anteriormente, se planea buscar los fondos necesarios a través de la aplicación a financiamiento no reembolsable, mediante convenios con sector privado, y través de tesis de pregrado y postgrado de universidades nacionales y foráneas.
Coordenada central: 0°22'30.91"S, 79°36'15.73"W; Superficie total: 15.2 ha.
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
Gardnerycteris keenani (Handley, 1960)
Murciélago rayado del Pacífico
© Jaime A. Salas
Distribución: Gardnerycteis. keenani está presente desde el oeste de los Andes del Norte hasta Centroamérica central, en el bosque seco ecuatorial, los bosques tropicales del Pacífico y los bosques caducifolios húmedos tropicales (Hurtado & D’Elía, 2018). Las poblaciones de esta especie estuvieron referidas anteriormente dentro de G. crenulatum en el occidente de Ecuador (Tirira, 2017).
Estado de conservación: A nivel global no se encuentra evaluada, mientras que en la Lista Roja de mamíferos de Ecuador se considera como Casi Amenazado (NT) (Erazo et al., 2021).
Comentarios: Gardnerycteris keeneani se diferencia de otras especies del género por la siguiente combinación de caracteres: franja dorsal ancha y amarillenta, parches auriculares amarillentos, franja de uropatagio ausente; los pelos de la hoja nasal son grandes en la punta y cortos en la base, también hay pelos en su nervadura (Hurtado & D’Elía, 2018).
Lonchorhina aurita (Tomes, 1863)
Murciélago nariz de lanza común
© David Tieszen
Distribución: Lonchorhina aurita ocurre desde sur de México hacia el sur a través de Centroamérica, y en Sudamérica desde Colombia, Venezuela y las Guayanas, Ecuador, Perú, y sureste de Brasil (Lassieur & Wilson, 1989). En Ecuador habita en la costa norte, estribaciones de los Andes y Amazonía, en bosques húmedos tropicales y subtropicales entre los 50 y 1600 metros de altitud (Tirira, 2017).
Estado de conservación: A nivel global se considera de Preocupación menor (LC) (Solari, 2015), y de acuerdo con la Lista Roja de mamíferos de Ecuador se considera como Casi Amenazado (NT) (Mantilla-Meluk et al., 2021).
Comentarios: Lonchorhina aurita es un murciélago delgado, de tamaño mediano, con una hoja nasal larga y puntiaguda, en forma de lanza, con un puente longitudinal prominente (Lassieur & Wilson, 1989).
Phyllostomus discolor (Elliot, 1905)
Murciélago nariz de lanza pálido
© Jaime A. Salas
Distribución: Phyllostomus discolor tiene una distribución neotropical, y presenta dos subespecies: P. discolor verrucosus que se distribuye desde el sureste de México, toda Centroamérica, el occidente de Ecuador, hasta el noroccidente de Perú; y P. discolor discolor, con una distribución que abarca la cuenca amazónica y la costa nor-oriental de Sudamérica (norte de Paraguay, Bolivia, Brasil, las Guyanas, Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia y Ecuador) (Kwiecinski, 2006). En Ecuador, P. discolor habita en la costa, sierra y estribaciones occidentales, en bosques húmedos y secos, tropicales y subtropicales, siendo raro en la Amazonía (Tirira, 2017).
Estado de conservación: A nivel global está categorizada como Preocupación menor (LC) (Barquez et al., 2015), y de acuerdo con la Lista Roja de Mamíferos de Ecuador, las poblaciones de la costa ecuatoriana, que corresponden a P. discolor verrucosus están categorizadas como Casi Amenazada (NT) (Salas, Nivelo-Villavicencio, et al., 2021).
Comentarios: Phyllostomus discolor se puede distinguir de otros miembros del género por una cresta sagital ausente o débilmente desarrollada, y presentar un calcar es más corto que el pie y mide menos de la mitad de la longitud de la tibia (Kwiecinski, 2006). Esta especie es muy dependiente de los bosques, y es un importante polinizador de plantas tropicales de las familias Anacardiaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Cactaceae, Fabaceae, Capparidaceae, entre otras (Kwiecinski, 2006).
Platyrrhinus dorsalis (Thomas, 1900)
Murciélago de nariz ancha de Thomas
© David Tieszen
Distribución: está presente desde el nivel del mar hasta más de 2.000 m desde el sur de Panamá hacia el sur hasta Colombia y a lo largo de ambas vertientes de los Andes en Ecuador (Velazco et al., 2023).
Estado de conservación: A nivel global, Platyrrhinus dorsalis está categorizada a nivel global como Preocupación menor (LC) (Solari, 2016), sin embargo, los recientes cambios taxonómicos ameritan una actualización del estado de conservación, pues P. chocoensis, que era considerada como un sinónimo junior y subespecie de P. dorsalis (Leison Palacios-Mosquera et al., 2020), está considerada como Vulnerable (VU) a nivel global (Ramirez-Chaves & Suárez-Castro, 2020), mientras que en Ecuador, las poblaciones de P. dorsalis chocoensis, al occidente de los Andes, se consideran como Vulnerable (VU) (Pozo-Rivera et al., 2021).
Comentarios: La sistemática del género Platyrrhinus ha tenido recientes actualizaciones y cambios. De acuerdo con Palacios-Mosquera et al., (2020), P. chocoensis es un sinómino junior de P. dorsalis, y reconoce la existencia de dos subespecies: P. dorsalis dorsalis, y P. dorsalis chocoensis. Recientemente, Velazco et al., (2023) realizaron un análisis de características craneales a especímenes de ambas subespecies de P. dorsalis por medio de morfometría geométrica, y concluyen que no existen diferencias entre sí, por lo que P. dorsalis es considerada monotípica.
FAMILIA VESPERTILIONIDAE
Neoeptesicus innoxius (Gervais, 1841)
Murciélago marrón del Pacífico
© Kevin Peñafiel
Distribución: Se distribuye en la costa centro y sur del Ecuador, y Noroccidente de Perú. En Ecuador se conoce de localidades en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Guayas, El Oro y Loja, en áreas de manglar, bosques secos y subhúmedos (Carrera et al., 2010; Loaiza et al., 2020).
Estado de conservación: A nivel global está categorizada como Casi Amenazada (Velazco & Aguirre, 2020), mientras que en la Lista Roja de mamíferos de Ecuador se considera como Vulnerable (VU) (Salas et al., 2021).
Comentarios: Es una especie de tamaño pequeño (AB: 31-44 mm), pelaje corto (5 a 6 mm) que varía desde amarillo brillante a café parduzco, el premolar superior es grande y no deja espacio libre detrás del canino (Salas et al. 2023). Recientemente, el género Eptesicus ha sufrido una actualización taxonómica, pues la mayoría de especies del Neotrópico han sido ubicadas dentro del género: Neoeptesicus gen. nov., entre ellas, E. innoxius (Cláudio et al., 2023).