El área propuesta es la Estancia La Victoria. Esta área es importante para la conservación de murciélagos debido a la riqueza de especies que contiene, 15 de las 55 reportadas para el país (Criterio 3) y la presencia de una especie amenazada a nivel local (Criterio 1). Lophostoma brasiliense es una especie amenazada a nivel país y esta es la única localidad de esta especie en el país.
El establecimiento que cuenta con aproximadamente 11.192 hectáreas de superficie y está dirigido hacia la producción ganadera. Se ha tenido en cuenta la preservación de los hábitats para la vida silvestre. La cacería ha sido prohibida en toda la extensión de la propiedad, por lo que es posible observar varias especies de animales. No obstante, se ha constatado el ingreso de cazadores furtivos. El área se constituye en una buena localización para la implementación de una reserva en la región. La vigilancia es relativamente fácil y las posibilidades de realizar programas de turismo ecológico son muy auspiciosas; observándose en el área prospectada las buenas condiciones paisajísticas. Los recursos son explotados racionalmente, la flora es muy representativa y la fauna abundante. Esta reserva es colindante con otra reserva privada (Estancia Horizonte), por lo que es muy importante para aumentar la superficie protegida en la zona. El área se explota para la cría y el engorde de ganado. Las comunidades naturales se encuentran en buen estado y bajo protección. Las comunidades propuestas para la protección son considerablemente extensas, con posibilidades de continuidad a largo plazo, prácticamente no se ha reconocido factores limitantes para la diversidad biológica en el sitio con excepción de la cacería furtiva.
Si bien los datos con los que contamos sobre el estado del área son antiguos (1991), sin embargo, posteriores colectas han demostrado la presencia de estas especies aún. Por más que se haya intentado delimitar y crear un área de reserva por interés de los propietarios en conjunto a la Fundación Moisés Bertoni, esto no ha sido posible hasta la actualidad. El avance de la población hacia esta zona aumenta la presión sobre esta área, además de la fragmentación por la ejecución de derechos de sucesión entre los propietarios.
Componentes de la Biodiversidad Biologica.
1.1. Comunidades Palustres
1.1.1. Bañados: Cuerpos de Aguas someros con vegetación emergentes y alternancia de periodos secos e inundados, con predominancia de los últimos. Presentando un drenaje superficial lento, debido al reducido declive del terreno y a la impermeabilidad de los suelos. La vegetación en la época húmeda se encuentra representado por Rhynchospora corymbosa, Thypha dominguensis (Cola de gato), Pontederia sp. (Camalotes), Cyperus giganteus (piri), Hypomoea carnia fistulosa, Mandyjura y Thalia geniculata (Guaho).
1.1.2. Esteros: Cuerpos de aguas permanentes pocos profundos, con una superficie inundable variable entre la época seca y la lluviosa. Los suelos son de color oscuro arcilla-limosa, el relieve es plano ocupando las depresiones del terreno. La vegetación en el dosel está dominada por Thalia geniculata, observándose también Rhynchospora corymbosa, Panicum sp. (Carrizo), Ponteria sp. (Camalote). Se observan además Eleocharis sp., Cyperus giganteus (Piri), Portula sp. e Hipomea carnea fistulosa (Mandyjura).
Los bañados y esteros conforman verdaderos complejos de comunidades naturales en las zonas bajas, siendo imposible en delimitarlos en detalle. Estos complejos constituyen hábitats apropiados de muchas especies de animales y se constituyen en importantes concentradores de fauna.
2. Comunidades Terrestres
2.1 Bosques semi caducifolios secos sub húmedos: Presentan una altura de hasta 18 metros, con tres estratos bien definidos sobre suelos limo-arcillosos con abundantes materias orgánicas. El relieve es plano a levemente ondulado, ocurre en la zona más elevada del terreno.
En el Estrato alto se distinguen E. balanzae (Quebracho colorado), que es una especie muy abundante en todos los estratos, T. heptaphylla (Lapacho), Anadenanthera colubrina (Curupa´y kuru), Parapiptadenis rigida (kurupa’y ra), Patagonula americana (guajayvi), Pterogyne nitens (yvyra ro), Ficus sp. (guapo’y), Calycophyllum multiflorum (palo blanco), Chorisia insignis (samu’u), Enterolobium contortisiliquum (timbó), Astronium balansae (urunde’y pichai), en algunas zonas se observa la predominancia del algarrobo negro Prosopis nigra, el vinalillo Prosopis vinalillo y más raramente se observa el viñal Prosopis ruscifolia.
En el estrato medio se observa: Sebastiana sp, Gleditais amorphoides (espina de corona); Boungainvillas sp; Terminalia sp; tunas (Cereus atenogonus y C. coryne); guaimí pire (Ruprechtia triflora) y Capparis sp.
En el sotobosque abundan: Bromelia narra (Karaguata´i) “muy abundantes”, Antinostemos concolor (Yvyra hu), Pseudananas anananoides (piña´i), Polygonus sp. (Ka´a tai), Capparis retusa, C. salicifolia; C. speciosa; C. twediana; Dickis sp; Opuntia sp y Anthurium sp. (Kalaguala).
Se observó la presencia de numerosas epifitas de las Familias Orquidaceaeas y Bromeliaceae.
2.2 Sabana arbolada: Son la sabanas subtropicales hiper-humedas, donde dominan los palmares de
Copernicia alba (Karanda´y), en las áreas más elevadas se observan rodales de Tabebuis caraiba (paratodo) y Acacia sp. (Aromita). El dosel herbáceo se encuentra dominado por Elionurus muticus (espartillo). Ocupan lugares planos de transición entre las depresiones propias de los esteros y bañados y lo más elevados ocupados por los bosques. La densidad de los palmares varía de acuerdo al gradiente de humedad e inundación. Las inundaciones son frecuentes y de duración variable. Los suelos son, por lo general, franco-arcillosos asentados sobre un lecho arcilloso impermeable. Son suelos de poca profundidad, pobremente aireados y bajos en porcentaje de materia orgánica.
3. Fauna
El área prospectada presenta un tamaño relativamente extenso, se observa una gran diversidad de hábitats que constituyen albergues de una gran diversidad de fauna que puede encontrar condiciones favorables para el mantenimiento de poblaciones a largo plazo.
Secretaria del Ambiente, Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: a través de su Dirección de Áreas Silvestres Protegidas, es la encargada de gestionar y manejar las ASP públicas, y aprobar las justificativas técnicas y planes de manejo de ASP privadas.
Ministerio de Educación – Distrito Villa Hayes, Zona Pozo Colorado: existen 74 centros educativos oficiales y/o subvencionados en la zona, con quienes se debería encarar el Eje Educación y Difusión.
Comunidades indígenas: dos comunidades indígenas habitan en zonas aledañas, SIete Horizontes Yamyekaha y Alborada-La Unión.
Propietarios de la Estancia (Familia Van Humbeeck): propietarios del área en cuestión, quienes se encuentran en proceso de ejecución de derecho de sucesión del inmueble.
Estancias privadas aledañas: el resto de las propiedades de la zona son de propiedad privada, cuyas decisiones en cuento a uso de tierra repercuten en el hábitat necesario de los murciélagos.
PCMPy: la accesibilidad es buena para establecer programas de investigación, aunque no cuenta con la infraestructura básica necesaria para las áreas de educación ambiental, recreación y turismo. Por lo cual, el PCMPy debería trabajar en conjunto con el Ministerio de Defensa para reanudar la investigación y trabajar fuertemente en la educación y difusión.
Esta área cumple con el Criterio 2 inciso i del Artículo 3 de Priorización de AICOMs ya que no cuenta con protección. El PCMPy realizará un Plan de Acción de Gestión para la Conservación de AICOMs.
Lophostoma brasiliense