El área protegida municipal y área natural de manejo integrado Monte Willca se encuentra dentro de la ecorregión de los Valles Secos Interandinos de Bolivia. Dentro de esta área protegida se han registrado 16 especies de murciélagos, que corresponden por lo menos al 60% del total de las especies registradas para esta ecorregión y al 80% para el departamento de Chuquisaca. Entre las registradas se han identificado especies casi amenazadas como Myotis dinellii, especies raras como Molossops temminckii y endémicas como Micronycteris yatesi.
El ensamble de murciélagos registrado en el APM-ANMI Monte Willca, sugiere un amplio uso de refugios por parte de los murciélagos, tal es el caso de ductos de agua y entretechos de las viviendas en hábitats de cultivos. En hábitats de bosque, destacan las quebradas rocosas y laderas con alta densidad de cactus de caraparí (Neoraimondia herzogiana, especie endémica de los valle seco de Bolivia). Se han registrado llamadas de ecolocación y visto a Molossops temminckii sobrevolando estas cactáceas durante las primeras horas del anochecer, no se descarta que estos cactus sean los principales refugios naturales para especies insectívoras registradas en la zona ya que el caraparí se caracteriza por ser arborescente.
En cultivos de Monte Willca, se ha observado la aplicación de agroquímicos para el control de plagas, su uso indiscriminado podría afectar a especies benéficas de murciélagos y mermar sus roles ecológicos. Por otro lado, la pérdida de cobertura vegetal en hábitats de bosque debido al pastoreo del ganado caprino y vacuno, promueve la erosión de los suelos y con ello la perdida de hábitats importantes para los murciélagos de Monte Willca. Además, el manejo inadecuado de animales de granja favorece la presencia de Desmodus rotundus. Debido a la incidencia de los ataques, los pobladores realizan controles indiscriminados, que resultan en un conflictos murciélago-humano.
Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia (PCMB)
Los valles secos de Bolivia son ecosistemas áridos y semiáridos en los cuales se ha reportado alto grado de endemismo florístico y faunístico (López 2003; Herzog et al., 2005). Debido a sus características ambientales (temperatura media entre 14-19°C, precipitación de 200 a 650 mm), son aptas para la agricultura en base al manejo de cultivos pequeños y asociados (Moya y Zenteno-Ruiz, 2015). En este sentido, los esfuerzos para preservar áreas de vegetación nativa dentro de los bosques secos interandinos bolivianos, se han concentrado en la creación de espacios naturales protegidos. Uno de ellos es el Área Protegida Municipal Monte Willca, que contempla dentro de su territorio paisajes agrícolas con predominancia de bosques nativos (Heredia, 2013).
El Área protegida Municipal Monte Willca fue creada el 2005 y establecida como Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) bajo ordenanza municipal 012/2012. Su nombre “Monte Willca”, se debe a la presencia de una alta densidad de árboles de Willca (Anadenanthera colubrina). Dentro de su territorio se hallan siete comunidades (Angostura, Vilcalata, Compuerta, Chuqui Chuqui, Tunal, Mojtulo y Quiquijana) que toman el nombre de las comunidades manejadoras del área protegida.
A nivel topográfico, el territorio de Monte Willca se caracteriza por presentar una topografía diversa, encontrándose cuatro quebradas importantes (Quiquijana, Potreros, Paty huañusqa y Vilcalata) con formaciones rocosas donde Ara rubrogenis y Myiopsitta luchsi (aves endémicas) anidan en diferentes épocas del año. Se han observado reducidas superficies planas, serranías irregulares con pendientes escarpadas y el valle aluvial formado principalmente por el “Río Chico”.
Dentro del territorio Monte Willca se han identificado formaciones vegetales como bosque ralo caducifolio, bosque ralo xeromórfico, matorral espinoso montano y pastizales bajos de graminoides (Heredia, 2013).
Agencias gubernamentales
Instituciones no gubernamentales
Sociedad civil
El APM Monte Willca cuenta con un plan de manejo desde la gestión 2013, el cual no ha sido actualizado a la fecha, y en él se subestima la riqueza de murciélagos y se generaliza a la presencia de Desmodus rotundus.
Durante la gestión 2019 y 2020, se han realizado investigaciones que muestran una alta riqueza de quiropterofauna para el APM-ANMI Monte Willca, reportando especies raras, amenazadas y endémicas. Es así, que en la actualización del plan de manejo Monte Willca 2021, se pretende que el Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y su sede en Chuquisaca, tenga tuición dentro de los siguientes aspectos:
Conservación:
Educación:
Investigación:
La zona propuesta (65°07'13.24”O, 18°49'37.15“S, 1797 msnm) corresponde al área protegida municipal Monte Willca, ubicada en el Distrito 7 del municipio de Sucre, departamento de Chuquisaca, Bolivia. Cuenta con una superficie de 1.175,6 km2 (11.756 hectáreas) de territorio, que representa el 2,28 % de la superficie del Departamento de Chuquisaca. El área cuenta con siete comunidades, siendo Chuqui Chuqui la comunidad principal y la más poblada (910 habitantes).
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
Subfamilia Stenodermatinae
Sturnira lilium (É. Geoffroy, 1810)
Murciélago pequeño de hombros amarillos
Foto: Weimar A. Rodriguez-Bejarano
Distribución: Restringida a las porciones del Escudo brasilero de Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina (Velazco y Patterson, 2014). En Bolivia, los registros de acuerdo a la filogenia propuesta por Velazco y Patterson (2013), estarían restringidos a los Departamentos de Santa Cruz y Tarija, en las ecorregiones del Chaco y la Chiquitanía.
Estado de Conservación: Preocupación Menor (Velazco y Patterson, 2017). En Bolivia no se encuentra bajo ninguna categoría de amenaza
Comentarios: Este es el único murciélago del gremio frugívoro reportado en Monte Willca. Dado el endemismo florístico del lugar, el rol ecológico como dispersor de semillas es muy relevante. Sturnira lilium es considerado un cactófilo oportunista (Simmons y Wetterer, 2002; Ruiz et al., 2000; Valiente-Banuet et al., 1997), con una preferencia dietaria por solanáceas de las que son eficientes dispersores de semillas (Mello, 2006). Ambas familias consideradas de importancia para el endemismo y la diversidad de los valles secos (López, 2003). Debido a que Monte Willca está fuera del rango de Sturnira lilium sensu strictu (Velazco y Patterson, 2013), la revisión de la especie podría dar paso a la ampliación de su distribución o aportar nuevos datos para una de las especies del complejo Sturnira lilium.
Subfamilia Micronycterinae
Micronycteris yatesi Siles y Brooks, 2013
Murciélago de vientre pálido
Foto: Elsa R. Saravia-Jimenez
Distribución: Bolivia, donde se registró en el Bosque Seco Interandino, Cerrado y Yungas (Siles et al., 2013). Es posible su presencia en Brasil (Siles et al., 2013).
Estado de Conservación: Datos deficientes para IUCN (Solari, 2017). Siles et al. (2013) sugieren que es una especie extremadamente rara en términos de abundancia relativa debido a los pocos registros en relación al esfuerzo de muestreo.
Comentarios: Especie endémica de Bolivia (Siles et al., 2013). Debido a su reciente descripción, los datos respecto a su ecología e historia natural son escasos y requieren investigación. A nivel género se los clasifica como insectívoros acechadores (Sampaio et al., 2003), con una amplia plasticidad en su dieta que incluye desde frutos a lagartijas pequeñas (Siles y Baker, 2020). La morfología de sus alas refleja una adaptación a maniobrar en sotobosques de alta complejidad y el uso de árboles huecos como refugios (Cleary et al., 2016).
FAMILIA MOLOSSIDAE
Molossops temminckii (Burmeister, 1854)
Murciélago enano cara de perro
Foto: Elsa R. Saravia-Jiménez
Distribución: Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, norte de Argentina y Uruguay (Eger, 2007). En Bolivia se ha registrado en los departamento de Beni, La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija, en Bosques Amazónicos de Inundación, Subandino, Preandino, y de Pando; el Cerrado Chaqueño, las Sabanas de Moxos, el Chaco y el Bosque Seco Interandino (Siles, 2007).
Estado de conservación: Preocupación menor para IUCM (Barquez y Díaz, 2015). En Bolivia no se encuentra bajo ninguna categoría de amenaza.
Comentarios: Molossops temminckii es un murciélago insectívoro pequeño, su principal dieta incluye coleópteros y lepidópteros; no forma colonias grandes y tiene una preferencia por habitar árboles huecos (Breviglieri y Uieda, 2014). En Monte Willca, se ha observado que los cactus de caraparí son uno de sus principales refugios naturales. El repertorio acústico y morfología de las alas sugieren una maniobrabilidad de vuelo superior a la de otros molosidos (Guillen-Servent e Ibáñez, 2007; Oliveira et al., 2018). En Monte Willca, M. temminckii mostró mayor actividad que Tadarida brasiliensis en hábitats de bosque y cultivo. Existen datos que sugieren a M. temminckii como principal controlador de plagas agrícolas de la zona. Resaltamos que este sería el primer registro para Chuquisaca.
FAMILIA VESPERTILIONIDAE
Eptesicus brasiliensis (Desmarest, 1819)
Murciélago marrón brasileño
Foto: Elsa R. Saravia-Jimenez
Distribución: Registrado al norte de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, sur de México, Panamá, Paraguay, Perú, islas de Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela (Barquez et al., 2016; Espinal y Mora, 2016; Davis y Gardner, 2008). En Bolivia, existe sólo un registro colectado en Comarapa, departamento de Santa Cruz (Poma et al., 2019). Sector donde convergen los Bosques Secos y el Chaco Serrano (Ibisch y Mérida, 2008).
Estado de Conservación: Preocupación menor para IUCN (Barquez et al., 2016). Esta especie se incluyó recientemente en la “Lista Actualizada y Comentada de los Mamíferos de Bolivia” (Aguirre et al., 2019) y por lo tanto no está listada en ninguna categoría de amenaza para el país.
Comentarios: Eptesicus brasiliensis es un murciélago insectívoro aéreo, que forrajea a lo largo de arroyos y bordes de una amplia gama de hábitats usualmente húmedos; incluyendo bosques montano, de tierras bajas y de galería; áreas abiertas y plantaciones (Barquez et al., 2016). Se refugia en árboles huecos o casas y posiblemente en cuevas (Bredt et al., 1999; Emmons y Feer, 1997). Las amplias variaciones geográficas y posibles subespecies (Koopman, 1978), podrían implicar acciones específicas de conservación (Barquez et al., 2016).
Histiotus macrotus (Poeppig, 1835)
Murciélago café de orejas grandes
Foto: Elsa R. Saravia-Jiménez
Distribución: Argentina, Chile, Paraguay (Barquez y Díaz, 2016b). En Bolivia, esta especie ha sido registrada en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, en Bosque boliviano-tucumano y bosque puneño de Polylepis (Acosta y Venegas, 2006).
Estado de Conservación: Preocupación menor para IUCN (Barquez y Días, 2016b). Esta especie se incluyó recientemente en la “Lista Actualizada y Comentada de los Mamíferos de Bolivia” (Aguirre et al., 2019) y por lo tanto aún no está listada en ninguna categoría de conservación.
Comentarios: Histiotus macrotus se ha registrado diversos hábitats, desde ciudades hasta bosques andino patagónicos y de Polylepis. (Aragón y Aguirre, 2014; Giménez, 2010). Giménez (2010) encontró que la dieta está mayormente compuesta por lepidópteros y coleópteros, ordenes con especies consideradas plagas agrícolas. Los rangos altitudinales y biogeográficos de Histiotus macrotus, no están definidos ya que es una especie simpátrica con Histiotus laephotis e Histiotus montanus. Sin embargo, su rango altitudinal podría ser menor (Acosta y Venegas, 2006; Aragón y Aguirre, 2014; Giménez, 2010). En Monte Willca se registró a H. macrotus usando el mismo hábitat que H. laephotis e H. velatus.
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
-Subfamilia Desmodontinae
Desmodus rotundus
-Subfamilia Glossophaginae
Anoura caudifer*
Glossophaga soricina*
-Subfamilia Stenodermatinae
Sturnira lilium*
-Subfamilia Micronycterinae
Micronycteris yatesi*
FAMILIA MOLOSSIDAE
Eumops hansae
Molossops temminckii*
Promops nasutus
Tadarida brasiliensis*
FAMILIA VESPERTILIONIDAE
Eptesicus brasiliensis*
Histiotus laephotis
Histiotus macrotus
Histiotus velatus
Lasiurus blossevillii*
Myotis dinellii*
Myotis oxyotus
*especies con problemas de conservación en Monte Willca
Residencia y serranías del Área Protegida Municipal Monte Willca (Foto: Elsa R. Saravia-Jimenez, 2019)
Formaciones rocosas, entrada de la quebrada potreros (Foto: Elsa R. Saravia-Jimenez, 2019)
Bosque de vegetación rala caducifolia espinosa de Monte Willca (Foto: Weimar A. Rodríguez-Bejarano, 2020)
Rio chico, Valles y Cultivos de la comunidad La Compuerta dentro de APM-ANMI Monte Willca (Foto: Elsa R. Saravia-Jiménez, 2021)