El sitio propuesto para su declaración como AICoM es Pedro P. Peña, por ser una de las dos localidades de colecta de Histiotus macrotus, que es una especie en peligro a nivel nacional (Lopez – Gonzales, 2005). Además, este sitio es importante para la conservación de los murciélagos debido a que alberga a 13 de las 55 especies reportadas para el país (Criterio 3). Su principal amenaza está relacionada con la conversión de bosques en áreas agropecuarias de una manera desordenada y a un ritmo acelerado. También existe mucho furtivismo. Se identificaron señales de un alto riesgo de desertificación por uso inapropiado del suelo (Vera et al., 2000). Se practica la extracción ilegal de palo santo. La región está siendo actualmente muy colonizada por campesinos e indígenas salteños, conocidos como “puesteros”, muy asociados a la cultura de cría de cabras. También se encuentran sitios históricos correspondientes a la guerra del Chaco (1932 – 1935).
Los elementos característicos del paisaje son las cañadas, los cauces colmatados y las depresiones. Este paisaje es el resultado del intenso trabajo de migración de cauces del Río Pilcomayo, lo que conformó un cono aluvial de grandes proporciones.
Los cauces colmatados, que representan el estado temprano de este modelado, se encuentran actualmente desconectados del sistema fluvial del Pilcomayo, sobre suelos bien drenados de textura arenosa. La vegetación predominante en estos paleocauces son las sabanas arboladas abiertas con proporciones variables de herbáceas, matorrales, arbustos y árboles dispersos. Entre las especies características se encuentran el espartillo (Elionurus muticus), dominante en el tapiz herbáceo, y las siguientes especies leñosas: quebracho colorado mestizo (Schinopsis heterophylla), jacarandá (Jacaranda cuspidifolia), urende’y para morotī (Astronium fraxinifolium), aromito (Acacia aroma), tatajyva (Chlorophora tinctoria), tala (Celtis iguanea), palo lanza (Phyllostylon rhamnoides), yvyraro (Pterogyne nitens) y sacha membrillo (Capparis tweediana) (Josse et al., 2003; TNC et al., 2005). Al norte existen sabanas arboladas o algarrobales, dominadas por algarrobos (Prosopis alba, P. nigra y P. ruscifolia), que son derivadas de pastizales degradados por sobrepastoreo.
Contrariamente a los paleocauces colmatados, las cañadas representan las porciones más tardías del modelado y aún actúan como drenajes naturales de los desbordamientos estaciónales del río (Adámoli, 1985). Las cañadas suelen estar acompañadas por bosques bajos, densos y generalmente monoespecificos, dominados por especies como chañar (Geoffroea decorticans), palobobo (Tessaria integrifolia y T. dodoneifolia), ancoche (Vallesia glabra) o acacia negra (Sesbania virgata). A medida que los cauces se van secando, son rápidamente colonizados por herbáceas anuales de rápido crecimiento como flor de sapo (Nicotiana longiflora) y charrúa guasu (Eupatorium hecatanthum), y varias especies de los géneros Solanum, Heliotropium, Ruellia, Lugwigia, Polygonum y Scoparia, entre otros.
También se puede observar bosque xerofítico cuya estructura es la de un bosque bajo con dosel denso de 5–7 m y emergentes dispersos regularmente que alcanzan los 15–20 m de altura. Las especies dominantes son quebracho blanco (¿?), coronillo (Schinopsis quebracho-colorado), samu’u (Ceiba (Chorisia) insignis), cactus arborescentes (Stetsonia coryne), guayacán (Caesalpinia paraguayensis), palosanto (Bulnesia sarmientoi) y labón (Tabebuia nodosa).
Por último, en las depresiones se desarrollan varios tipos de bosques bajos o matorrales inundables cuya aparición se halla
determinada por los gradientes de salinidad y humedad del suelo. Así, en los lugares en donde predomina el escurrimiento mantiforme del agua domina el guaimi pire (Ruprechtia triflora), y a medida que aumenta la salinidad aparecen el palo santo y el labón. Sin embargo, en sitios de acumulación del escurrimiento predominan el palo-blanco (Calycophyllum multiflorum), el palo lanza y tatajyva (Adámoli, 1985).
Especies de plantas amenazadas y de importancia económica comprenden: quebracho blanco, guayacán, palosanto y algarrobo blanco. Se destaca la presencia de los palobobales muy asociados al régimen hídrico del Pilcomayo.
La fauna de este sitio es muy representativa del sistema chaqueño árido con presencia de especies amenazadas como tagua (Catagonus wagnerii) y mborevi (Tapirus terrestris), así como especies más comunes como vizcacha (Lagostomus maximus), tapiti boli (Dolichotis salinicola) y especies de tuco-tucos (Ctenomys spp.)
Secretaría del Ambiente, Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: a través de su Dirección de Áreas Silvestres Protegidas (ASP), es la encargada de gestionar y manejar las ASP. El Plan Estratégico el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP)(Acevedo et al., 1993), reconoció al área de Pozo Hondo (aledaña) como prioritaria para la conservación y propuso integrarla al sistema de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) bajo la categoría de Reserva Ecológica; así mismo, planteó además la posibilidad de integrarla a un corredor trinacional. En el Informe Nacional del SINASIP (DPNVS, 1998) se definen las necesidades para la consolidación del área; posteriormente, el Plan de Acción de Conservación (Vera et al,. 2000) reconoce el sitio como prioritario para aplicar esfuerzos de conservación considerando que constituye una de las principales áreas para la conservación del Tagua Catagonus wagneri, especie en peligro de extinción (DPNVS, 1998). Su acción sería vital para la protección del área reconociendo los AICOMs y buscando la creación de una ASP en la zona.
Ministerio de Educación – Distrito Pedro P. Peña: existen 25 centros educativos oficiales y/o subvencionados en el Distrito de Pedro P. Peña, con quienes se debería encarar el Eje Educación y Difusión.
Base Naval Pedro P. Peña: siendo una zona poco habitada y con poca presencia del gobierno, la Base Naval perteneciente a la Armada Nacional cumple un rol vital en la población. Se podrían lograr convenios para investigación en esta área a través de la Dirección General del Ambiente del Ministerio de Defensa.
Comunidades Indígenas: habitan allí las parcialidades Manjuy, Nivaclé y Guaraní, con 94 familias y alrededor de 420 personas. Las comunidades indígenas allí presentes practican la caza y la pesca.
Estancias privadas aledañas: el resto de las propiedades de la zona son de propiedad privada, cuyas decisiones en cuanto a uso de tierra repercuten en el hábitat necesario para los murciélagos.
PCMPy: la accesibilidad es buena para establecer programas de investigación, aunque el sitio no cuenta con la infraestructura básica necesaria para las desarrollar las tareas de educación ambiental, recreación, turismo e investigación. Por lo cual, el PCMPy debería trabajar con el Ministerio de Defensa para reanudar la investigación y trabajar fuertemente en la educación y difusión.
Esta área cumple con el Criterio 2 inciso i del Artículo 3 de Priorización de AICOMs ya que no cuenta con protección de ningún tipo. El PCMPy realizará un Plan de Acción de Gestión para la Conservación de AICOMs.
Histiotus macrotus