Conservación

Pedregal San Ángel

Descripción

El Pedregal de San Ángel abarca gran parte de un ecosistema xerófilo, único en México, que se desarrolló sobre los derrames del Volcán Xitle. Esta región ofrece alimento (insectos y flores particularmente) y refugios (cavidades volcánicas) a los murciélagos en uno de los últimos reductos silvestres del sur de la Ciudad de México. Se ubica en la porción más sureña del Altiplano Mexicano, en el límite de dos grandes regiones biogeográficas, Neártica y Neotropical, por lo que mantiene ensamblajes de plantas y animales únicos en México. Además, el aislamiento de este ecosistema xerófilo ha resultado en la evolución de algunas formas endémicas de plantas y animales. Las cuevas, grietas y pequeñas cavidades que se formaron por el derrame del volcán ofrecen refugio (conocido o potencial) para especies migratorias en alguna categoría de riesgo (Choeronyctris mexicana, Leptonycteris nivalis y L. yerbabuenae), endémicas (Corynorhinus mexicanus) y algunas especies residentes sin problemas de conservación. Otras especies migratorias que han sido reportadas en la región del Pedregal son Lasiurus cinereus, L. blossevilli y Tadarida brasiliensis. Para algunas especies de afinidad predominantemente templada, como C. mexicanus y Myotis velifer, estas cavidades ofrecen el único refugio de hibernación conocido en el sur de la Cuenca de México. La región necesita ser manejada y los refugios protegidos ante la fuerte presión que representa el establecimiento de asentamientos urbanos irregulares. En los casos más extremos, esta presión ha resultado en la contaminación y destrucción de cuevas, y muy probablemente en la eliminación de colonias de murciélagos. Ante la fuerte presión antropogénica, es urgente realizar un diagnóstico del estado actual de las colonias de murciélagos y sus refugios en esta región de México. Las especies presentes en esta región, desconocidas para el ciudadano promedio de la Ciudad de México, pueden ser utilizadas como especies “bandera” en campañas de sensibilización y educación ambiental. La difusión de información científica sólida sobre estas colonias (con especial énfasis en los servicios ambientales que ofrecen) en una ciudad tan grande como la Ciudad de México puede tener impacto en un amplio sector de la sociedad. Las estrategias de manejo deberán ser flexibles, con un enfoque adaptativo, y podrían involucrar acciones tan opuestas como la clausura total de accesos o el aprovechamiento ecoturístico de las cuevas.


 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

El sustrato de la región se originó hace unos 2 mil años a partir de los derrames del Volcán Xitle. La altitud de la región propuesta como AICOM varía entre los 2350 y los 3100 m. En las porciones más altas del volcán, la vegetación es dominada por diversas especies de coníferas, principalmente Pinus spp. En las laderas del volcán, hacia el norte, la vegetación es dominada por bosques de encino (Quercus spp.), mientras que en las partes más bajas la vegetación nativa es dominada por matorrales de palo loco (Senecio praecox) (Rzedowski, 1954). El sustrato es muy irregular, y presenta numerosas cavidades, grietas, huecos, rugosidades y cuevas.


 ACTORES INVOLUCRADOS 

Siendo el pedregal un ecosistema natural que se entremezcla con el paisaje urbano de la Ciudad de México, son muchos los actores que están involucrados en su conservación. El gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), es uno de los actores principales, ya que el área propuesta abarca total o parcialmente algunos Parques Nacionales (Cumbres del Ajusco, Fuentes Brotantes y Bosque del Pedregal). La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conserva un área representativa del matorral de palo loco en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA). Los gobiernos locales (Gobierno del Distrito Federal y Delegaciones Tlalpan y Coyoacán) son los encargados de manejar las zonas urbanas que rodean a las áreas naturales remanentes. En particular, son los gobiernos locales los encargados de detener el avance de la mancha urbana. Un sector de la ciudadanía del Distrito Federal está interesado en la conservación del pedregal, sea por su valor ecológico o por su valor estético, mientras que otro sector está interesado en su uso y aprovechamiento. El sector académico y científico está muy interesado en esta región, ya que presenta un ecosistema único en México y puede funcionar como un gran laboratorio en el que se pueden estudiar procesos biológicos como la sucesión ecológica o las respuestas de los seres vivos a la destrucción y transformación de los hábitats naturales.


 ACCIONES PREVISTAS PARA LA CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

No se han realizado gestiones para su priorización como AICOM. Existen instituciones como Ecoguardas, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), el Bosque de Tlalpan, etc., que llevan a cabo actividades de educación ambiental dirigidos principalmente a estudiantes. El manejo del AICOM requiere la elaboración de un cuidadoso diagnóstico que incluya la descripción del estado actual de las poblaciones de murciélagos que forrajean y se refugian en la zona, la calidad del hábitat, así como la magnitud de las presiones antropogénicas que enfrentan. En esta primera etapa, deberá hacerse un inventario de las cuevas que aún persisten en la región y una evaluación de su estado de conservación. A partir de este diagnóstico, se propondrán acciones concretas para la conservación de los murciélagos locales. Es previsible que estas acciones incluyan programas de educación ambiental (haciendo énfasis en el valor económico de esas poblaciones de murciélagos), protección de refugios (por medio del acceso controlado o incluso mediante la aplicación de medidas prohibitivas como es la colocación de rejas), prohibición absoluta de la invasión de predios, aprovechamiento ecoturístico de bajo impacto y, en la medida de los posible, restauración del hábitat de forrajeo.


 Mapa de Pedregal San Ángel

SanÁngel


 PRINCIPALES ESPECIES A PROTEGER

Tadarida brasilensis

Tadarida brasilensis

Choeronycteris mexicana

Choeronycteris mexicana

L nivalis

Leptonycteris nivalis

Leptonycteris yerbabuenae

Leptonycteris yerbabuenae

C mexicanus

Corynorhinus mexicanus

Detalles específicos

Código A-MX-013
Especies a proteger Choeronycteris mexicana, Corynorhinus mexicanus, Leptonycteris nivalis, Leptonycteris yerbabuenae, Tadarida brasiliensis
Justificación Criterio 1, Criterio 2
Localización del Área
Amenaza ---

Ubicación

México