Conservación

Parque Nacional Serrania de San Luis

Descripción

El área propuesta para la conservación de murciélagos es en Parque Nacional Serranías de San Luis, declarada por Decreto 11.964/91, por Ley 238/93, por Decreto 16.359/97 y por Decreto 17.740/97. Esta área es importante para la conservación de murciélagos debido a la riqueza de especies que contiene, 25 de las 55 reportadas para el país (Criterio 3). La magnitud de riqueza de especies de esta área ocupa el segundo lugar entre todas las localidades de colecta en el Paraguay. Además, esta área cuenta con la presencia de una especie de interés a nivel local [Natalus (stramineus) espiritusantensis]; y una especie de interés a nivel regional (Cynomops abrasus). (Criterio 1). Natalus stramineus es una especie catalogada como en peligro de extinción a nivel local y es conocida en nuestro país solo en esta localidad, mientras que Cynomops abrasus es una especie catalogada a nivel UICN como Datos Deficientes, lo cual incentiva a protegerla y dedicar esfuerzos de investigación.


 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

La vegetación característica corresponde al cerrado. Son frecuentes especies de rosa de campo (Comphrena macrocephala), aratiku ñu (Annona dioca), perova ñeti (Aspidosperma macrocarpon), jagua rova (Mandevilla pohliana), kirandy mi (Rauwlfia weddeliana), Allagoptera leucocalyx, Syagrus petraea, Calea verticillata, Eupatorium variegatum, Eriotheca gracilipes, Cariocar brasiliensis, Ipomea rojasii (endémica del País), Cauepia grandiflora y Tontelea micrantha.

Se registraron 181 especies de aves. La lista incluye el primer registro de Catharus jhucescens para el país, y más evidencia de hibridización entre los panilidos (Basileuterus hypoleucos) y B. culiciviorus. En combinación con los resultados de investigadores anteriores, han sido registrado 219 especies de aves para la zona. Existen diferencias marcadas en la composición avifaunistica entre San Luis y otra localidad cercana en cerrado. Se registraron tres especies amenazadas y cuatro casi-amenazadas en la zona.

Hidrografía: Se encuentra en la cuenca denominada Riacho La Paz que desemboca en el Río Paraguay. Como Fuente de abastecimiento posee una represa de una naciente, nacientes y arroyos. Forma parte del área del acuífero Guaraní, pero dentro de una zona considerada de menor posibilidad para aguas subterráneas.

Otros Rasgos Relevantes: Los cerrados naturales del sur del Brasil, Paraguay y el norte de Argentina están en el rango de las 7 prioridades más críticas en el Neotrópicos (Kelsey, 1991). Un gran número de especies endémicas en esta región han sido extinguidas en gran parte de los rangos previos (Collar et al. 1992). Se supone que el cerrado es uno de los ecosistemas más antiguos del continente Suramericano. El cerrado es una formación de vegetación muy antigua y algunos científicos incluso afirman que pudo haber existido en una forma prototípica antes de la separación entre Suramérica y África. Lo que sí es cierto es que hubo interacción dinámica entre el Cerrado y la selva tropical durante la edad del Hielo.

Por mucho tiempo fue visto como un “espacio vacío”, pero no solo es un área de enorme importancia ecológica, sino que tiene muchos lugares de belleza espectacular. La zona del Parque abarca un campo (pastizal) en buen estado para varias especies residentes y migratorias que se encuentran en declives poblacionales. También incluyen sus rasgos una serranía de granito.

Rasgos Socioeconómicos y Culturales: La agricultura se ha expandido en los últimos años y ha crecido la explotación forestal y mientras la yerbatera declino. Hasta mediados de la década del cuarenta, casi el 50% del territorio departamental estaba cubierto de bosques. La intensa explotación forestal en la producción y exportación de maderas en rollos, ha reducido apresuradamente la superficie boscosa del territorio, que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción. Muchas de las modificaciones del uso de las tierras han ocurrido dentro de los pasados treinta años, en muchos casos convertida en estancias de ganadería y agricultura permanente (principalmente soja).

Las actividades agrícolas y forestales, constituyen principales fuentes de producción. Destacan en la agricultura de la zona de influencia los cultivos de caña de azúcar, algodón, maíz, café, coco y últimamente ka´a he´e y sésamo, así como frutas de piñas y sandias. La producción bovina ocupa el tercer lugar en el país, con más de 500.000 cabezas, distribuidas en las 11.778 explotaciones ganaderas que utilizan el 56% de la superficie total del Departamento.

Amenazas: La cacería y el consiguiente tráfico es una fuerte amenaza para la fauna de la zona y el fuego y la deforestación masiva lo son para la flora. A nivel de eco región, el establecimiento de grandes estancias ha incrementado la competencia entre la vida silvestre y la ganadería. También ha atendido a resultar en la introducción de pasturas exóticas para mejorar forrajes, a expensas de las especies nativas. Además, la producción de carbón en el Brasil es una directa amenaza a la integridad del ecosistema, resultante en el desmonte de grandes extensiones de tierras.

Un factor importante en la caracterización del Cerrado es el fuego en épocas de sequía; la vegetación del Cerrado ya esta está adaptada a las quemadas, como demuestra los rebrotes posteriores, principalmente de las gramíneas, además los árboles tienen cortezas resistentes y muchas plantas tienen raíces profundas que las permiten resurgir de las cenizas. Además de esto los árboles y arbustos tienen apariencia que acostumbramos atribuir a una vegetación que vive en ambientes donde el agua es escaso, más el agua no es el factor limitante principal, sino la falta de nutrientes en el suelo, la excesiva acidez y la gran cantidad de aluminio, sustancia toxica para la mayoría de los vegetales. Todos estos factores dan las plantas el aspecto xeromórficos: corteza gruesa, gallos retorcidos y pequeño porte.


ACTORES INVOLUCRADOS

Secretaria del Ambiente, Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: a través de su Dirección de Áreas Silvestres Protegidas, es la encargada de gestionar y manejar las ASP públicas.

Ministerio de Educación – Colonia San Carlos: existen 2 centros educativos oficiales y/o subvencionados en la Colonia San Carlos, con quienes se debería encarar el Eje Educación y Difusión.

Colonias: además de la Colonia San Carlos, en la zona existen 7 comunidades indígenas: cuatro de ellas pertenecen a la etnia de los Mbya Guaraní, dos pertenecen a los Pay Tavytera y una a la etnia Lengua – Angaite; con un total de 289 familias, 217 en comunidades y 72 dispersos.

Estancias privadas aledañas: el resto de las propiedades de la zona son de propiedad privada, cuyas decisiones en cuento a uso de tierra repercuten en el hábitat necesario de los murciélagos.

PCMPy: el área tiene un gran potencial para establecer programas de investigación, pero no cuenta con la infraestructura básica necesaria para las áreas de educación ambiental, recreación y turismo.


ACCIONES PREVISTAS PARA CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Esta área cumple con el Criterio 2 inciso ii del Artículo 3 de Priorización de AICOMs ya que cuenta con protección pero sin manejo. El PCMPy realizará un Plan de Acción de Gestión para la Conservación de AICOMs.


 Mapa de Ubicación de Serranía de San Luis

SerraníaSanLuis


PRINCIPALES ESPECIES A PROTEGER

Natalus stramineus espiritusantensis

Natalus (stramineus) espiritusantensis

C.abrasus

Cynomops abrasus

Detalles específicos

Código A-PY-007
Especies a proteger Cynomops abrasus, Natalus stramideus
Justificación Criterio 1, Criterio 3
Localización del Área
Amenaza ---

Ubicación

Paraguay