Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA)
El sur de la provincia de Santa Fe se encuentra emplazado en la región pampeana. La misma abarca un área que gracias a sus características favorables, presenta grandes extensiones de cultivos, predominantemente de granos y oleaginosas (Venencio, 2007; Viglizzo et al., 2010). Debido al cambio en la utilización de los suelos, se ha producido una disminución de hábitats disponibles para la fauna silvestre, aumentando así el grado de amenaza (Brown et al., 2006; Chebez, 2008; Ojeda et al., 2002, 2012).
El distrito de Zavalla se encuentra al sur de la provincia de Santa Fe. Comprende un área urbana, rodeada de campos agrícolas ganaderos. Los principales cultivos de la zona son de soja genéticamente modificada resistente a glifosato, así como también de maíz y trigo (Denoia et al., 2006; Rosenstein, 2001).
Los murciélagos citados para la región son insectívoros (Barquez et al., 1993, 1999; Pautasso, 2008). Los mismos cumplen un importante rol en el control biológico de especies de artrópodos que resultan en plagas para los cultivos, como así también aquellas que pueden ser perjudiciales para el hombre por ser vectores de enfermedades (Federico et al., 2008; Kalka, 2008; Tuttle y Moreno, 2005; Williams-Guillén et al., 2015).
Dentro del distrito se encuentra el “Parque Villarino”, un área que presenta parches boscosos generados a partir de especies arbóreas naturalizadas. Esto resulta en una zona donde la diversidad de especies pareciera ser superior que en la región circundante, actuando como refugio de aquellos animales que ven reducido su hábitat (Franceschi y Bocanelli, 2013), entre ellos los murciélagos, grupo cuya riqueza y abundancia son contrastantemente mayores comparadas con las áreas circundantes, siendo por esta razón de gran importancia tomar medidas en pos de la preservación y conservación del lugar.
El Parque se encuentra comprendido, desde un punto de vista biogeográfico, en la eco-región Pampa (Burkart et al., 1999; Morello et al., 2012). Desde un punto de vista fitogeográfico se encuentra dentro de la Provincia Pampeana (Cabrera, 1953).
Aunque la eco-región Pampa constituye el principal ecosistema de praderas del país, hoy en día la mayor parte de estos pastizales característicos han sido transformados a cultivos o pasturas, lo cual incluido con el intensivo uso ganadero, han provocado grandes pérdidas de los paisajes naturales y la fauna asociada a éstos (Medan et al., 2011; Morello et al., 2012).
El clima de la región es templado cálido y húmedo, con precipitaciones fundamentalmente estivales (Burgos, 1970) y el promedio anual de precipitaciones de 985,6 mm (Sacchi et al., 2000).
El parque está compuesto por arboledas añosas, representadas por unas 160 especies pertenecientes a 47 familias botánicas (García et al., 2002) y dispuestas en un diseño muy particular (Fig. 2), el cual ha sido mínimamente modificado desde su implantación en la década de 1940. Asimismo, los sectores sin mantenimiento han sido y siguen siendo colonizados por especies leñosas que forman núcleos boscosos (Franceschi y Boccanelli, 2009, 2013; Trossero et al., 2005).
El “Parque Villarino” constituye un espacio tanto de recreación, como de educación. Varias asignaturas de las carreras de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Recursos Naturales lo utilizan para la realización de trabajos prácticos con los estudiantes. A lo largo de estos años, han sido muchos los trabajos sobre su flora (Franceschi y Boccanelli, 2009, 2013; Franceschi et al., 2012; García et al., 2002; Trossero et al., 2005) y fauna (Perigo, 2004, 2007), lo que han contribuido a que en el año 2012 el Parque Villarino haya sido declarado “Área Protegida del Paisaje Cultural de Administración de la Universidad Nacional de Rosario” según resolución C.D. Nº 459/11, Facultad de Ciencias Agrarias y Acta Nº 582, Expediente Nº 70614/166, Consejo Superior, UNR (29 noviembre 2012).
Eptesicus diminutus
Eumops bonariensis
Eumops perotis
Lasiurus cinereus
Molossus molossus
Tadarida brasiliensis