Programa para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM).
Autores de la propuesta: Luis Gerardo Ávila-Torresagatón, Daniela Michel Carreño-Ochoa, José Antonio Guerrero Enríquez y Alma Itzel Reyna Salazar.
La Cueva El Salitre es un refugio clave para poblaciones numerosas de siete especies de murciélagos en el estado de Morelos, centro de México. Por lo que fue decretada como ANP estatal en el año 2018. Estudios históricos han documentado la presencia de hasta 11 especies de murciélagos, lo que evidencia una alarmante disminución de su diversidad durante los últimos 50 años. Entre las especies de mayor relevancia que actualmente ocupan la Cueva El Salitre, destaca Myotis velifer, especie migratoria que formar una colonia de maternidad estimada entre 9000 y 50 000 individuos considerada la más numerosa en el estado Morelos. Igualmente, importante es la presencia de Leptonycteris yerbabuenae, especie nectarívora migratoria de México y catalogada como Sujeta a Protección Especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010, y Casi Amenazada por la UICN. En esta cueva, ocurren dos especies endémicas de murciélagos de México, Pteronotus mexicanus especie insectívora y Artibeus hirsutus especie frugívora, ambas especies dependientes de refugios cavernícolas. El Salitre provee condiciones estructurales y microambientales particulares para mantener una alta fidelidad de numeras poblaciones de murciélagos, quienes ecológicamente contribuyen en la región al polinizar especies calves para la Selva Baja, muchas de ellas de importancia económica y biocultural las comunidades locales, junto al control biológico de insectos que afectan cultivos de caña, arroz y maíz, así como la dispersión se semillas, clave en la regeneración de la vegetación nativa.
Preocupantemente, entre las fuertes presiones antrópicas en los alrededores del refugio, se encuentran más de tres unidades habitacionales, algunas explotaciones mineras a cielo abierto y de gran escala, junto a la expansión agrícola y floricultura que ganan terreno a la mermada vegetación original. Mientras que, entre las presiones directas a la cueva, destacan las visitas turísticas, la extracción no regulada de guano, actividades vandálicas e incluso actividades del crimen organizado, las cuales han llegado a ser una seria amenazan para las poblaciones residentes y migratorias de murciélagos de la Cueva El Salitre.
La Cueva El Salitre se ubica en el centro del estado de Morelos, dentro del ejido de Santa Rosa Treinta, municipio de Tlaltizapán de Zapata. Este refugio, está inmerso en un paisaje urbanizado y elementos agrícolas como cultivos de caña, maíz, pocos frutales; y ganadero con alrededor de 30 cabezas para producción lechera de venta y consumo local. La vegetación original fue la Selva Baja Caducifolia. La entrada la cueva está en una pendiente de entre 5 – 6 m, inmediatamente en su interior la cueva se divide en dos cámaras, la de mayor longitud es cercada a los 160 m con altura de entre 1.7 y 12 m, cerca del final, este túnel se subdivide en dos subcámaras de hasta 12 m de ancho y 5 m de altura. La segunda cámara mide cerca de 70 m de longitud y cerca de 6 m de altura. En ambas cámaras y subcámaras coexisten 7 especies de murciélagos, algunos invertebrados, otros mamíferos, reptiles y algunas aves (Avila-Torresagatón y Fuentes-Vargas 2020).
Gobierno Estatal:
Organizaciones no-gubernamentales:
Academia:
Propietario del previo
Coordenada central: 18°45'0.47''N - 99°11'23.31"W; Superficie total: 0.023 ha..

Mapa de ubicación de la cueva El Salitre, localizada en el municipio de Tlaltizapán, en el estado de Morelos, México. Se indican los límites del sitio y su contexto inmediato, incluyendo unidades habitacionales cercanas y la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, lo cual permite visualizar claramente la presión urbana sobre el área.
FAMILIA MORMOOPIDAE

Pteronotus mexicanus (Miller, 1902)
Murciélago bigotudo de México
Foto: Daniela Michel Carreño-Ochoa
Distribución: Se distribuye por la vertiente del Pacifico desde el centro-sur de Sonora hasta la porción media de Guerrero y centro de México (Péch 2022).
Estado de conservación: Preocupación menor por la UICN; dado el rearreglo taxonómico, hoy P. mexicanus (antes P. pernellii), es una especie endémica a México.
Comentarios: Especie estrictamente cavernícola forma numerosas agrupaciones en cuevas tropicales cálidas. Su dieta se compone de artrópodos, como lepidópteros, coleópteros y dípteros. Su reproducción ocurre entre diciembre y febrero, la gestación es cercana a los cuatro meses; los nacimientos coindicen con el inicio de la temporada de lluvias con una sola cría (Wilson y Mittermeir, 2019, Péch 2022).
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA STENODERMATINAE

Artibeus hirsutus K. Andersen, 1906
Murciélago frugívoro peludo
Foto: Daniela Michel Carreño-Ochoa
Distribución: Desde el sur de Sonora hacia el sur por la vertiente del Pacífico adentrándose a las tierras bajas del Eje Neovolcánico hasta el extremo sur del estado de Morelos y Guerrero (Webster y Jones, Jr, 1983).
Estado de conservación: Preocupación menor (UICN), y endémica de México limitando su presencia a la Cuenca del Balsas (Zalapa et al 2023).
Comentarios: Murciélago frugívoro de tamaño mediano, con una distribución restringida en México. Por sus bajas abundancias se considera una especie rara y con aparentemente pocos problemas de conservación, aunque esto se debe al conocimiento limitado de su historia de vida (Zalapa et al 2023). A. hirsutus muestra preferencia por ambientes conservados, aunque es posible encontrarla en lugares con fuerte influencia humana. Se refugian en algunas construcciones, aunque parece preferir cuevas donde puede reproducirse dos veces al año, pariendo una sola cría por evento (Téllez-Girón, 2005, Zalapa et al 2023).
SUBFAMILIA GLOSSOPHAGINAE

Leptonycteris yerbabuenae Martínez y Villa-R., 1940
Murciélago magueyero menor
Foto: Luis Gerardo Ávila-Torresagatón
Distribución: Desde el suroeste de Arizona y Nuevo México, de forma continua hasta Centro América. En México en el sur de la Península de Baja California, así como las Sierra Madre del Sur, Oriental y Occidental (Arita y Humphrey, 1988).
Estado de conservación: Vulnerable (UICN); a nivel local se encuentra como bajo Protección Especial por la Nom-059-SEMARNAT-2010.
Comentarios: Murciélago que se alimenta principalmente de néctar, aunque también de polen y fruta. Hace movimientos migratorios locales o bien a lo largo de México, siguiendo la floración de varias especies de importancia económica, cultura y ecológica. Tienen una cría al año que paren principalmente en cuevas. Las tendencias poblacionales de L. yerbabuenae han aumentado y junto a su amplia distribución, se ha recategorizado de especie Amenazada a Protección Especial, aunque la vulnerabilidad de sus refugios sigue siendo un factor de amenaza importante (USFWS 2018).
FAMILIA VESPERTILIONIDAE

Myotis velifer J. A. Allen, 1890.
Miotis mexicano
Foto: Luis Gerardo Ávila-Torresagatón
Distribución: Desde Estados Unidos hasta Centroamérica, en México ampliamente distribuido con excepción de la Península de Baja California y Yucatán.
Estado de conservación: Preocupación menor (UICN) y no enlistada en leyes nacionales.
Comentarios: Especie insectívora de talla grande entre su género, es color marrón a café oscuro, suele notarse un parche sin pelo en la región dorsal, las hembras suelen ser de mayor tamaño. Tiene una muy amplia distribución en México ocupando diversos ecosistemas incluyendo ambientes urbanos. Se agrupa generalmente en cuevas formando colonias de varios miles de organismos, aunque también ocupa construcciones humanas donde forma grupos reducidos. Las hembras hacen movimientos migratorios altitudinales y forman colonias de maternidad. Se alimenta de lepidópteros, coleópteros e himenópteros. Se considera que sus poblaciones son estables, sin embargo, la alteración de sus refugios y modificación de las zonas donde encuentra su alimento, son serias amenazas para esta especie (Adams et al. 2024).