Conservación

Usina de Cuñapirú

Descripción

La antigua planta hidroeléctrica de Cuñapirú fue inaugurada por la "Compañía Francesa de las Minas de Oro del Uruguay" en 1882 y está ubicada a orillas del arroyo Cuñapirú en el departamento de Rivera, al norte de Uruguay. El lugar permaneció en funcionamiento hasta 1918 y en 1959 fue clausurada debido a la ruptura del dique a causa de una inundación quedando abandonada desde entonces. En 1981 fue declarada patrimonio histórico nacional y actualmente existe un proyecto de recuperación y explotación turística en el lugar llevado a cabo por la intendencia departamental.
Las ruinas constan de varias edificaciones y túneles subterráneos que brindan refugio a tres especies: Myotis levis, Desmodus rotundus y Tadarida brasiliensis. Esta última se considera migratoria en otros países, pero su comportamiento como tal no se había confirmado en Uruguay. Durante 2015 se trabajó en el lugar a través del proyecto de investigación estudiantil “Conservación de murciélagos migratorios en la Usina de Cuñapirú” (Universidad de la República). Entre los resultados, se confirmó la variación del tamaño de la colonia de T. brasiliensis a lo largo del año. Junto a otros datos recabados en el país, apoya la idea de que al menos parte de los individuos de esta especie son migratorios en Uruguay, teniendo sus colonias, tamaños mucho menores en invierno. La cercanía del sitio a la frontera hace probable que la especie traspase en su desplazamiento migratorio, las fronteras con países vecinos. Desmodus rotundus ha sido objeto de una sostenida campaña de control de colonias por parte del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, debido a la circulación de rabia en la zona. En las últimas visitas al sitio no se observaron ejemplares de esta especie, aunque si existían rastros de actividad (deyecciones en las paredes de los túneles).
Esto plantea un escenario en el que conservar el refugio es importante para ambas especies. Se trata de un sitio que alberga colonias de cría, cuya actividad coincide con la época del año en la cual hay mayor afluencia de turistas.Es importante plantear restricciones estacionales al acceso de personas al refugio, ya que esto implica riesgos tanto para los murciélagos como para las personas. Para los murciélagos debido al estrés que conlleva la presencia de visitantes en un momento sensible de su período vital, y para los visitantes, la exposición a riesgos sanitarios por ingreso al refugio de la colonia. Para evitar el ingreso de público a las zonas de refugio, las autoridades colocaron en 2014 tejido en las entradas de los túneles. En el transcurso de la investigación pudimos comprobar que los tejidos colocados afectan negativamente el pasaje de los murciélagos, lo cual los llevó a abandonar el uso de este túnel, actualmente la colonia utiliza como refugio un túnel vecino que no presenta obstrucciones de ningún tipo en sus salidas.


Responsable

Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay (PCMU)


Descripción General del Área

Desde el punto de vista geomorfológico el área se encuentra dentro de la “Isla Cristalina”.
A nivel de paisaje, todo el territorio nacional forma parte de la Región Uruguayense caracterizada por praderas subtropicales, topografía ondulada, clima subtropical húmedo, con precipitaciones mayores a 1000 mm anuales, vegetación de pastizales diversificada, con otras comunidades vegetales asociadas (Evia & Gudynas, 2000). Esta región limita con la Pampa, el Espinal, la Araucaria y la Región Paranaense. Se distingue especialmente de la pampa por el relieve más ondulado, la mayor diversidad de pasturas y un régimen hídrico anual menor.
A una escala de mayor detalle, el sitio de interés se encuentra comprendido en una región de praderas y cerros chatos. Ésta se caracteriza por un relieve complejo que combina praderas ondulada asociada a cerros mesetiformes intercalados. En las praderas dominan las especies estivales y aparecen montes serranos en las laderas y montes ribereños asociados a los cursos de agua. La producción asociada es ganadera extensiva (fundamentalmente cría vacuna para carne), minería y forestación (principalmente monocultivos de Eucaliptus spp. y Pinus spp.). Del punto de vista hidrológico, la zona forma parte de la cuenca del Arroyo Cuñapirú que es a su vez tributario del Río Tacuarembó (Evia & Gudynas, 2000). Se observa una importante fragmentación de la matriz original debida fundamentalmente a los cultivos forestales. La minería aurífera a cielo abierto está desarrollada en el área pero abarca una zona comparativamente reducida. Existen perforaciones testigo de la explotación minera en galería realizada a fines del siglo XIX y principios del XX. Desde el punto de vista geomorfológico el área se encuentra dentro de la “Isla Cristalina”.
A nivel de paisaje, todo el territorio nacional forma parte de la Región Uruguayense caracterizada por praderas subtropicales, topografía ondulada, clima subtropical húmedo, con precipitaciones mayores a 1000 mm anuales, vegetación de pastizales diversificada, con otras comunidades vegetales asociadas (Evia & Gudynas, 2000). Esta región limita con la Pampa, el Espinal, la Araucaria y la Región Paranaense. Se distingue especialmente de la pampa por el relieve más ondulado, la mayor diversidad de pasturas y un régimen hídrico anual menor.
A una escala de mayor detalle, el sitio de interés se encuentra comprendido en una región de praderas y cerros chatos. Ésta se caracteriza por un relieve complejo que combina praderas ondulada asociada a cerros mesetiformes intercalados. En las praderas dominan las especies estivales y aparecen montes serranos en las laderas y montes ribereños asociados a los cursos de agua. La producción asociada es ganadera extensiva (fundamentalmente cría vacuna para carne), minería y forestación (principalmente monocultivos de Eucaliptus spp.). Del punto de vista hidrológico, la zona forma parte de la cuenca del Arroyo Cuñapirú que es a su vez tributario del Río Tacuarembó (Evia & Gudynas, 2000). Se observa una importante fragmentación de la matriz original debida fundamentalmente a los cultivos forestales. La minería aurífera a cielo abierto está desarrollada en el área pero abarca una zona comparativamente reducida. Existen perforaciones testigo de la explotación minera en galería realizada a fines del siglo XIX y principios del XX.


Actores Involucrados

  • Intendencia Departamental de Rivera: financia el proyecto de recuperación de la usina y coordina su gestión a través de su Oficina de turismo.
  • Municipio de Minas de Corrales: gestor del proyecto de recuperación en conjunto con la Oficina de turismo de la Intendencia Departamental.
  • Minera San Gregorio: Minera perteneciente a la firma Orosur, dedicada a la búsqueda de Oro en la zona de la usina, la misma fue construida por la Compañía Francesa de las Minas de Oro del Uruguay. Minera San Gregorio apoya proyectos de recuperación del lugar con finalidades turísticas.http://www.orosur.ca/operations/production/san-gregorio.
  • Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Ministerio de Educación y Cultura: financian el proyecto de recuperación de la usina.
  • PCMU: asesor técnico de los gestores del proyecto de recuperación de la usina con respecto a la conservación de las colonias que utilizan el lugar como refugio. Potencial gestor de un plan de manejo para el lugar como SICOM.
  • UdelaR: desarrollo de proyecto de investigación estudiantil financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica y llevado a cabo por los autores de esta solicitud, ejecutado desde Facultad de Ciencias.

Acciones Previstas para la Conservación, Educación e Investigación

La propuesta tiene como objetivos:

  • Conservar la colonia de maternidad constituida por las especies T. brasiliensis y Myotis sp. (seguramente Myotis levis) alojada en los túneles subterráneos.
  • Promover actividades de monitoreo en el área a mediano y largo plazo.
  • Promover el ecoturismo.

Para cumplirlos se tomarán tres líneas de trabajo o programas, los mismo se detallan a continuación:

1. Programa de conservación de los objetos focales

  • Evitar el contacto directo de la colonia con los visitantes de lugar. Para eso es necesario modificar los puntos de entrada y salida del refugio sin afectar el pasaje de los individuos. Se recomienda la colocación de rejas horizontales con barrotes gruesos para que sea fácil su detección y con una distancia entre ellos de aproximadamente 15 cm.
  • Quitar los tejidos colocados en el túnel donde se alojaban las colonias anteriormente.
  • Proveer a los gestores del lugar del material audiovisual generado por el proyecto “Conservación de murciélagos migratorios en la Usina de Cuñapirú” para su proyección en el lugar e instituciones educativas de la zona así como su difusión en la web para informar a la población de la importancia de la conservación de estas especies y los beneficios que nos brindan.

2. Programa de monitoreo e investigación

  • Generar una propuesta de seminario para el curso de Introducción a la Biología II (Licenciatura en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Uruguay) que tenga como objetivo incentivar nuevas instancias de investigación en el área.
  • Monitoreo de video a distancia (estimación de individuos presentes, tiempos de migración).
  • Desarrollo de nuevos proyectos de investigación en el lugar.

3. Programa de promoción y ordenamiento turístico

  • Cartelería informativa e ilustrativa sobre las especies presentes en el lugar.
  • Transmisión de video en vivo de la actividad de la colonia dentro del refugio (principalmente en el día por la presencia de turistas).

Mapa de Usina de Cuñapirú

La Usina se localiza a unos 380 Km al Norte de la ciudad de Montevideo y unos 70 Km al sur de la Ciudad de Rivera, en el Departamento Homónimo en el Norte de Uruguay. El sitio se encuentra a orillas del arroyo Cuñapirú, próximo a la localidad de Minas de Corrales y está comprendido dentro del municipio de igual nombre. El acceso se realiza por las rutas nacionales 5 y 29. Las coordenadas (WGS84) del sitio son: 31.522 S, 55.593 O. A continuación, se presenta un mapa de ubicación del sitio y un plano de ubicación de las edificaciones en el predio.

MAPA 1 DE Usina de Cuñapirú

MAPA 2 DE Usina de Cuñapirú


Principales especies a proteger

Tadarida brasiliensis

Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824)
Murciélago cola de ratón
(Chiroptera: Molossidae) Foto: Germán Botto.

Distribución: Desde Estados Unidos (Oregon, Ohio y sur de Nebraska) hasta el sur de Argentina (provincia de Rio Negro) y Chile (región de Los Lagos) (Bárquez et al., 2015). En Uruguay se encuentra en todo el país (González & Martínez-Lanfranco, 2010).
Estado de Conservación: Preocupación Menor (Bárquez et al., 2015); No Amenazada (González & Martínez-Lanfranco, 2010, González et al., 2013); Preocupación Menor (Botto et al., en prep). Incluida en la convención de especies migratorias (Bonn, 1979), ratificada por en Uruguay por la Ley no. 16.062 (octubre de 1989).
Comentarios: Esta es una de las colonias más numerosas de la especie en Uruguay. Entre las mayores colonias, esta es la única que se encuentra en una estructura en desuso y para la que se puede diseñar un plan de manejo para la conservación de los murciélagos. Las observaciones realizadas en el sitio comprueban la variación estacional del tamaño de la colonia y de la proporción de sexos. Se comprobó también que se trata de una colonia reproductiva. Las actividades de control de rabia en la zona han implicado la modificación de parte de los refugios, con una disminución de la colonia durante 2008 – 2010.

Myotis levis

 Myotis levis (I. Geoffroy, 1824)
Murciélago acanelado
(Vespertilionidae, Myotinae) Foto: Mariana Díaz.

Distribución: Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil (Bárquez & Díaz, 2016). En Uruguay se encuentra en todo el país (González & Martínez-Lanfranco, 2010).
Estado de Conservación: Preocupación Menor (Bárquez & Díaz, 2016); No Amenazada (González & Martínez-Lanfranco, 2010, González et al., 2013); Preocupación Menor (Botto et al., en prep).
Comentarios: Es una de las cuatro especies del género presente en el país y junto con M. albescens, son las que forman las colonias más grandes registradas. En este sitio se observó una colonia maternal en los meses cálidos, que presenta una reducción periódica importante durante el invierno.

Desmodus rotundus

 Desmodus rotundus (É. Geoffroy, 1810)
Vampiro común
(Phyllostomidae, Desmodontinae) Foto: Germán Botto Nuñez.

Distribución: Presente desde México hasta Argentina, Uruguay y Chile (Barquez et al., 2015). En Uruguay se encuentra en todo el país (González & Martínez-Lanfranco, 2010).
Estado de Conservación: Preocupación Menor (Barquez et al., 2015); No Amenazada (González & Martínez-Lanfranco, 2010, González et al., 2013); Preocupación Menor (Botto et al., en prep).
Comentarios:Ha sido objeto de una campaña sostenida de control de colonias por parte del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, debido a la circulación de rabia en la zona. En las últimas visitas al sitio no se observaron ejemplos de esta especie, aunque existen rastros de actividad (deyecciones en las paredes de los túneles).

Detalles específicos

Código S-UR-001
Especies a proteger Desmodus rotundus, Myotis levis, Tadarida brasiliensis
Justificación Criterio 1, Criterio 2
Localización del Área
Amenaza ---

Ubicación

Uruguay