Conservación

Camping Samay Cochuna

Descripción

Responsable

Programa para la Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA).


El camping Samay Cochuna cuenta con diferentes edificaciones, de las cuales la principal es un salón de usos múltiples con dos habitaciones y dos baños en un extremo, y una amplia galería en el otro. Está construido de paredes de piedra y cemento con techos altos de chapa y cielorraso de placas de Durlock en la zona de los baños y dormitorios. En el techo, en el espacio entre las chapas y el Durlock, habita una colonia mixta de especies de Vespertilionidae y Molossidae. Solo en los alrededores de la edificación central se colocaron redes de niebla donde se capturaron saliendo del techo Myotis keaysi, Neoeptesicus furinalis, Histiotus macrotus e H. laephotis. Según lo relatado por el personal del lugar, en las demás edificaciones (dos baños, una habitación, una cocina y un comedor) también hay murciélagos, pero no pudimos observarlos a simple vista ni escucharlos por lo que no se colocaron redes de niebla en sus inmediaciones. Estas edificaciones secundarias no poseen cielorrasos por lo que se observan las chapas desde el interior. Tanto Myotis dinellii como Tadarida brasiliensis utilizan la edificación central como sitio de cría al mismo tiempo, siendo una de las pocas colonias mixtas de cría registradas; mientras que las restantes especies utilizan el refugio esporádicamente. En el mes de noviembre de 2022 se colectaron mediante redes de niebla 60 individuos adultos de T. brasiliensis y 20 adultos de M. dinellii, aproximadamente el 90% de las hembras de ambas especies estaban preñadas casi a término. En los meses fríos (mayo a julio) el número de individuos de ambas especies disminuye y de M. dinellii solo se capturaron machos.

Todas las especies registradas en el refugio son insectívoras, por lo que consumen una gran cantidad de insectos por noche, cumpliendo de este modo un importante control biológico de insectos que pueden ser perjudiciales tanto para los cultivos como para la salud humana. Mientras que, en la vegetación que rodea a las edificaciones se capturaron Desmodus rotundus, (hematófago) y Sturnira erythromos y S. lilium (Phyllostomidae), frugívoros que juega un importante rol ecológico como dispersores de semillas de plantas pioneras (Piper hieronymi y solanáceas)

El camping, administrado por la Municipalidad de Concepción, es utilizado permanentemente por turistas, escuelas, facultades y diversas instituciones como los Scouts para realizar actividades de docencia y recreación, lo que implica que el personal tenga que realizar periódicamente tareas de mantenimiento y limpieza de las edificaciones. Estas tareas ponen en constante peligro a la colonia, por lo que pretendemos trabajar conjuntamente para garantizar la coexistencia entre visitantes y murciélagos.


Descripción general del área

Cochuna es una palabra derivada del quechua y significa “quebrada por donde se pasa”. Su nombre coincide con las características geográficas de la zona que indican que la quebrada del río Cochuna es el lugar por donde más fácilmente se accede a los pequeños y altos valles de la zona central de los Nevados del Aconquija.

El Camping Samay Cochuna se encuentra rodeado por el Parque Nacional Aconquija en medio de una exuberante vegetación de Selva de Yungas, también conocidas como Selva tucumano-oranense o Selva tucumano-boliviana. Constituyen el extremo austral de una franja de selvas y bosques de montaña que se extienden en las laderas orientales húmedas de los Andes desde Colombia hasta el noroeste de Argentina (Malizia et al., 2012). Se trata de bosques húmedos subtropicales que presentan un gradiente altitudinal entre los 300 y 3500 m.s.n.m., lo que les otorga una gran diversidad de microclimas en base a la variación de las precipitaciones (entre 1000 y 3000 mm anuales) y la temperatura a diferentes alturas (Malizia et al., 2012). La niebla, presente gran parte del año en estas selvas, constituye una fuente adicional de agua para las especies vegetales durante la estación seca (Malizia et al., 2012).

En Las Yungas se diferencian cuatro pisos altitudinales, cada uno con sus particularidades y especies características: a) la Selva Pedemontana (prácticamente desaparecida), entre los 400 y 700 m s.n.m., limitando hacia el este con el Bosque Chaqueño Semiárido y de allí su otro nombre de Selva de Transición. b) La Selva Montana, entre los 700 y los 1500 m s.n.m. c) Los Bosques Montanos, entre los 1500 y los 2500 m s.n.m., y d) los Pastizales de Neblina, por encima de los 2500 y hasta los 3000 m s.n.m, cabecera de los cordones montañosos orientales de la región presentan una vegetación de hierbas y pastos que crecen bajo condiciones frías - húmedas y constituyen un ambiente fragmentado e insular (Brown et al., 2001; Brown y Malizia, 2004; Jayat et al., 2008; Malizia et al., 2012).

El Camping Samay Cochuna se encuentra a una altura de 1153 m.s.n.m., en el piso de vegetación conocido como Selva Montana. En el predio se observan grandes ejemplares de Tipuana tipu, Enterolobium contortisiliquum, Cinnamomum porphyrium, Piper tucumanum, Piper hieronimy, Solanaceas y numerosas mirtáceas, sobre los cuales se encuentra una gran diversidad de epífitas.

En el extremo sur de su distribución geográfica la Selva de Yungas se encuentra altamente fragmentada y en continuo retroceso debido al avance de la frontera agrícola poniendo en peligro a las especies que en ella habitan (Arana et al., 2016).


Actores involucrados

- Delegación de Tucumán del PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina).

- Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

- Municipalidad de Concepción.

- Empleados Municipales a cargo del Camping El Samay Cochuna.

- Personal del Parque Nacional Aconquija.


Acciones previstas para la conservación, educación e investigación

El camping se encuentra rodeado por el Parque Nacional Aconquija, pero a pesar de esto es un área manejada y administrada por la Municipalidad de Concepción. En el mismo, se realizan actividades educativas y recreativas las cuales serán complementadas con las siguientes acciones:

Conservación: Asesoramiento al personal encargado del camping para que las tareas de limpieza y mantenimiento de las edificaciones no pongan en riesgo ni dañen a los murciélagos.  

Incorporación de cartelería de las especies de murciélagos residentes, su dieta, rol ecológico y principales amenazas.

Educación: Se realizarán actividades educativas tanto con el personal del camping y de la municipalidad como con los visitantes que se encuentren en el camping en los momentos de muestreo para desmitificar los aspectos negativos que existen sobre los murciélagos.

Charlas en escuelas de la ciudad de Concepción y alrededores sobre la importancia de los murciélagos.

Investigación: Se continuará con los muestreos dos veces al año, en la estación fría-seca y en la cálida-húmeda, para monitorear el uso de la edificación como refugio de cría, la presencia de las especies a lo largo del año y la biología reproductiva de ellas.

 


Ubicación del Camping Samay Cochuna

Coordenada central: 27°19'20"S, 65°55'28"W; Superficie total: 21 ha.

 

Mapa formulario

 

El Camping Samay Cochuna, se ubica a 123 km al sureste de la ciudad de San Miguel de Tucumán y a 30 km al oeste de la ciudad de Concepción. Se puede acceder al sitio desde Concepción por la Ruta Nacional Nº 65, llegando hasta el pueblo de Alpachiri y continuando unos 20 km hasta llegar a la entrada del mismo.

El camping se sitúa en un área limitada al sur con la Ruta Nacional N° 65, al norte con el río Cochuna, al este con la intersección del río Cochuna y la RN Nº 65, las coordenadas de un punto central del camping y de las edificaciones donde se encuentra la colonia son: 27° 17’ 22.78” S; 65° 55’ 28.93” O.

El área propuesta como AICOM abarca el camping y sus alrededores cubriendo una superficie de 0,21 km2 con un perímetro aproximado de 2 km. Para la delimitación de la misma se contemplaron los siguientes criterios, un área preexistente (el camping) y elementos geográficos como el río Cochuna (limite Norte) y la RN Nº 65 al sur. Las coordenadas geográficas de los vértices que demarcan el área son: P1:  27° 19´ 16.79” S; 65° 55´ 15.8” O - P2: 27° 19´ 13.91” S; 65° 55´ 30.62” O - P3: 27° 19´ 16.63” S; 65° 55´ 38.29” O - P4: 27° 19´ 25.96” S; 65° 55´ 40.75” O - P5: 27° 19´ 27.87” S; 65° 55´ 35.98” O - P6: 27° 19´ 24.99” S; 65° 55´ 25.47” O - P7: 27° 19´ 22.85” S; 65° 55´ 12.95” O.


Principales especies a proteger

 

FAMILIA VESPERTILIONIDAE

Myotis dinellii A AR 021 Cochuna

Myotis dinellii Thomas, 1902

Murcielaguito amarillento    

Distribución. Esta especie se encuentra desde el sur de Bolivia hasta el sur de Argentina, ocupando bosques caducifolios, sabanas y ambientes abiertos semiáridos. En Argentina, está presente en las Yungas de las provincias de Tucumán y Salta; hacia el sur por el Monte de altura, la Estepa Patagónica y el monte de llanura (Catamarca, Chubut, San Juan y Mendoza); extendiéndose hacia el este por el Chaco Seco, el Espinal y la Pampa Húmeda en de Buenos Aires y Córdoba (Novaes et al., 2022b).

Estado de conservación. Categorizada como Preocupación Menor tanto a nivel global por la IUCN (Barquez y Díaz, 2016a) como a nivel local (Lutz et al., 2019).

Comentarios. Considerada como subespecie de M. levis por La Val (1973) es elevada a categoría de especie por Barquez (2006) al encontrarlas en simpatría y por Miranda et al. (2013) luego de una extensa revisión de las subespecies M. l. levis y M. l. dinellii. A pesar de su amplia distribución en Argentina (Lutz et al., 2019), no se conoce prácticamente nada sobre su biología, reproducción, comportamientos de cría, dieta o sobre los refugios que utiliza.

 

Myotis keaysi A AR 021 Cochuna

Myotis keaysi J. A. Allen, 1914

Murcielaguito de patas peludas

 Distribución. Endémica de América del Sur y fuertemente asociada con las tierras altas de los Andes, ocurre desde la Cordillera de Mérida en Venezuela, a través de la vertiente oriental de los Andes centrales, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Argentina (Novaes et al., 2022a). En el país se encuentra en las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Bracamonte et al., 2019; Barquez y Díaz, 2020; Novaes et al., 2022b).

Estado de conservación. Categorizada como Preocupación Menor a nivel global por la IUCN (Barquez y Díaz, 2016) y como Vulnerable (VU) a nivel local ya que sus poblaciones enfrentan un alto riesgo de extinción debido a una reducción de sus poblaciones por la pérdida de la calidad de su hábitat a causa del avance de la frontera agrícola (Bracamonte et al., 2019).

Comentarios. En el área propuesta ha sido registrada en los meses de julio y noviembre, siempre en menor número que M. dinellii. En Argentina, se estima que se trata de una especie con bajas abundancias (Bracamonte et al., 2019).

 

Neoeptesicus furinalis A AR 021 Cochuna

Neoeptesicus furinalis (d'Orbigny y Gervais, 1847)

Murciélago pardo común

Distribución.  Con una amplia distribución desde México hasta Argentina, encontrándose en Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay (Díaz et al., 2021). En Argentina, se encuentra en prácticamente en todas las provincias del norte y centro hasta los 37° de latitud sur (Barquez, et al., 2016; Díaz y Barquez, 2019; Barquez y Díaz, 2020).

Estado de conservación. Categorizada como Preocupación Menor tanto a nivel global por la IUCN (Barquez y Díaz, 2016) como a nivel local (Díaz y Barquez, 2019).

Comentarios. (ver comentarios en H. laephotis)

A pesar de ser una especie muy abundante y de amplia distribución, su biología es poco conocida como así también sus patrones reproductivos en Argentina. Actualmente no existen programas de monitoreo de la especie y no hay datos de uso de hábitats, dieta, refugios, colonias o grupos de crías.

 

Histiotus laephotis A AR 021 Cochuna

Histiotus laephotis Thomas, 1916

Murciélago orejón grande pálido

Distribución. Citado para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú (Díaz et al., 2021). En Argentina, se encuentra en las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Barquez y Díaz, 2020).

Estado de conservación. Categorizada como Preocupación Menor tanto a nivel global por la IUCN (Solari, 2019) como a nivel local (Gamboa Alurralde et al., 2019a).

Comentarios. Para algunos autores (Amador et al., 2016), el género Histiotus estaba incluido como un subgénero de Eptesicus ya que las especies de Histiotus se anidan consistentemente dentro de Eptesicus en base a análisis moleculares. Sin embargo, en la mayoría de los estudios posteriores continuaron tratando a Histiotus como un género único (p. ej., Handley y Gardner, 2008; Feijo et al., 2015; Díaz et al., 2019; Barquez y Díaz, 2020; Díaz et al., 2021; Rodríguez-Posada et al., 2021, Velazco et al., 2021). Yi y Latch (2022) y sostienen la necesidad de evaluaciones taxonómicas adicionales de Eptesicus e Histiotus para esclarecer la relación filogenética entre ambos.

En un trabajo muy reciente, Claudio et al. (2023), en base a estudios moleculares y comparaciones morfológicas cualitativas y cuantitativas de ejemplares de Histiotus y Eptesicus del Nuevo y Viejo Mundo, restringen el nombre Eptesicus a las especies E. fuscus (Palisot de Beauvois, 1796) y E. guadeloupensis Genoways y Baker, 1975 y asignan a las especies restantes del Nuevo Mundo bajo un nuevo género, Neoeptesicus y elevan Cnephaeus al rango genérico para comprender todos los taxones del Viejo Mundo actualmente comprendidos dentro de Eptesicus. A su vez, mantienen Histiotus como un género valido. De este modo resuelven la parafilia de Eptesicus del nuevo mundo y la estabilidad taxonómica de Histiotus.

Histiotus laephotis fue tratada por algunos autores como subespecie de H. macrotus o de H. montanus, pero actualmente se la considera como especie válida y diferente de H. macrotus. Debido a que, la distribución de H. laephotis en Argentina, está vinculada a la selva de Yungas, la cual es un área con alto grado de fragmentación y deterioro, es fundamental realizar estudios del estado de sus poblaciones con el objetivo de establecer cómo está afectando actualmente la degradación del hábitat a la especie. Esto implica que podría ser considerada en el futuro como Vulnerable (Gamboa Alurralde et al., 2019).

La biología de esta especie es prácticamente desconocida, siendo uno de los pocos datos sobre reproducción, el registro de hembras lactantes capturadas en noviembre en la provincia de Salta.

 

Histiotus macrotus A AR 021 Cochuna

Histiotus macrotus (Poeppig, 1835)

Murciélago orejón grande oscuro

 

Distribución. Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay (Díaz et al., 2021). En Argentina, ha sido registrada para las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Tucumán (Gamboa Alurralde et al., 2019b; Barquez y Díaz, 2020).

Estado de conservación Categorizada como Preocupación Menor tanto a nivel global por la IUCN (Barquez y Díaz, 2016b) como a nivel local (Gamboa Alurralde et al., 2019b)

Comentarios. En Argentina, es una especie que no se captura frecuentemente y pocos datos se conocen en general sobre su biología. En el norte del país las principales amenazas que enfrenta, en especial en las selvas de Yungas donde se sitúa el AICOM, son la pérdida de hábitat por deforestación, avance de los cultivos y fragmentación del hábitat (Gamboa Alurralde et al., 2019b).

 

FAMILIA MOLOSSIDAE

Tadarida brasiliensis A AR 021 Cochuna

Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1824)

Moloso común

 

Distribución. Presenta una amplia distribución en todo el continente americano, desde aproximadamente los 44°N en el oeste de los Estados Unidos hasta los 42°S en Argentina y Chile, extendiéndose a través de México y Centroamérica (McCracken et al., 2018). A su vez, es la especie de murciélago más ampliamente distribuida en Argentina, con registros en casi todas las provincias del país, aunque no fue registrada hasta el momento en Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego (Díaz et al., 2019).

Estado de conservación. Categorizada como Preocupación Menor tanto a nivel global por la IUCN (Barquez et al., 2015) como a nivel local (Díaz et al., 2019).

Comentarios. En algunas poblaciones de T. brasiliensis se registraron migraciones estacionales de larga distancia, con un individuo anillado que actualmente tiene el récord de movimiento de larga distancia para un murciélago: 1800 km, mientras que otras poblaciones permanecen todo el año en los mismos lugares o se mueven solo cortas distancias (McCracken et al., 2018).  

Esta especie como la mayoría de los molósidos puede utilizar las construcciones humanas como refugio y es eso justamente lo que puede significar una amenaza para ellos ya que, el ser humano no desea convivir con ellos y busca erradicarlos, situación que ocurre en el sitio propuesto como AICOM. Si bien en Argentina hay cuatro grandes colonias de cría de esta especie (Córdoba, Rosario, Tucumán y La Rioja) en ninguna de ellas se registró que comparta el refugio con tantas especies como es el caso en Cochuna (Castilla y Damino, 2022; Castilla y Miotti, 2022; Miotti y Barquez, 2011; Miotti et al., 2011; Miotti, 2014, 2022; Romano et al., 2022).


Detalles específicos

Código A-AR-021
Especies a proteger Desmodus rotundus, Eptesicus furinalis, Histiotus laephotis, Histiotus macrotus, Myotis dinellii, Myotis keaysi, Sturnira erythromos, Sturnira lilium, Tadarida brasiliensis
Justificación Criterio 2
Localización del Área
Amenaza Amenaza 1, Amenaza 2, Amenaza 3

Ubicación

Argentina